Artículos de la Tag elegida »»

2012 21 Jun

El desarrollo por el interés en las buenas conductas durante la conducción debe impulsarse desde los niveles educativos iniciales. Una cultura de seguridad Vial que se trabaja desde los 13 a los 18 años en las instituciones educativas de Paraguay es lo que el país se ha propuesto a través de la Campaña de Educación Vial para los futuros conductores.

Paraguay inicia una campaña para jóvenes

Una campaña interesante

La Policía Caminera de Paraguay fue la responsable de organizar este proyecto integrando a los colegios Públicos y Privados a capacitar a sus alumnos en medidas preventivas, dirigida a los jóvenes adolescentes de 13 a 18 años. La capacitación se basó en la organización de distintos talleres dictados por Técnicos del Departamento de Educación y Seguridad Vial de la Policía Caminera, con temáticas atractivas para los jóvenes y su incorporación a una cultura vial responsable y segura. De esta manera, es posible realizar un seguimiento identificando las preocupaciones e inquietudes que contribuyen a que sucedan accidentes de tránsito en el futuro, si no se corrigen.

Autoridades participantes

El Licenciado Vidal Vázquez, viceministro de la Juventud, se hizo presente en el desarrollo de la Campaña para los jóvenes de Paraguay, al igual que el ingeniero Macchi, Justo Domínguez (OPACI), el licenciado Samaniego y el Doctor Ramón Codas (Touring Automóvil Club Paraguayo). Estas importantes figuras destacadas en materia de Seguridad Vial y conducción fomentaron el espíritu de los jóvenes por el manejo en la vía pública de manera segura y adecuada.  La importancia de la participación del Touring Automovil Club de Paraguay generó un impacto muy positivo en los alumnos, ya que demuestran que la conducción como entretenimiento asume también el compromiso de la toma de medidas de seguridad vial adecuadas generando una mayor inclusión de los participantes de los distintos medios de capacitación.

Una vez más, la inclusión de los sectores más vulnerables a accidentes en favor de la seguridad vial, ha generado resultados exitosos.

 

Published under campañassend this post
2012 15 Jun

Se realizó la campaña «Carretea sin Accidentes» en Chile, para evitar los accidentes de tránsito en especial durante fechas conmemorativas y días festivos. Fue dirigida especialmente a los jóvenes, promoviendo los buenos hábitos de los integrantes del tránsito.

Campaña de prevención en Chile

Diversión sin riesgos

Para la campaña realizada en Chile se repartieron volantes en diferentes lugares que explicaban en detalle las buenas conductas tanto para peatones como para conductores, poniendo especial atención en los jóvenes recalcando los peligros de la ingesta de alcohol antes y durante la conducción, así como las distracciones en relación al tránsito y sus consecuencias. Se hizo especial hincapié en una diversión sin riesgos, donde sea posible festejar las fechas patrias sin obtener una elevada cifra de accidentes de tránsito en las estadísticas posteriores.

La campaña continúa

Luego de la campaña «Carretea sin Accidentes» en Chile se extendió el mensaje a las entidades educativas de niveles medios, incluyendo en el programa algunas becas para aprender a conducir. La formación en conducción y advertencia de los riesgos durantes días festejos, continúa de manera que peatones y conductores jóvenes y adultos puedan conducir con prudencia, tomando conciencia de las consecuencias de realizar actos riesgosos durante el manejo.
Una campaña que comenzó como una iniciativa de prevención en fechas patrias se extendió como medida de educación vial de próximos conductores, donde los alumnos de niveles medios podrán obtener certificaciones de su aprendizaje, desarrollando el interés por los cuidados durante la conducción y como actores del tránsito. Asimismo, las advertencias con respecto a la ingesta de bebidas alcohólicas se trasladaron a situaciones cotidianas, no solamente en días festivos, dada la eficacia de «Carretea sin Accidentes». Cabe destacar que las acciones implementadas, como el reparto de volantes y las capacitaciones despertaron un enorme interés de los jóvenes, quienes participaron activamente y continúan su labor en las instituciones educativas.

 

Published under campañassend this post
2012 10 Jun

Dada la preocupante cifra de accidentes de tránsito en Uruguay, el círculo católico inició una propuesta solidaria con afiches para recordar la cantidad de víctimas generadas por infracciones de tránsito y falta de concientización de los conductores durante el 2011.

Campaña vial del Círculo Católico en Uruguay

Afiches informativos

Esta campaña impulsada por el Círculo Católico en Uruguay se propuso generar conciencia acerca de las verdaderas cifras de los heridos causados por siniestros viales. Una serie de afiches fueron colocados en las paradas de autobuses informando datos como: «durante el 2011 hubo un total de 97 mil lesionados en accidentes de tránsito; el 74% eran conductores, 18% acompañantes y 8% peatones. Los lesionados en los siniestros iban un 46% en auto, un 36% en moto, un 8 % a pie y un 4% en bicicleta». Asimismo se brindaron datos reales de los últimos meses, donde un total de 220 mil uruguayos sufrieron por un familiar directo lesionado víctima de un accidente de tránsito. Algunos reportes son muy alarmantes, como por ejemplo que alrededor de un 20% de la población de Uruguay no utiliza el cinturón de seguridad ni durante la conducción ni como acompañante, el 31% no sienta a los menores en el asiento trasero sumando un 49% que no posee silla especial para estos menores. Tampoco son respetados los límites de velocidad en las rutas por un 30% de los uruguayos.

Más imprudencias

Los afiches informativos de la campaña impulsada por el Círculo Católico en Uruguay, ya han despertado conciencia en una gran cantidad de personas. Se han comenzado a debatir también otra serie de imprudencias no tenidas en cuenta como la conducción de los motociclistas, muchos de los cuales han arriesgado su vida por innecesarias carreras, con un increíble exceso de velocidad y maniobras peligrosas, como saltos y piruetas en la vía. Estas acciones sumamente peligrosas también se han cobrado varias víctimas de accidentes totalmente evitables.

Con esta campaña, se estima que al menos haya una real estimación por la seguridad vial.

 

 

 

Published under campañassend this post
2012 2 Jun

Si bien la cantidad de accidentes de tránsito producidos en El Salvador no tienen como causa principal el consumo de alcohol y drogas, el país continua realizando campañas para  controlar el consumo de estos estupefacientes al volante y reducirlo al mínimo posible. La última campaña se realizó entre el 31 y el 8 de abril tiempo que coincidió con el plan vacacional de semana santa.

El Salvador control alcoholemia

Alcoholtests y resultados

Se realizaron 7,222 pruebas de alcohol en El Salvador con motivo de controlar y reducir los accidentes de tránsito causados por estas sustancias.  El plan establecido por la unidad antidoping del VMT, había proyectado 6000 pruebas de alcoholemia y las pruebas superaron la cifra, ascendiendo a un total de 7222 con resultados alarmantes. En la ley de El Salvador existe una clasificación de conductores llamados «temerarios» y entre los 86 resultados positivos de las pruebas de alcoholemia, 15 conductores entraron en esta categoría, con niveles que superaban los 100 miligramos de alcohol por decilitro de sangre. 45 de los automovilistas cuyo resultado fue positivo, se encontraban en el rango de menor cantidad de miligramos (0-49) y 26 con un resultado entre 50 y 99 miligramos.

Ni alcohol ni drogas

La unidad antidoping también se encargó de realizar 320 pruebas para detectar el consumo de droga en los conductores, de los cuales solo 5 dieron positivo, 2 correspondían al consumo de Marihuana y 3 a cocaína. El Viceministerio de Transporte junto con los agentes de la Subdirección de Tránsito de la PNC de El Salvador, dieron cobertura a 60 puntos de control a través de 1200 elementos para llevar a cabo los controles antidoping con pruebas de orina y saliva. Con motivo de reforzar la campaña publicitaria de prevención de accidentes de tránsito del país y concientizar acerca del consumo de alcohol y estupefacientes se entregaron en las pruebas, folletos y volantes con el mensaje «yo soy salvavidas en la carretera».

 

 

Published under campañassend this post
2012 12 Abr

Motociclistas en Hermosillo, México, piden ser respetados por automovilistas

En Hermosillo, la capital del estado de Sonora, México, , los motociclistas han hecho presentes sus molestias ante las autoridades. Argumentando que los conductores en automóviles, invaden su carril, los motociclistas son presionados por los automovilistas para que aceleren y se muevan del carril.

Los motociclistas piden  a las autoridades se haga algo para salvaguardar la vida de los conductores de motos, que diariamente se ven perjudicados por la menara en la que los automovilistas conducen su automóvil.

No existe respeto por los motociclistas

El señor José Rodolfo Sánchez González, que es miembro del grupo de motociclistas CB 900 – 1000, comentó, que no hay una cultura de respecto de los automovilistas hacia los motociclistas, ya que no están conscientes de que al traer un vehículo se convierten en una arma mortal para los motociclistas.

Se ha iniciado una campaña de concientización  a todos los conductores de automóviles de la capital de Sonora. Esta campaña esta respaldada por los grupos de motociclistas que existen en la región, ya que ellos quieren que sean respetados por los conductores.

La campaña consiste en repartir folletos con información de la importancia que es respetar a un motociclista en las vialidades. Muchos motoristas tiene familia e hijos que mantener, si ellos mueren  o quedan discapacitados por una accidente sus familias quedaran desamparadas. Esto es parte de lo que incluye la campaña de concientización. También animan a los conductores, que por un día prueben lo que se siente y sufre andar en motocicleta y ser presa de los vehículos.

Con estas medidas se pretenden hacer consciente al conductor y así poder ser más tolerante con los motociclistas que diariamente circulan por Hermosillo.

Un miembro de un grupo de motociclistas comentó que en las autoescuelas se debe de inculcar valores a los conductores y hacerles notar que el respecto en la vialidad es lo más importante.

 

Published under iniciativassend this post