Durante el primer semestre del 2011, en la nación caribeña de Cuba se registraron 320 muertos por accidentes de tránsito originados por indisciplina vial. La Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria aboga a la concientización de la población cubana mediante medidas preventivas y actividades didácticas. En el municipio de Sandino registró 13 muertos en sólo 30 días y el estado intervino para reducir el riesgo de la población.
Fallas y faltas corrientes en la conducción
Las causas más comunes de los accidentes en Cuba son el exceso de velocidad, la mala atención mecánica al vehículo, el conducir alcoholizado, el no respetar el derecho de vía y los animales sueltos en las carreteras. De los accidentes en Sandino, 7 de las 13 muertes fueron originadas por impactos de los automovilistas contra ganado suelto.
Operativo preventivo y de regulación
La intención de la Dirección Nacional de Tránsito cubana es reducir al mínimo posible los accidentes de tránsito evitables. Para esto aplicó un tratamiento preventivo que incluye un vasto cronograma con regulaciones masivas en las carreteras, inspecciones técnicas, conferencias en centros de trabajo y escuelas sobre la ley 109 del flamante código de vialidad, así como también la recalificación de choferes al momento de la renovación de su carné de conducción. En los centros educativos, el operativo se centra en poner en conocimiento las obligaciones y derechos de los peatones y el reconocimiento de temas elementales que hacen a la seguridad vial.
También se estimula mediante reconocimientos y condecoraciones a los conductores que llevan quince, veinte o veinticinco años sin accidentes en las carreteras para que asuman el rol de fomentadores de conducta para el resto de los pobladores.
El jefe de la Oficina Territorial de Tránsito, Francisco Boucourt Bencomo, afirmó que “de una vez y por siempre tenemos que hacerle saber a los infractores que su lugar no es tras el timón.”
Para finales de este año todas las provincias de Cuba contarán con Escuelas de Educación Vial y Conducción cuando concluya la construcción y puesta en funcionamiento de las que tendrán lugar en Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud.
Esto demuestra el avance y el cumplimiento de la Ley 109 del Código de Tránsito que rige desde el 16 de marzo de este año y que tuvo como resultado que ya para el mes de agosto hubiera 15 escuelas provinciales de Educación Vial y Conducción y Funcionamiento.
Objetivo de las Escuelas de Educación Vial y Conducción en Cuba
Hasta la fecha hay 156 clases en los 168 municipios del país que tienen como objetivo formar y capacitar anualmente a los conductores con más de 60 años, según lo que está establecido en las resoluciones de la Dirección de Seguridad e Inspección Automotor del Ministerio de Transporte (MITRANS). Por otra parte también tienen como propósito, mantener actualizados en las normas y regulaciones del tránsito a los conductores menores de 60 años pero esta capacitación se realizaría cada dos años.
Otro de los objetivos es que los nuevos automovilistas que están por sacar su licencia de conducir se inscriban en estas escuelas para que reciban una instrucción sobre las normas del tránsito y la prevención de accidentes mucho más sólida.
Todas estas medidas se toman como resultado de lo implementado en la Ley 109, mencionada anteriormente, que hace hincapié en la educación preventiva de los accidentes de tránsito que son una de las principales causas de muerte en el país. Esto se desprende de un estudio realizado por la Comisión Nacional de Seguridad Vial cuyos resultados arrojaron que durante el primer semestre del año, ocurrieron más de 5400 accidentes de tránsito causados principalmente por la indisciplina de los conductores.
Clausuró la 49 jornada nacional de Tránsito celebrada en Cuba, que acaparó todo el mes de octubre con objeto de concienciar a la ciudadanía y mejorar la cultura vial y seguridad de la isla.
Numerosas actividades
Durante el mes se llevaron a cabo numerosas actividades entre las que destacaron talleres de reflexión y debate así como historia, competencias de habilidad entre conductores, competencias de regulación y circulación vial, exposiciones, seminarios y cursos teóricos, entre otros.
Se realizaron intercambios entre jóvenes y estudiantes con el fin de preservar vidas e incentivar la reflexión de su responsabilidad en el cumplimiento de las leyes y en la reducción de los accidentes, pese a que Cuba es el país latinoamericano con menor tasa de accidentes viales.
Son muchos los jóvenes que en Cuba utilizan la bicicleta pero no tienen conocimiento de las regulaciones para transitar por la vía pública, lo que genera riesgos para la seguridad vial.
La Comisión Nacional de Seguridad Vial entregó reconocimientos a órganos de prensa, periodistas y personalidades por su contribución a la preservación de los accidentes de tránsito, que aún es a pesar de todo, una de las principales causas de muerte en Cuba. También hubo concursos infantiles y otras actividades para aumentar la educación vial de la infancia.
Preparan próxima jornada
En el encuentro además se dieron a conocer las bases de los concursos para el 2012, tanto para mayores de edad como para el de menores, este último en coordinación con el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia.
En el primer semestre de 2011 las estadísticas revelan que se produjeron más de cinco mil 400 siniestros de tránsito en el país durante el según las estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad Vial. La principal causa de accidentalidad es según este estudio la falta de respeto de las normas por parte de los conductores. La tendencia en accidentes es al alza, pues superó en más de 500 la cifra registrada durante el mismo periodo de 2010.
En la isla de Cuba las autoridades han puesto en marcha durante el mes de octubre la Jornada Nacional de Tránsito, una iniciativa que trata de unir esfuerzos para mejorar la educación vial de las población y concienciarla para evitar y prevenir accidentes de tránsito. Hasta el proximo 22 de octubre se llevarán a cabo charlas, encuentros con conductores. cursos sobre habilidades teóricas y prácticas, estímulo a conductores que no hayan tenido incidentes de tránsito en los últimos 20 años, y conversatorios con alumnos y niños. 
Reconocimiento a autoescuelas
La jornada de Tránsito celebra este año su edición número 49, y durante ella se presentará una edición del Código de Seguridad Vial ilustrado, que permitirá que la población conozca la nueva legislación puesta en vigor en marzo pasado. Durante la puesta en marcha de esta inicitativa también se inciará un reconocimiento a las primeras escuelas de Educación Vial y Conducción que se han puesto en funcionamiento en Cuba, y que se encargan de la formación de los conductores.
País con menos muertes en América Latina
La Dirección Nacional de Tránsito organiza estas actividades para continuar con la disminución de las muertes a causa de accidentes de tránsito así como de personas lesionadas, pues en este caso si se muestra un aumento comparado con el mismo periodo de 2010, informaron las autoridades. Los datos revelan asimismo que en las zonas rurales existe un mayor número de vítimas que en las áreas urbanas. Más del 40 por ciento de afectados por accidentes son pasajeros, y por ello es necesario reforzar la labor preventiva, infroma la Dirección.
Además, según la Comisión Nacional de Seguridad Vial, entre las principales causas de accidentalidad en el país se encuentran las distracciones y la pérdida de control del vehículo, así como la falta de respeto del derecho de vía, y el exceso de velocidad. A pesar de ello, Cuba registra el número más bajo de accidentes de tránsito en toda América Latina, y tiende a reducirlos desde el año 2005 según las cifras oficiales
Cristina Bonillo

Detalles
En esta nueva disposición se aboga por mayor severidad en las medidas contra infracciones de alta gravedad como ser la conducción de vehículos sin la licencia correspondiente, excesos de velocidad o conducir bajo los efectos del alcohol.
Actualmente, en esta isla centroamericana, el conducir en estado de ebriedad es una de las causas más frecuentes de accidentes de tránsito.
Según estadísticas provenientes de la Dirección Nacional de Tránsito Cubana, los siniestros callejeros a causa de la ingestión de bebidas alcohólicas provocaron más de 40 muertes y 200 heridos durante el año 2010.
En efecto, esta nueva legislación mantendrá la prohibición de transitar por la vía a aquellos conductores profesionales que hayan ingerido la mínima permitida de bebidas con alcohol. Esta medida también se extiende hasta aquellos que guían vehículos con tracción animal.
También incluirá restricciones con respecto al consumo de estupefacientes y medicamentos no autorizados legalmente.
La normativa incluye penas a choferes novatos o “nóveles” (o sea, aquellos que todavía no alcancen los dos años de experiencia detrás del volante y aquellos aspirantes durante el aprendizaje correspondiente).
Sanciones
Cabe recordar que la nueva medida tampoco permite bajo ningún puntode vista, la transportación dentro del vehículo de este tipo de bebidas, en caso de que su consumo inmediato resulte evidente.
Autoridades del organismo cubano pertinente indicaron que se adecuarán las causales y los periodos de castigo en cuanto la suspensión de las licencias de conducir con la creación de tres etapas de sanciones: de uno a tres, de tres a seis, y de seis meses a un año, según la peligrosidad de las infracciones.
También explicaron que el nuevo código permitirá la implementación del sistema de bonificaciones para los infractores; mediante las cuales será posible reducir los puntos acumulados a través de exámenes prácticos.