Artículos de la Tag elegida »»

2012 14 Dic

Premios de becas a quien aprenda a conducir en Chile

Hace un par de días se hizo la entrega de 12 becas de estudio a 12 alumnos de La sede del Liceo Juan Bautista Contardi, de calle Manantiales N°1027 en Santiago de Chile. La beca consiste en la elección de cursos de manejo para el trámite de la licencia clase B. con esto se pretende tener buenos conductores a nivel regional.

El gobierno puso en marca la iniciativa “Manéjate por la vida”, cuya finalidad es reducir el número de accidentes de transito que ocurren en Chile. Se espera una reducción del 20% de accidentes con esta iniciativa.

El público a quien va enfocada la compaña es a jóvenes de entre 15 y 29 años, quienes son los más vulnerables a sufrir accidentes de tránsito.

Con el otorgamiento de becas los alumnos se sentirán motivados para poner todo su empeño y aprender a manejar y ser buenos conductores al momento que salgan a las calles.

La entrega de las becas a estudiantes fue encabezada por Gustavo Faraldo, seremi de Transportes y Telecomunicación. Las becas se deben a la responsabilidad social que tiene las escuelas de manejo de Chile y su optimismo por la reducción de accidentes viales.

En una segunda etapa de becas se pretende favorecer a choferes del transporte público y choferes profesionales, que no cuentan con los recursos para solventar los gastos de tomar un curso en una autoescuela.

Estudiantes beneficiados

Gabriel Bahamonde es alumno de cuarto medio del Contardi y fue favorecido por una beca. Lo que motivo a participar para la beca fue que pronto tendrá que estudiar en otra ciudad y deberá conducir un automóvil para trasladarse y necesitara saber manejar.

El dueño de la autoescuela Esccap mencionó que las becas son validadas para 12 horas teóricas, 12 horas prácticas y también incluye la parte psicotécnica por un mes

Published under autoescuelassend this post
2012 21 Nov

Seguridad vial y leyes de tránsito para niños en ChileLos programas de seguridad vial aplicados en Chile establecen diversas estrategias para proteger a los conductores de automóviles, bicicletas, motocicletas y peatones, cuyo objetivo general es disminuir los accidentes de tránsito y las consecuencias derivadas de estos.

Sin embargo, las poblaciones vulnerables constituidas por mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, niños, adolescentes, ciclistas y motociclistas, quienes en la mayoría de los casos resultan desprotegidas por las leyes, reglamentos de tránsito y programas de seguridad y de educación vial.

 

Manual de educación vial para los niños chilenos

Recientemente, el ministerio del Transporte de Chile desarrolló un manual didáctico para incorporar los conocimientos de seguridad vial a la educación que se imparte a los pequeñitos que se encuentran en la escuela preescolar y elemental. El libro se intitula “Acercando a los párvulos a la educación de tránsito” elaborado por CONASEP y Junji, ambas instituciones tienen como objetivo desarrollar medidas para transmitir los conocimientos de prevención a los menores a través de actividades lúdicas y otras dinámicas pedagógicas, que impartan educación acerca de la seguridad vial y leyes de tránsito.

El ministro de Educación de Chile señaló que el manual de educación de tránsito está destinado a enseñar a los pequeños más allá de educación vial, a hacerlos conductores responsables. Mencionó, que este era uno de los primeros pasos para disminuir los accidentes de tránsito que ocurrían continuamente en el país  y así reducir las muertes, pérdidas materiales y económicas que se derivan de ellos.

Al educar a los niños de está manera se les están formando hábitos de respeto y responsabilidad. Además, los padres están tomando conciencia de que la seguridad vial, los reglamentos de tránsito, el conocimiento de los señalamiento y símbolos son los mecanismos más seguros para preservar la vida cuando se conduce en las carreteras y con ello se garantiza el regreso a casa.

2012 16 Nov

Los accidentes registran el menor nivel en Chile desde hace 16 años El tercer informe de Seguridad Vial, correspondiente a los tres primeros trimestres de 2012, y ofrecido por Pedro Pablo Errázuiz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones desvela que el número de siniestros en Chile ha descendido espectacularmente. En la presentación del informe acompañaban al Ministro el Prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, General Víctor Cancino, y la Secretaria Ejecutiva de Conaset, Francisca Yáñez

Según latercera.com, el documento revela que el número de fallecidos en accidentes de tráfico en los que el alcohol es uno de los factores, se ha reducido, en estos primeros nueve meses en un 28%. De 160 víctimas mortales en 2011 se ha pasado a 116 en 2012.

 

Una tendencia positiva

Errázuiz ha sostenido que  “Si bien estamos comenzando a ver una tendencia positiva, asociada a la aplicación de la ley Tolerancia Cero, para nosotros no es suficiente”. Y es que estadísticamente sólo se han salvado 44 vidas por las 116 que se han perdido, lo que convierte al buen dato en sólo aceptable.

El mismo informe revelaba que en estos nueve meses se ha registrado la menor cifra de decesos de los últimos 16 años: fallecían 1.126 personas, 119 menos que en el mismo periodo del año pasado. La cifra equivale a una reducción aproximada del 9%.

119 vidas salvadas

“Las cifras comienzan a consolidar una tendencia a la baja, que esperemos siga ese camino, y representan una noticia positiva porque señalan que en estos 9 meses del año se han salvado 119 vidas. El llamado es a que cada persona, a través del autocuidado, nos ayude en la tarea de seguir reduciendo el número de fallecidos en accidentes de tránsito”, pedía Errázuriz recalcando también de este modo el éxito del plan Control Cero Alcohol.

Por otra parte, el Ministro se refirió a los accidentes que han sido noticia recientemente y en los que se han visto involucrados personalidades de Gobierno con altos índices de alcohol en la sangre cuando fueron detenidos.

«Estos últimos días hemos visto casos de personas públicas que fueron sorprendidas manejando con grados importantes de intoxicación por alcohol, pero hay muchos chilenos anónimos, que no salen en los diarios, pero que siguen sin tomar conciencia de los riesgos que el manejo con alcohol pueden tener para su vida y la de su familia”.

 

Published under estadísticassend this post
2012 9 Sep

Los accidentes de tránsito en Chile, se han incrementado considerablemente en los últimos años, encontrando como las causas principales descuidos y evasiones a los reglamentos de tránsito. El análisis de esta situación, dió como resultado que el gobierno actualizará las reglas de tránsito en Chile y endureciera las sanciones penales y económicas.

Los artículos relativos a la regulación vial se presentan a continuación.

  • Artículo 1º. Bajo la presente ley de tránsito quedan sujetas todas las personas, peatones, pasajeros o conductores de cualquier clase de vehículo que transiten por las calles, y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares de todo el territorio de la República.
  • Artículos correspondientes a las señales de tránsito para calles y carreteras, en este punto, el departamento de Seguridad vial de la Dirección de Vialidad, pone a disposición de la comunidad el listado de señales vigentes, para autopistas y otros de gran utilidad.
  • Artículo 3º. Las municipalidades dictarán las normas específicas para regular el funcionamiento de los sistemas de tránsito en sus respectivas poblaciones.
  • Artículo 6º. Los conductores de vehículos motorizados o de tracción animal, deben de poseer licencia, permiso o boleta de citación o algún documento que los habilite para conducir. Además, deben de tener la póliza del seguro obligatorio contra accidentes, en etapa vigente.
  • Artículo 21. No se otorgará licencia de conductor a quien carezca de aptitudes físicas o mentales que lo habiliten para conducir un vehículo motorizado.
  • Artículo 74. Los vehículos motorizados deberán utilizar señalizadores eléctricos de viraje, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 142.
  • Artículo 77. Las motocicletas, motonetas, bicimotos, triciclos y bicicletas, no podrás usarse para llevar mayor número de personas para el que fueron diseñados y equipados.
  • Artículo 84. Los conductores de motocicletas, motonetas y bicimotos, deberán utilizar el casco protector reglamentario al igual que el acompañante.

 

2012 21 Ago

La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el pasado mes de Julio de 2012 lanzó en Chile, en su última edición del programa “manéjate bien”, una especial campaña de sensibilización que busca concientizar a los ciudadanos de los peligros del tráfico. Lo que se busca es que los mismos peatones, ciclistas, motociclistas se percaten de los riesgos a los que están expuestos a diario en la vía.

Estas acciones están vinculadas al programa Decenio de la Seguridad Vial 2011-2020, que busca reducir la siniestralidad, en principio para el 2014 en un 20%, y ya para el 2020 la posibilidad de que los índices disminuyan hasta en un 50%.

Riesgos cotidianos.

Lo que se procura es que, aunque sabemos que en la vía todos tenemos ciertos riesgos, éstos se puedan controlar, es decir, saber cómo actuar bajo determinados parámetros de riesgo. En definitiva, si cada persona sabe qué papel jugar, no habrá maneras de que algún siniestro pase a mayores. De esta manera se juntan esfuerzos para un accionar colectivo con el fin de generar una cultura vial en Chile.

Un ejemplo de ello fue realizado recientemente cuando la secretaria ejecutiva de Conaset se lanzó desde una grúa en la Plaza de Armas de Santiago de Chile. Con ello lo que se quería hacer era mostrar que, aunque son actividades de riesgo, si están bajo control con todos los requerimientos de seguridad, los errores pueden tender a cero.

Actividades como ir en bicicleta sin casco y hablando con tu amigo, hablar por celular o enviar mensajes de texto, cruzar las calles con nuestros hijos en las zonas no indicadas, o donde no existen cebras o semáforos peatonales son cosas que hacemos a diario y que muchas veces no observamos el peligro que tienen, no solo para el que realiza las actividades, sino para peatones, otros carros, ciclistas o motociclistas que están en la misma vía.