Artículos de la Tag elegida »»

2011 9 Oct

La Alcaldía de Bogotá a través de las Secretarías de Movilidad, Salud y Educación realizó la IV edición de la Semana de la Seguridad Vial en la capital colombiana que se desarrolló en distitnos puntos de la ciudad hasta el pasado siete de octubre. El objetivo fue promover el uso correcto de als calles y vías pro peatones y conductores, así como el fomento al respeto de las señales y normas de tránsito.

Distintas iniciativas

En ese contexto se realizó el V Seminario Internacional de Seguridad Vial, que contó conla presencia de renombrados expertos nacionales e internacionales quienes disertaron acerca de varios temas sobre seguridad vial. Entre los principales estuvieron Fred Wegman, director del Instituto de Investigación para la Seguridad Vial de los Países Bajos; Bernard Salzanstein, secretario de Movilidad y Vías de París, y Pere Navarro, director general de Tránsito de España.

También  se llevó a cabo el II taller de formación para capacitar a ciudadanos en acciones de respuesta inmediata frente a una situación de urgencia o accidente, osea un curso de primeros auxilios pero adaptado a situaciones de tránsito. Otras iniciativas fueron la III prueba de conocimiento en normas de tránsito y seguridad vial para conductores en Bogotá, un concurso que reconoce a los mejores ciudadanos en esta materia.

Los objetivos

Los objetivos de estas jornadas consisten en  mejorar la impleemntación de medidas de seguridad como el uso de cascos, cinturones de seguridad o la necesidad de no tomar bebidas alcohólicas cuando se va a manejar un vehículo, con el fin de disminuir el número de muertes o lesiones en accidentes de tránsito en las vías de Bogotá, ya que recientmente se conóció que cada noventa minutos muere un colombiano en la carretera.

Las estadísticas oficiales además revelan que más de 60 mil personas murieron en los últimos diez años a causa de accidentes viales.  Por ello, la Liga contra la Violencia Vial realizó el V  Seminario Internacional de Seguridad Vial, que pretende promover buenas prácticas de manejo y prevenir los accidentes.

Cristina Bonillo

Published under campañassend this post
2011 28 Sep

Las autoridades de la comuna de Asunción, en Paraguay, se han visto obligadas a emitir un recordatorio de que la luz intermitente de los semáforos no significa que estos estén estropeados, sino que reclaman la atención del conductor, según lo que indica la ordenanza No 479/10 del Reglamento General de Tránsito.

El desconocimiento de estas disposiciones ocasiona graves altercados, como el accidente ocurrido recientemente en el que colisionaron dos transportes colectivos en un cruce porque uno de ellos no respetó la señal amarilla intermitente.

Accidentes por desconocimiento

Así, ante la gran cantidad de accidentes aparatosos y de graves consecuencias que se originan por esta causa, la dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción, recuerda que la norma indica en el artículo 72 que las señales luminosas son verde y flecha verde, amarilla y amarilla intermitente y roja y flecha roja.

Esto significa que el verde da paso, y el rojo lo niega, mientras que el amarillo intermitente significa precaución para los automóviles, por lo que los conductores deben circular con precaución y reduciendo la velocidad en dichos cruces o sectores. No hacerlo supone una falta grave, recuerdan las autoridades de tránsito.

Muchos conductores, ante el desconocimiento de la ley de tránsito, indican las autoridades de tránsito, interpretan que el semáforo está descompuesto cuando indica amarillo intermitente, lo que genera riesgo de accidentes.

Lo que dice la ley

Además, las regulación de tránsito señala en el artículo 89 que los conductores deben mantener en todo momento el control sobre el vehículo durante la conducción y seguir al pie de la letras las normas de seguridad, sin que se pueda justificar desconocimiento para incumplirlas. Son varios los sectores que desde hace meses están pidiendo al congreso que discuta una nueva ley de tránsito que endurezca las sanciones por violaciones a la ley de tránsito así como la noramtiva y controles, pero por el momento no se ha logrado llegar a un acuerdo.

 

2011 25 Sep

Este último artículo viene a cerrar un poco las reflexiones que hemos venido haciendo acerca de las diferencias entre el manejo de un automóvil en rutas a una velocidad de 120 kilómetros en la hora (kmh) o hacerlo a 150 kmh.

La principal diferencia que hemos reseñado es que el aumento en el consumo de combustible entre ambas velocidades es realmente significativo, se ubica en una media de 30 por ciento más.

Lo malo es que la mayor contaminación del medio ambiente va de la mano de ese mayor consumo de combustibles. Otro aspecto muy importante a destacar es que recorriendo un camino a 150 kmh en lugar de hacerlo a 120 kmh ahorraremos solamente 10 minutos de viaje cada 100 kilómetros rodados.

Hagamos el siguiente cálculo: un trabajador gana 14 mil euros anuales por 48 semanas de 40 horas cada una, (las vacaciones son aparte) por lo que fácilmente deducimos que para ganar un euro debe trabajar 8.2 minutos.

Si este cálculo lo llevamos a los 10 minutos que ahorraríamos si aumentamos la velocidad, veríamos que en ese tiempo ganaríamos trabajando 1.2 euros.
Es fácil deducir que el ahorro en tiempo nos sale carísimo si lo medimos en euros.

También hay diferencias en el kilometraje recorrido

Otro punto que tratamos es que para detener el vehículo completamente necesitamos un 46 por ciento más de recorrido entre una velocidad y la otra.
Si las cosas están complicadas en la ruta, les aseguro que esos metros pueden llegar a ser definitorios de nuestra suerte.Kilometraje
Si no conseguimos evitar colisionar y medimos la energía liberada en uno y otro caso aquí estudiado, nuestro impacto se triplicará y las consecuencias muy probablemente sean fatales.

Por lo expuesto, viajar a 120 kmh es mucho más barato, sostenible y seguro que hacerlo a 150 kmh. Los datos que hemos manejado objetivamente lo respaldan.
Siguiendo estos razonamientos, obviamente que circula a 100 kmh es también más barato, sostenible y confiable que hacerlo a 120 kmh poniendo los términos de nuestra discusión en la necesidad de acordar las velocidades más adecuadas para rodar en las rutas y carreteras nacionales.

Y eso es lo que significa la velocidad máxima autorizada: el resultado de un acuerdo social donde se establece que se va a tolerar cierto límite de velocidad y su violación implica una conducta antisocial reprobable.
Cada uno de nosotros sabe esto y está en nosotros respetarlo, lo importante es que también sabemos a lo que nos atenemos si no lo hacemos.

Published under Educación Vialsend this post
2011 20 Sep

Siempre es conveniente seguir una rutina de revisación de los diferentes elementos que son importantes en un vehículo.

Si bien es verdad que la mayoría de los conductores hacemos una repasada general en los momentos previos a salir de vacaciones o hacer un viaje más largo de lo habitual, es cierto que para evitarnos sustos o roturas previsibles es aconsejable hacerla periódicamente.

En lo relativo a mecánica lo mejor siempre es dejar el automóvil en manos especializadas que pueden diagnosticar y eventualmente poner a punto lo que sea necesario.

Los conductores podemos y debemos revisar:

Neumáticos, comprobando la profundidad del dibujo de las gomas y que la presión de inflado sea la correcta. Ambos procedimientos se deben realizar con los neumáticos en frío.

Frenos, revisando el testigo de desgaste si lo tenemos o bien revisar las propias pastillas de freno. Si notamos que debemos pisar el pedal del freno hasta el fondo para que nuestro vehículo se detenga o vemos que se balancea de un lado a otro al frenar intensamente, lo mejor es llevarlo al taller para una revisación profesional.

Amortiguadores, es fácil de detectar un desgaste, ya que al pasar por sobre un bache del camino sentimos que nuestro automóvil rebota, no amortiguando el golpe.

Dirección, si sentimos ruidos en la asistencia cuando lo accionamos, sabremos que se trata de un problema y debemos llevarlo al taller.

Visibilidad, tener limpios y en buen estado los faros, los espejos retrovisores, el parabrisas y la luneta trasera. Si notamos que alumbran para cualquier lado podemos hacer regular nuestros faros para que apunten en dirección al camino.

Filtros, especialmente el de aire, pero también el de combustible y aceite.

Varios no menores, como tensión de las correas del motor, estado y antigüedad de las bujías, baterías, especialmente luego de detenciones prolongadas, de varios días o semanas.

2011 19 Sep

La compañía de seguros norteamericana State Farm realizó un estudio especial en jóvenes adolescentes conductores de vehículos, donde se revela que ellos no comparten la idea de que mandar mensajes de texto mientras se conduce  es tan peligroso como manejar el vehículo ebrio.

Las estadísticas

El 36 por ciento de los encuestados afirmó que si se mandan regularmente mensajes de texto mientras se conduce el riesgo alcanza niveles potencialmente mortales.

Por otro lado, el nivel de jóvenes que consideran muy peligroso el hecho de manejar ebrio alcanza el 55 por ciento de los encuestados.

Mientras tanto, el 63 por ciento de los muchachos opina que se puede ocasionar un accidente mientras se mensajea y conduce a la vez, contra un 78 por ciento  que cree que se puede protagonizar un siniestro conduciendo bajo los efectos del alcohol.

Hay un porcentaje importante de jóvenes que declara que nunca usan sus móviles mientras manejan sus vehículos. El 78 por ciento de ellos opina que si lo usaran podrían llegar a accidentarse.

El resto de los jóvenes, los que habitualmente usan sus celulares en el tránsito, cree que sólo el 52 por ciento de ellos puede accidentarse mientras hace las dos cosas a la vez.

La vicepresidente de Recursos Estratégicos de la empresa, Laurette Stiles nos dice que “algunos adolescentes aún piensan que tener a la mano un celular en lugar de una cerveza puede tener menos consecuencias”

Ella considera que hay mucho para hacer en lo referente a ayudar a los jóvenes a entender que enviar/recibir mensajes o hablar por celulares mientras se está al mando de un vehículo en marcha es igual de peligroso que hacerlo bebido.

En este estudio de la compañía de seguros se entrevistaron a 697 jóvenes entre 14 y 17 años de edad, de los cuales 694 declararon que en breve intentarían obtener sus licencias para conducir.

 

Página 12 de 18« Primera111213Última »