En México la incidencia de los accidentes viales ha descendido paulatinamente en los dos últimos años, debido a la importancia que el gobierno federal y los gobiernos estatales han dado a los diferentes programas de seguridad vial. Estos programas incluyen normas, señales y reglamentos de tránsito, que han sido dados a conocer a los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones, transmitiéndoles los derechos, obligaciones y restricciones a que están sujetos.
En contraparte, la población ha sido consciente del esfuerzo del gobierno y ha respondido acatando las reglas sencillas que se le indican. No obstante ha habido ocasiones en que los conductores son sancionados “pagando su tiempo de detención obligatorio, encerrado en el torito” cuando superan el límite de alcohol permitido y son detenidos después de una prueba con alcoholímetro. En este caso, el conductor es remitido al torito y el vehículo al corralón más cercano, como mecanismo de prevención ante una violación a la seguridad vial.
Parques temáticos de educación vial para los más jóvenes
Por otra parte, para enseñar seguridad vial a los menores, en la mayoría de los estados de México se hace énfasis en la creación de parques temáticos que incluyan juegos interactivos para la educación vial de niños menores de diez años, y otro tipo de actividades interesantes, para los que son un poco más grandes.
Además, es importante señalar que cada año en el país 1200 niños fallecen como consecuencia de los accidentes de tránsito, y aproximadamente mil menores son lesionados en incidentes viales, por ello es trascendental que los pequeños dispongan de información pertinente acerca de la prevención y seguridad vial.
Las actividades lúdicas, desarrolladas en los parques temáticos, constituyen una forma divertida de impartir seguridad y educación vial, así como, formar conductores comprometidos y respetuosos de los reglamentos de tránsito. Asimismo, creando conciencia en los pequeños que utilizan la bicicleta como medio de transporte.
Los accidentes de tránsito en Bolivia son constantes dada la infraestructura vial del país; a ello se suma la irresponsabilidad de los conductores, y aún cuando el gobierno boliviano se ha adherido al programa creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denominado el “Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020”, parece que no es suficiente y los accidentes continúan ascendiendo.
Otra forma de actuar para detener la escalada de accidentes de tránsito en las carreteras es a través de los programas de educación vial, cuya estrategia consiste en dirigirse a los más pequeños, adolescentes, jóvenes, adultos y finalmente a la población en general para difundir la información acerca de las normas, señalización y temas generales de seguridad vial.
Una combinación mortal de pobre infraestructura e imprudencia
Las estrategias desarrolladas en Bolivia para evitar y disminuir los accidentes de tránsito no se han evaluado y los datos de incidentes crecen. Las medidas de prevención indicadas en los programas de seguridad vial (como el uso de cinturones de seguridad, no ingerir bebidas alcohólicas, hablar por teléfono o distraerse cuando maneja) son medidas que los conductores bolivianos no respetan, en tanto no sean dañados.
Por otro lado, la inversión en infraestructura y carreteras en Bolivia depende de la asignación de recursos financieros del gobierno, y ésta es generalmente raquítica. En este país se localizan las carreteras más peligrosas del mundo, rutas que se localizan a orillas de precipicios en donde han ocurrido accidentes de tránsito dramáticos y con gran número de victimas, curiosamente con paisajes naturales maravillosos.
De acuerdo, a los registros de la Unidad Operativa de Tránsito y el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, los accidentes por colisiones son alrededor del 50%, por choques el 22% y atropellamientos el 15%, la responsabilidad en el 40% corresponde al conductor, al conductor que maneja en estado alcohólico el 17% y el exceso de velocidad el 12.5%.
En Goya Argentina se realizó una Campaña de Educación Vial para la Vida y la Prevención en el Teatro Municipal de Goya. Esta campaña busca crear conciencia y divulgar todas las medidas necesarias para la seguridad vial.
El acceso a la campaña vial será gratuito y podrán asistir docentes del nivel, primario y secundario, de esta manera tendrán los conocimientos para enseñarles a sus alumnos. Así la educación vial se divulgara de una forma más rápida.
Esta campaña es patrocinada por la Municipalidad de Goya con colaboración directa del Ministerio de Educación de la Provincia.
Especialistas impartiendo cursos
Quien impartirá los curos a docentes sobre seguridad vial, son personas altamente calificadas para la tarea, se trata de especialistas del Grupo asegurador La Segunda. El Grupo tiene una muy buena trayectoria en materia vial, cabe destacar que son los autores de un manual muy cotizado de educación vial.
Lo primero que se debe hacer es crear conciencia en los docentes, que también son conductores. Una vez tengan conciencia podrán enseñarles a sus alumnos la importancia de prevenir accidentes de tránsito.
Las capacitaciones viales estuvieron cargo de los especialistas Daniel Telmo, y el doctor Osvaldo Aymos, ambos pertenecen al grupo asegurador.
Desde que se iniciaron las campañas viales pro toda Argentina y las vistas a escuelas, los accidentes de tránsito han bajo ligeramente. Esto es una buena noticia y demuestra que si bien no han bajado los accidentes drásticamente y si ha notado una pequeña diferencia.
La campaña realizada fue todo un éxito y los participantes docentes quedaron muy satisfechos pro la capacitación. Esta campaña se realizó los días jueves y viernes en un horario de 8:30 AM A 12:30 PM y de 1:30 PM 5:30 PM.
Eventos como el realizado demuestra que las autoridades ponen de su parte por mejorar la seguridad vial de la provincia.
En la capital de República Dominicana, Santo Domingo se tiene la propuesta de hacer como materia obligatoria la educación vial en todas las escuelas y colegios de la república. Esta propuesta surgió, ya que actualmente se vive un caos diario por la falta de conocimientos viales de los conductores.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto que tiene planeado la eliminación de varias dependencias viales, que actualmente no han logrado resolver el problema vial que vive el país y se ha decidido crear el Instituto Nacional de Transporte y Tránsito de República Dominicana.
En el Instituto Nacional de Transporte y Tránsito de República Dominicana se tiene contemplado la unificación de la actual Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (FONDET), Consejo de Administración y Regulación de Taxis (CART) y la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET).
Con un nuevo instituto se estará comenzado una nueva era para la seguridad vial, que tendrán nuevas estrategias para evitar los accidentes de tránsito y hacer más cocientes a la ciudadanía.
Educación vial en escuelas
La educación vial tiene que ver mucho con lo que es civismo. Por el hecho de que se tiene que respetar a los demás y tener valores éticos al momento de conducir, de esta manera no habrá ningún problema en que la materia forme parte del currículo de los estudiantes.
Si la incitativa es aprobada y la materia se imparte en la escuela, cuando los estudiantes salgan del nivel medio, ya conocerán las leyes de tránsito y estarán capacitados para conducir su primer automóvil con responsabilidad vial.
Otra incitativa que se tiene prevista es la de obligar a los choferes del transporte público a crear empresas establecidas, que garanticen un seguro contra accidentes a los choferes y una pensión digna.
En la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa, Argentina (Capymef), se hizo un comunicado donde se informa que se inicia un curso llamado Actualización en Seguridad Vial y Uso Responsable de la Vía Pública. Este curso será válido para poder obtener la licencia de conducir.
La Dirección de Tránsito de la Comuna avala totalmente el curso, por lo que los interesados en sacar su licencia podrán tomar el curso.
Curso gratuito
El curso es totalmente gratuito y tiene restricciones en cuanto a las personas que lo pueden tomar. Este curso solo está dirigido para miembros de la Capymef, sus familiares y el personal de la dependencia. Quien esté interesado se impartirá el curso el día miércoles 17 y jueves 18 del presente mes de octubre en un horario de 5:00 PM a 7:00 PM. El lugar del curso será la sede de la CAPYMEF, la cual se ubica en Maipú 651 de Formosa.
El convenio de los cursos está dado por Comuna y el Sitramf, el cual tiene una duración de 1 año con la posibilidad de renovación si todo sale como se espera.
La Capymef aporta las instalaciones y el equipamiento necesario, mientras que Comuna y el Sitramf están comprometidos a ofrecer las capacitaciones a oficiales municipales
Quien no pueda asistir a los curos de esta semana del 17 y 18, pueden asistir a la sede de la Capymef de lunes a jueves en un horario de 6:00 pm a 8:00 pm para obtener informes. Hay que hacer mención que los cupos para estos cursos son limitados y se dará prioridad a quien se inscriba primero.
Es bueno ver que hay buenas iniciativas por parte de las organizaciones privadas para que las personas puedan hacer su curso de obtención de licencia de conducir.