Artículos de la Tag elegida »»

2012 12 Oct

Autoescuela en Ecuador bien equipada para los choferesEn la comunidad de Balsas en la provincia del oro en Ecuador, se logró la adquisición de tres automóviles que servirán para que los estudiantes de la Escuela de Formación y Capacitación de Conductores Profesionales, puedan poner en práctica lo aprendido durante la teoría.

Las gestiones para los vehículos fueron efectuadas por Comité Ejecutivo del Sindicato de Choferes Profesionales de Balsas, el secretario General y director Administrativo. Ahora los alumnos podrán, hacer sus prácticas de conducción de lunes a viernes.

Horarios de práctica

La escuela de Conductores Profesionales “Roque Alejandro Apolo”, cuenta con un total de 120 estudiantes, los cuales tendrán horarios para sus prácticas en conjunto con sus maestros, de 7:30 Am a 12:00 PM y de 1:00 PM a 5:30 PM de lunes a viernes.

Las rutas donde los estudiantes, harán sus prácticas con los vehículos son un trayecto que va desde Balsas, Marcabelí y viceversa. Los alumnos dispondrán de una hora y media para efectuar el recorrido, el curso de la escuela tendrá una duración seis meses.

Los maestros que acompañaran a los alumnos durante el curso están altamente capacitados y cumplen con los requisitos para impartir una buena enseñanza de calidad. Con estos maestros la educación vial será para hacer conciencia a los alumnos de manejar el vehículo con mucha responsabilidad.

La iniciativa es muy buena, ya que los alumnos que con anterioridad no podían practicar por falta de vehículos, ahora lo podrán hacer y experimentar lo que es conducir un vehículo de verdad y poder vivir la experiencia de manejar en carretera, tal y como se hace en la vida real.

Tener choferes bien capacitados  en materia vial es una buena noticia para que se eviten accidentes viales en Ecuador, por una mejor seguridad las autoridades ponen de su parte para hace conciencia en las personas.

 

 

Published under autoescuelassend this post
2012 7 Oct

Choele Choel enseña seguridad a sus niñosLa idea es que los más pequeños aprendan las normas de tráfico y lo hagan como debe hacerse a su edad: jugando. Con tal motivo, ciento veinte niños de edades comprendidas entre tres y cinco años tomaban la calle en Choele Choel (cabecera del departamento argentino de Avellaneda).

Se cortaba el tráfico para que, con sus monopatines, bicicletas, patinetes y cualesquiera otros vehículos adecuados a su edad, aprendieran junto con sus padres y maestros a circular de forma segura, usando cascos, rodilleras y caderas. Además de recibir sus primeras lecciones sobre normas de circulación.

 

Un entorno seguro para aprender sobre seguridad

Concretamente, tal y como relata  el portal rionegro.com.ar, el personal del Ayuntamiento se encargaba de cortar el tráfico y de montar dos pequeñas pistas para el uso y aprendizaje de los niños. En una de ellas, se colocaban carteles con señales de tráfico.

Los pequeños recorrían el circuito sobre sus particulares vehículos, ataviados con todos los elementos de seguridad. En su camino, los inspectores de tráfico les explicaban el significado de las señales. Mientras, en la segunda pista, atendidos por la profesora de educación física, se desarrollaban, sobre todo, carreras entre los alumnos.

Una idea con continuidad

María Carrera, docente del centro comentaba que ha sido “una gran idea que surgió desde el jardín (el Nº 98 de Choele Choel)”, añadiendo que “Lo más importante es que los chicos adquieren el sentido de cuidarse al usar la bicicleta o los patines, pero además también van adquiriendo conocimientos sobre las normas de tránsito».

Aunque, como comenta Carrera, la idea surgiera desde el colegio, ése es el pistoletazo de salida de una serie de actividades en las que participarán todos los colegios de la ciudad. Así, el Ayuntamiento tiene previsto montar una pista parecida a éstas en el salón de bomberos voluntarios de la localidad para que todos los pequeños de la ciudad tengan ocasión de aprender sobre las medidas de seguridad y las reglas de circulación.

 

Published under Educación Vialsend this post
2012 7 Oct

Seguridad Vial Peatonal, en Buenos Aires, ArgentinaEn la ciudad argentina de Buenos Aires, los accidentes viales han generado diversas secuelas, cuyos costos han sido subsanados en la mayoría de los casos por el gobierno.

Por otro lado, la implementación de leyes y reglamentos viales han disminuido la incidencia de algunos accidentes de tránsito, sin embargo, la aplicación de los programas de Seguridad y Educación Vial en algunas áreas de la sociedad bonaerense, no se han recibido con la sensatez debida. Los programas de educación y seguridad vial, no sólo están dirigidas a los conductores de automóviles, ambos programas incluyen a motociclistas, ciclistas y peatones.Todos son ciudadanos y usuarios de carreteras y aceras de la ciudad.

Aparentemente, los reglamentos y normas de tránsito, así como la educación y seguridad vial, incluyen a los conductores en general, excepto a los peatones porque algunos transeúntes circulan de forma irresponsable, por todos lados menos por las aceras, cruzan a media calle sin utilizar las cebras o puentes peatonales, y no respetan el reglamento de tránsito vigente. Debido a ello, Buenos Aires presenta altas cifras de siniestralidad peatonal.

Published under Educación Vialsend this post
2012 29 Sep

Educación Vial para Ciclistas en Cuba En Cuba, la Seguridad Vial es una actividad prioritaria para las autoridades gubernamentales; sin embargo, las leyes y normas que fueron creados para regir sobre los conductores de automóviles principalmente, han tenido que ampliarse e incluir artículos que se refieran de forma específica al comportamiento vial de los ciclistas, motociclistas y peatones.

A quienes, no se debe eximir de sus derechos y obligaciones, reflexionando en estos grupos, estadísticamente los peatones y los ciclistas suelen estar involucrados en accidentes de tránsito, como agentes causales: por descuido al no caminar por la acera, no utilizar el puente peatonal, no cruzar por la cebra, no emplear el equipo de protección y no respetar las señales de tránsito, entre otras.

 

Disposiciones obligatorias

como el uso del equipo, evitar circular por las aceras, no invadir los paseos destinados a los peatones, pedalear a más de un metro del contén de la acera, circular de acuerdo con el sentido en que transita.

La educación vial señala, evitar peripecias como soltar el timón, liberar las manillas, soltar los pedales o hacer acrobacias, así como circular en marcha paralela a otro ciclo, excepto en el pase o adelantamiento.

Además, los ciclistas no podrán llevar personas en él, excepto que tenga instalados dispositivos adecuados para ello, las bicicletas no deben ser remolcadas por otro vehículo y no circulan cuando no tienen timbre.

En general, este tipo de transporte no puede portar objetos colgantes que dificulten la visibilidad y maniobrabilidad del conductor del ciclo.

Una parte importante de la bicicleta, son los frenos que deben de funcionar adecuadamente, si estos no reúnen las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en la circulación y en las horas comprendidas entre el anochecer y el amanecer sin la debida iluminación.

Published under Educación Vialsend this post
2012 28 Sep

Educación y Seguridad vial en República DominicanaLa prevalencia de los accidentes viales en las ciudades de la República Dominicana; y las consecuencias asociadas a estos incidentes, como las muertes, los lisiados permanentes y los daños materiales, son algunos de los problemas que podrían reducirse aplicando un adecuado plan de Seguridad y Educación Vial, para los conductores de automóviles, principalmente.

Debido a que la aplicación de las leyes de tránsito y el endurecimiento de los reglamentos, no redujeron la incidencia de los accidentes de tránsito y en contraste, los datos reflejaron que los incidentes viales continuaban incrementándose de forma extraordinaria; el gobierno dominicano decidió crear, nuevas y mejores estrategias de Seguridad y Educación vial, con objeto de formar mejores conductores, ciclistas, motociclistas y peatones; responsables, respetuosos y con pleno conocimiento de las leyes de tránsito.

Creación de las estrategias

Se convocaron a diferentes sectores del gobierno dominicano, como al sector de comunicaciones del Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (Fondet) y de la escuela nacional de Educación Vial, entre otros, ésta última posee además un programa de capacitación para los conductores de transporte terrestre en instituciones públicas y privadas; a través del cual, concientiza a los conductores acerca de la prevención para evitar colisiones, además, fomenta una cultura preventiva en las calles para evitar víctimas y promover la Seguridad Vial.

Por otro lado, los programas de Educación Vial, implican comprometer al peatón y al conductor para que respeten las normas de tránsito, eviten el consumo de alcohol y de medicamentos de uso restringido antes de manejar, distraerse con el uso del celular e incluso con la publicidad de las calles; todas las indicaciones señaladas anteriormente, se aplican para los ciclistas y motociclistas sin excepción.

Además, la Educación Vial puede ser difundida en las escuelas y parques temáticos, como se ha realizado con los robots dummis, provenientes de otros países, a través de los cuales se aprenden reglas y señales de tránsito que se utilizan en juegos interactivos.