Artículos de la Tag elegida »»

2011 1 Sep

La restricción de la circulación vehicular se ha convertido en un mal necesario en muchas capitales latinoamericanas, que ven cómo el tráfico hace imposible la vida a los ciudadanos, especialmente en las horas punta. Por eso, son cada vez más las ciudades y capitales del continente que se unen a los proyectos de ‘Pico y Placa’ como son conocidos desde que Bogotá comenzó su implementación hace años.  Y es que ya son ocho las capitalesy grandes urbes latinoamericanas que este aplican el sistema, una modalidad que limita el uso del vehículo en las horas pico en determinadas urbanas, como una solución parcial a las largas filas de vehículos que atestan cada día las entradas y salidas de las urbes del continente.

Ciudades que lo aplican

Capitales con alto flujo vehicular como México DF, Bogotá, San Pablo, Medellín, Quito, San José, La Paz y Santiago son las ciudades que se han subido al carro del ‘Pico y Placa’ e imponen restricciones, que se basan en prohibir la circulación de vehículos en determinados días de la semana según su número de placa.

El sistema es originario de Bogotá, en Colombia, que fue uno de los primeros lugares en implementarlo. Existen diversas formas de aplicación, por ejemplo en Quito, Bogotá, Medellín y San José de Costa Rica se aplica restringiendo la circulación en las horas pico de todos los automóviles cuyas placas terminen en determinados números, que van rotando cada día. A veces restringen dos dígitos diarios, lo que representa a un 20 por ciento de los vehículos, y en ocasiones hasta cuatro, que supone un 40 por ciento del parque vehicular.

Otras formas menos restrictivas

Sin embargo, en otras ciudades como San Pablo y La Paz, los vehículos solo tienen restricciones al ingresar en áreas del centro de la ciudad, mientras que en Santiago y en México DF, el sistema de pico y placa exime a los vehículos con convertidor catalítico, que reduce los gases contaminantes emitidos a la atmósfera.

La restricción vehicular es un recurso muy bien valorado desde el punto de vista ambiental o del alivio de la  congestión, sin embargo es una medida que puede ser percibida como un castigo por los usuarios, si no se cuenta con alternativas de transporte público que permitan moverse por las ciudades.

 

2011 30 Ago

En el Estado mexicano de Chiuahua las estadísticas de la Dirección General de Tránsito, revelan un dato preocupante: dos de cada tres conductores involucrados en accidentes de tráfico no contaban con licencia de conducir. A este dato hay que sumar otro negativo, y es que cada vez son más los pilotos que carecen de seguro a terceros, un requisito que es obligatorio según el reglamento de tránsito del estado.

Mil 600 personas sin licencia

Durante los siete primeros meses del presente año se registron 2 mil 338 accidentes de automóvil, en los cuales mil 631 conductores no tenía licencia de manejo, según las últimas estadísticas presentadas por las autoridades. Esto significa que solo una de cada tres personas que conducían tenía su documento en orden. Esto supone un aumento respecto a las cifras del año anterior en el que se registaron mil 92 personas sin licencia. La normativa vigente de Chiuahua establece que los conductores deben portar licencia vigente, tarjeta de circulación del vehículo y contar con un seguro a terceros.

Tampoco tienen seguro

Y este es precisamente el otro problema, puesto que el 60 por ciento de los conductores involucrados en accidentes viales en estos siete meses del año tampoco portan seguro a terceros.  en esta regíón de México se registran alrededor de 11 accidentes diarios.  En este rubro también ha crecido la cifra de quienes inclumplen el reglamento, ya que en el mismo periodo del pasado año era el 52 por ciento de choferes los que no contaban con seguro.

Los datos revelan que la conciencia ciudadana respecto a la importancia de tramitar una licencia y contar con un seguro es cada vez menor, lo que porvoca que aumente proporcionalmente el número de accidentes.

Estos datos han causado también un aumento de denuncias ante los organismos judiciales, pues en el primer semestre del año, 942 conductores fueron consignados por no contar con seguro y tampoco llegar a un acuerdo sobre la reparación de daños. Del mismo modo, las autoridades judiciales registraron más de 400 denuncias por el delito de daños, relacionadas con accidentes de tráfico.

 

2011 20 Ago

Cuando leemos algún material sobre automóviles o pruebas de manejo nos podemos encontrar que se mencionan los conceptos de sobreviraje y subviraje y a veces no todos logramos identificar claramente lo que significan cada uno de ellos.

Definiciones

El subviraje es el fenómeno por el cual la parte de adelante de nuestro automóvil pierde adherencia y tiende a salirse hacia el exterior cuando tomamos una curva.

Es un fenómeno muy común en los automóviles con tracción delantera y responde a fenómenos físicos como el reparto de pesos entre ambos ejes y las inercias por las transferencias de masas en los momentos de tomar las curvas.

Se produce este fenómeno cuando tomamos una curva de la carretera con excesiva velocidad, cuando perdemos motricidad o agarre en un piso deslizable o cuando intentamos frenar e medio de la curva bloqueando nuestras ruedas delanteras.

La dirección o volante de nuestro vehículo se aligera cuando estamos en el subviraje.

Por el contrario, el sobreviraje se produce cuando tenemos más agarre en el tren delantero que en el trasero y sentimos como nuestro automóvil se agarra a la curva en forma excesiva.Esto sucede muchas veces en los automóviles equipados con tracción trasera.

No hay que asustarse

Debemos conocer muy bien las reacciones de nuestro vehículo antes de experimentarlas, ya que no es agradable sentir que nos estamos yendo de la curva o que nos estamos agarrando demasiado al pavimento mientras rodamos.

El entrenamiento teórico y práctico de estos dos fenómenos nos puede prevenir del susto y la impresión que podemos vivir en situaciones totalmente reales y comunes que no entrañan gran peligro si sabemos como sobrellevarlas.

Los sobrevirajes se pueden producir cuando desaceleramos nuestro vehículo mismo en una curva, debido a que nuestro tren delantero gana en adherencia mientras que las ruedas traseras la pierden o bien cuando frenamos antes de llegar a la curva y el piso de un lado de la carretera tiene más adherencia que del otro, desestabilizado nuestra marcha.

Este fenómeno es muy común en los rallys sobre tierra u otras superficies deslizantes, vemos como los pilotos hacen que el coche sobrevire antes de llegar a la curva y mientras giran el volante en sentido contrario entran y salen de la curva a toda velocidad.Es un efecto bastante interesante en las carreras de turismo carretero, pero que no recomendamos en absoluto para el tránsito en ciudades o autopistas nacionales.

2011 18 Ago

Este medio de transporte es más barato y accesible para la población, pero conlleva riesgos.

En las ciudades de América Latina, el uso de la motocicleta se ha generalizado debido a que es un medio de transporte de bajo costo y acceso más fácil para el usuario.  Este es un medio que se ha  popularizado espacialmente en las zonas urbanas, pero su eclosión requiere también de atención especial por parte de administración pública, el sector privado y los formadores en conducción, ya que presenta nuevos riesgos para la vialidad.

Entre los datos a tener en cuenta resaltan que la mayoría de conductores son hombres frente a un mínimo de mujeres, quienes generalmente viajan en la moto como acompañantes. Además los usuarios suelen ser predominantemente jóvenes, y casi nunca superan los 35 años de edad, según datos de un estudio de muestra realizado por el Comité Transitorio de la Seguridad Vial para América Latina.

Riesgos del aumento de motos

Sin embargo, no todo el que compra una motocicleta sabe conducirla ni respetan la normativa relativa al manejo de este tipo de vehículo. Y tampoco los conductores de vehículos ordinarios o de transporte público están acostumbrados a respetar el paso de las motocicletas. Ambos motivos son causa frecuente de accidentes.

También es común el uso de motos en mal estado, lo cual conlleva mayor riesgo.  Las lesiones que se producen en los accidentes en este tipo de vehículo suelen ser de mayor gravedad que las de los vehículos, pues la protección del conductor y acompañante es mucho menor.

Además, el auge de las motos está desbancando al transporte público, lo cual supone un problema para el manejo sostenible de las ciudades. En países como Colombia el 50 por ciento de vehículos que circulan son motocicletas.

Concientizar a la ciudadanía y conductores de la necesidad de un buen manejo de las motocicletas, y el respeto de las normativas de conducción de cada país pueden ayudar a reducir los  accidentes.

 

2011 15 Ago

Hoy nos estamos planteado el análisis del rol de las academias de conducir en el trabajo de bajar la siniestralidad en el tráfico.

¿Son las academias un ámbito adecuado para trabajar positivamente este tema?

Desde nuestro punto de vista respondemos que sí, ese perfil es uno de los más importantes de una buena auto escuela.

A la hora de implementar una política de seguridad vial creemos que las academias de conducir deberían constituirse en el primer eslabón de una cadena que apunte a la prevención de los siniestros en el tránsito.

Todo aquel que desea entrar en el ámbito de la vía pública como conductor debe poseer una serie de conocimientos que lo pongan a salvo de cometer errores que lo conviertan en un suicida u homicida y que refuercen valores de responsabilidad personal y social cuando se está al volante de un vehículo.

La importancia del rol educativo

Los tiempos cambian y con ello las características del tránsito y de los planes educativos para conductores.

El parque de automotores se moderniza día a día, la cantidad de personas que deben trasladarse para trabajar, estudiar o simplemente pasear han aumentado en forma considerable y por lo tanto la exigencia de dotar a todos los conductores de mayor dominio del vehículo es absolutamente urgente.

No estamos pensando solamente en los nuevos conductores, sino en la totalidad de personas que se desempeñan en las calles y rutas, profesionalmente y en forma particular.
A estos efectos es que consideramos muy importante que en forma constante los conductores deben tomar clases teórica obligatoria.En ellas se deben contener varios aspectos referidos no solamente a normativas de tránsito, sino también a la prevención de los peligros que el tránsito actual presenta.

Debemos brindarle al conductor las herramientas que necesita para enfrentarse exitosamente a una actividad que cada día es considerada como de alto riesgo.La ignorancia, desidia o negligencia del conductor deberían eliminarse totalmente del sistema de tránsito y las academias para ello juegan un rol fundamental.

Tradicionalmente se pensaba que un conductor debía aprender a dominar su máquina, actualmente lo que debemos trabajar es sobre la actitud de los actores en el tráfico, y eso es puramente educación, ya no caben dudas.

¿Que es lo que se puede hacer?

Lo primero es conocer el interés del postulante para obtener una licencia de conducir.Con ello se podrá planificar adecuadamente el proceso educativo necesario para que logre su objetivo, puede ser por trabajo, como medio de transporte familiar o personal, etc.

Alcanzar este objetivo requerirá de una estrategia de trabajo que cada instituto seguramente tiene implementada, lo fundamental es que incluya la preparación adecuada para que cada aspirante se convierta en un conductor seguro.

Página 15 de 18« Primera10141516Última »