Nadia Cutro, la prestigiosa corredora entrerriana de Rally Argentino ofreció una taller de Educación Vial en Argentina al que asistieron doscientos conductores profesionales. La charla abarcó principalmente los riesgos de las situaciones climáticas y las maniobras de los conductores profesionales.

Las temáticas abordadas
La corredora entrerriana de Rally, Nadia Cutro, es licenciada en Accidentología y Prevención Vial, por lo que hizo particular hincapié en la seguridad Vial y los posibles accidentes generados por los mismos conductores o bien condiciones externas que merecen especial atención. A través de una presentación de diapositivas, la licenciada explicó a diversos conductores profesionales en Argentina, pertenecientes a distintas empresas, los aspectos que implican la conducción de vehículos de distintos tamaños y funciones. También, Nadia Cutro hizo referencia a los factores climáticos que influyen a veces de forma prejudicial en la conducción, así como el manejor defensivo y las maniobras que un conductor profesional debe conocer.
Conocer el riesgo
Los talleres dictados por la licenciada brindaron conocimientos preventivos relacionados con los diversos factores de riesgo que pueden presentarse y que es preciso tener en cuenta en el momento de utilizarlos. Los conductores pudieron conocer ciertas precisiones técnicas así como claros ejemplos de previsiones para la seguridad vial. Este tipo de talleres no sólo benefician a los conductores profesionales que asisten, sino además a los formadores de las autoescuelas, quienes pueden aplicar en la práctica los conocimientos previos de los que han asistido a estas jornadas preventivas.
Es importante destacar que estas acciones llevadas a cabo por personalidades importantes en la conducción de vehículos como Nadia Cutro, tienen mayor impacto en los concurrentes ya que se trata de profesionales con experiencia en el campo y formación en el área de seguridad vial, de esta manera los resultados de cada taller son notables, por lo que es fácil arribar a la conclusión de su gran necesidad de manera permanente.
Tras el inicio del programa integral en 2011 desarrollado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), se llevaron a cabo una serie de capacitaciones en distintos municipios de Argentina. Una de ellas fue la jornada de Capacitación en Laprida donde se capacitó a todos los conductores municipales de vehículos para mejorar la seguridad vial.

Las temáticas abordadas
Si bien las temáticas de la capacitación del ISEV en Argentina se vieron orientadas a los conductores profesionales que transportan pasajeros en distancias largas, también se contemplaron a los choferes de ciertos organismos públicos y privados, junto con la colaboración de formadores de autoescuelas. Los temas abordados en la jornada fueron: el tránsito y su problemática, incluyendo un profundo análisis de siniestros. Se dió una charla con respecto a las reacciones frente a los riesgos,tiempos y distancias de reacción (incluyendo los frenados). Algo muy interesante sobre lo que se trabajó, ideal para que los formadores de autoescuelas incorporen en sus teorías son las distancias de detención total, seguridad, seguimiento y distancia legal de seguimiento. Obviamente, la temática legal y normativa también fue abordada en diversos aspectos así como las sanciones y prioridades.
También los inspectores
Algo muy particular de esta jornada del ISEV en Argentina fue la inclusión de los inspectores de tránsito, ya que ellos también así como algunos formadores de autoescuelas y conductores profesionales, deben continuar aprendiendo nuevos conocimientos precisos acerca del tránsito y sus peligros, para poder controlar de forma más eficiente las problemáticas e incorporar más herramientas en las tareas. La educación vial se actualiza constantemente por lo que es importante que todos los actores implicados en el tránsito adquieran nuevos conocimientos en materia de seguridad vial, ya sean conductores, formadores y hasta incluso inspectores de tránsito. La incorporación de nuevas tecnologías, de novedosas implementaciones deben ser informadas a todos los responsables de la educación vial.
Según el Código de Tránsito en Colombia, conducir un vehículo es una actividad peligrosa debido a la exposición del conductor a manipular grandes cantidades de energía en movimiento teniendo una enorme capacidad para hacer daño a otros como a sí mismo. Las empresas de seguridad vial, indican algunos datos a tener en cuenta para una conducción segura.

Causas de los accidentes de tránsito
Analizando las causas de los accidentes de tránsito en Colombia notaremos que en primera medida, el responsable es el conductor y sus maniobras realizadas. Para esto las empresas de seguridad vial hacen hincapié en la educación del conductor en mayor medida cuando realiza el curso en las autoescuelas para obtener el registro o renovarlo. Luego el exceso de velocidad es otra de las causas preocupantes, responsables de desencadenar fatales accidentes en las vías, un tema que debería ser abordado por las empresas de seguridad vial y las autoescuelas. Luego el consumo de alcohol tanto durante la conducción como antes de ella, lo que constituye no solo una gravísima falta a la ley de tránsito sino un acto de irresponsabilidad total digno de ser penalizado.
El conductor irresponsable
Las empresas de seguridad vial y autoescuelas, coinciden en que otra de las causas poco mencionadas y que es importante tener en cuenta es el exceso de confianza en el auto o en el mismo conductor. Un factor que suele pasar desapercibido y es el desencadenante de muchos accidentes. También mantener la distancia requerida, chequear de forma preventiva las posibles fallas mecánicas y repararlas son parte de la prevención necesaria para evitar correr riesgos. Más causas de los accidentes se conforman por la falta de respeto a las señales de tránsito, las distracciones, la somnolencia y el uso de medicamentos que inducen al sueño, adelantarse, realizar maniobras peligrosas y en última medida las malas condiciones de la vía. Esto significa que casi un 90 % de las causas corresponden a la responsabilidad del conductor.
Las autoescuelas de Ecuador fueron convocadas por la Agencia Nacional de Tránsito y sus representantes se reunieron con la dirigencia de la Federación de Guayaquil para que capaciten a los choferes sin puntos como alumnos de recuperación. Asimismo la ANT, deberá decidir si avala el funcionamiento de las 51 autoescuelas de choferes profesionales de la Federación Nacional de Choferes del Ecuador.

Proceso de capacitación
Las autoescuelas de formación profesional alegaron poseer las herramientas necesarias y brindar capacitaciones que estarían a la altura de la formación universitaria. El proceso de capacitación propuesto para licencias de todas las categorías consiste en 30 horas de clases prácticas y teoría que acompañe con un costo de 60 dólares por alumno. Aún así, a pesar de la necesidad de formación profesional de los conductores, la ANT puede decidir no avalar la apertura de autoescuelas para abordar dicha capacitación. El proceso de capacitación implica que la formación se lleve a cabo en una autoescuela diferente a donde los choferes aprobaron el primer curso, de manera que la educación sea continua e imparcial. En Ecuador, 40 mil conductores fueron suspendidos por la pérdida de puntos y esto implica un serio abordaje de la formación profesional de la mano de autoescuelas.
Las peticiones de conductores
Los conductores sancionados han solicitado ser actualizados en cuanto a conocimientos de conducción en Ecuador. Solicitan a las autoescuelas una formación que les permita continuar su desempeño laboral. Además, el gremio de conductores presentará a la Asamblea Nacional un proyecto de reforma al artículo 98 de la Ley de Tránsito,con respecto a los puntos perdidos en las licencias, por lo que solicita evitar la suspensión del conductor por 60 días y un año. Los choferes sancionados por infracciones de tránsito se encuentran a la espera de una respuesta favorable de la ANT con respecto a la capacitación. Asimismo, los conductores han decidido aceptar la responsabilidad implicada en la conducción y reclaman mayor formación, pero seguir trabajando sin suspensiones para no perder la continuidad.