Artículos de la Tag elegida »»

2011 30 Sep

Es un elemento que deberían llevar muchos vehículos con dimensiones mayores de lo normal, con cargas que sobresalen o incluso motoristas, paa poder visibilizar su presencia de mejor forma y evitar así accidentes, aunque no todos lo hacen, ya que en cada país la normativa es diferente o no está regulada su utilización. Hablamos de la cinta reflectiva o reflectante.

Una forma económica de evitar accidentes

Entre los productos que ayudan a evitar accidentes podemos encontrar este sencillo utensilio, que en condiciones de poca visibilidad, en la noche o cuando se transporta carga especial o que sobresale, puede ayudar a evitar accidentes aparatosos de tránsito. La cinta reflectante está compuesta por una simple tira de papel adherente que se coloca en las partes sobresalientes del vehículo o carga, aportando luz sobre este punto. Algunas tienen colores fosforescentes aunque las más comunes usadas en el tránsito suelen ser rojas y blancas.

Características de la cinta reflectante

Al reflectar la luz de otros automóviles o la luz externa, la cinta los refleja perpendicularmente por lo que brilla en la oscuridad, por lo que puede ser usada en cascos de moto, chalecos, bicicletas, paragolpes, señales de tránsito, camiones o carga pesada, entre otros lugares. Existen varios tipos de tecnologías para fabricarlas, entre ellas las fabricadas a base de microprismas, que son muy resistentes a la intemperie y otras realizadas a base de microesferas.

Su efectividad ha generado que en muchos países las autoridades hayan impuesto su uso en las normativas y regulaciones de tránsito, pues en las regulaciones de estándares internacionales están aceptadas como elementos de alta visibilidad. Generalmente son usadas por camiones que tansportan cargas pesadas o que por sus dimensiones necesitan ser vistos, así como por buses escolares, ciclistas y motociclistas. Entre los países que obligan a su uso en el transporte de mercancías y camiones están Chile y España.

 

2011 28 Sep

Los sistemas de gestión de escuelas de manejo ya están implementados en otros países del mundo como España y puede aplicarse también a todos los países latinoamericanos, adaptando sus características al contexto concreto de cada lugar. Entre estos sistemas de gestión destacan los programas de software que facilitan la administación de las escuelas de conducción.

¿Para qué sirven?

Estos programas, aunque poco conocidos aún en el ámbito latinoamericano, pueden facilitar la gestión de autoescuelas, pues unen las nuevas tecnologías con los servicios que la escuela ya está prestando y facilitan la enseñanza a profesores y el aprendizje de alumnos. Este tipo de software ofrece desde aplicaciones para gestionar los test y exámenes teóricos almacenando los resultados para generar calificaciones e historiales de cada alumno, hasta la gestión interna de los alumnos, empleados, vehículos, gastos y otros integrantes de la entidad.

Entre las características de los sistemas de gestión online se encuentra la guía de pasos que facilita el uso de todas las aplicaciones, y la posibilidad de actualizar el rpograma online, lo que permite incorporar las últimas novedades al sistema. Suelen ser programas muy sencillos de manejar y permiten también generar y cotnrolar listados, tarifas  e impuestos de manera eficiente.

Facilita el control de gastos

Esta es una forma de tener toda la información al momento y ordenada de manera eficiente. Evita errores por ejemplo en la programación de clases prácticas, ya que quedan registradas todas las horas ocupadas, y ayuda al control de gastos de la escuela, ya que permite llevar la contabilidad desde una única pantalla.

Algunos ejemplos de este tipo de software son Gestión Fácil de la editorial de Tráfico Etrasa SA, GestAuto,Ariauto de la empresa Arisoft. Todos ellos pueden consultarse a través de la web y permiten la solicitud de presupuesto. Y es que un sistema de este tipo puede ahorrarle a los dueños de las escuelas de conducción muchos dolores de cabeza con la organización y la contabilidad del negocio.

Cristina Bonillo

Published under autoescuelassend this post
2011 25 Sep

La Confederación Iberoamericana de Centros de Educación y Formación Vial (Cicefov), cuyo lema es  «Prevenir es invertir: Eduquemos y Formemos buenos conductores»,  llevará a cabo por quinto año consecutivo su encuentro anual, que este año se celebra del 17 al 19 de noviembre en la ciudad argentina de Rosario, provincia de Santa Fe .  El tema central de este año será «El Formador Vial, pilar fundamental para salvar vidas».

Promover alianzas-compartir experiencias

Se trata del quinto encuentro de este tipos que celebra la Cicefov desde 2007 y en el que participan 19 países latinoamericanos, España y Portugal. Esta iniciativa comenzó con el objetivo de compartir experiencias y promover alianzas en la región con el fin de mejorar la seguridad vial en la zona, dado que América Latina es una de las regiones que tiene una tasa más alta de muertes por accidente, y las escuelas de conducción tienen mucho que decir sobre la formación de conductores y la educación vial.

Este año además, el V encuentro va en línea y armonía con la campaña de Naciones Unidas lanzada recientemente del Decenio por la Seguridad Vial en América Latina. En el programa están previstas varias disertacione sobre temas claves para las escuelas de manejo de la región, así como debates y talleres sobre estos. Las conclusiones y declaración final del encuentro se realizarán el día 19 de noviembre por la tarde.

Inscripción en línea

Las inscripciones para participar en el Encuentro pueden realizarse en línea, y su costo es de doscientos dólares hasta el 30 de octubre, y doscientos veinte dólares si se realiza del 1 al 17 de noviembre. Los disertantes internacionales cuentan además con un 10 por ciento de descuento sobre el precio. Ademas, entre las disertaciones presentadas, el mejor trabajo que se haya presentado por la web recibirá el premio al «Mejor expositor Cicefov 2011», según indican  los organizadores del evento. Entre las empresas asociadas que participarán y estarán presentes en esta edición está Arisoft, empresa de software y simuladores.

 

Published under Educación Vialsend this post
2011 22 Sep

En Ecuador las ciudades de Quito y Portoviejo son las dos que  figuran como las que acumulan mayor número de infracciones de tránsito en Ecuador, según reflejan las estadísticas de las autoridades de tránsito del país, convirtiéndose así en los lugares donde los conductores respetan la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

Infracciones más cometidas

Los artículos de la Ley de Tránsito que más se  infringen son los que van del 139, al 145. En el artículo 139 comprenden las infracciones de primera clase y leves como conducir sin placas, arrojar basura en la calle, llevar animales en asientos delanteros, ingreso de vendedores en transporte público y otras similares.  En el artículo 140 se ubican las infracciones como estacionar en lugares prohibidos, conducir sin licencia, usar vidrios polarizados sin el debido permiso,  o quedarse sin combustible, mientras que en el artículo 141 empiezan las infracciones leves de tercera clase. Las más graves son las del 145  quen incluyen conducir bajo los efectos de alguna sustancia sicotrópica o ilegal.

Más de 5 mil accidentes

Desde enero a julio de 2011 han sucedido en Ecuador 5 mil 80 accidentes de tránsito, con un promedio de 7325 accidentes mensuales, lo cual supone una leve reducción respecto a la media mensual de 2010, cuando se registraron 755 accidentes mensuales. El mes más letal fue marzo con 769 siniestros viales. Los datos también revelan que hasta la fecha se han registrado 3 mil 349 heridos y 279 fallecidos en estas colisiones.

Las causas más comunes de accidentes son no prestar atención y distraerse en la conducción, el exceso de velocidad, no respetar la distancia mínima entre vehículos y no respetar las señales de tránsito, según los datos del departamento de tánsito ecuatoriano. En cuanto a los conductores, los que mayor cantidad de accidentes causan son aquellos que protan la licencia tipo B, seguido por los que no logran ser indentificados y los de licencia tipo E en tercer lugar.

 

2011 21 Sep

Siguiendo el ejemplo de varias capitales y ciudades latinoamericanas donde las motocicletas etán siendo utilizadas por la delincuencia para cometer actos de violencia, en la capital paraguaya, Asunción, las autoridades anunciaron que estudian establecer regulaciones para la circulación de estos vehículos de dos ruedas.

En concreto, la propuesta de la alcaldía de Asunción consiste en regular y restringir los horarios en que los motociclistas pueden circular con acompañantes, ya que los delincuentes se desplazan generalmente en pareja para cometer actos como robo.

Restricción de horarios

La ordenanza establecería, de llegar a aprobarse, que las motocicletas no podrán trasladar acompañantes en los horarios entre las 06:30 y 09:00 y de 18:00 a 23:00 en invierno. En verano la prohibición irá de 05:00 a 08:00 y de 19:00 a 00:00. Esta medida responde al aumento de actos delictivos cometidos por motociclistas, según las estadísticas de la policía.  Es en estos horarios cuando los delincuentes cometen más delitos, según los estudios policiales.

Además de los horarios, la normativa establecería la obligación de que tanto el conductor como el acompañante, en el horario en que puede ir en la moto, deberán llevar un chaleco reflectante donde se pueda observar claramente el número de la placa del vehículo.

Sanciones y otras restricciones

Para evitar el inclumplimiento de la obligatoriedad en el uso de chaleco y casco, las autoridades se plantean también restringir la venta y expendio de combustible en determinados horarios (los mismos en los que rige la prohibición de acompañante) para quienes acudan a las estaciones de servicio sin estos implementos  o no lleven la placa correspondiente.

Este proyectoi sería aplicable a la capital, Asunción, mientras que en las ciudades cercanas de la periferia podrán circular dos personas pero también con chaleco.  Esta iniciativa, que siempre genera polémica y rechazo en el sector de motociclistas, ya se ha implementado anteriormente en otras ciudades latinoamericanas como es el caso de Medellín o la Ciudad de Guatemala.

Página 8 de 19« Primera789Última »