Artículos de la Tag elegida »»

2011 17 Ago

Una de las principales características del transporte profesional de primera calidad es la seguridad, lo que justifica que gran parte de la formación del conductor profesional deba dirigirse hacia la prevención de accidentes.

El objetivo no es solamente minimizar los costos directos de un eventual siniestro, sino también trabajar sobre los impactos dentro de la organización, en la sociedad y en la imagen de la empresa.

La definición de accidente sería el resultado final de un proceso donde coinciden diversos eventos, condiciones y conductas. Pueden confluir el estado del vehículo, de la red vial, la normativa, la señalización, la gestión de seguridad, la supervisión y el comportamiento del conductor, junto con sus capacidades psicofísicas.

Como sabemos, en general un accidente no se produce debido a alguno de estos factores tomado en forma aislada, sino que es por la compleja conjunción de varios de ellos.

Cualquier combinación equivocada de estos factores puede desembocar en una situación catalogada de riesgo.

Ajustando un poco los conceptos

Podemos hacer una distinción entre incidente y accidente, tomando el primer concepto como previo y posible desencadenante del segundo, es decir cuando hay un incidente en el tránsito, es probable que a partir de él se produzca un accidente.

El incidente es sin lugar a dudas una situación de riesgo, luego de la cual se puede o no desarrollar un accidente.Nuestra acción educativa podría perfectamente dirigirse a trabajar evitando los incidentes de tráfico.Por ejemplo, algunas veces observamos giros riesgosos de vehículos, producto de la fatiga del conductor, del estrés, del apuro o negligencia. Sin embargo estos giros no siempre desembocan en un accidente de tránsito.

Si estamos hablando de conductores profesionales podemos trabajar estos aspectos en forma preventiva, previamente a que estos factores perjudiciales para los conductores se desarrollen.

Podemos trabajar también sobre la extensión de la confianza más allá del límite realmente confiable de cada conductor, momento en que en lugar de constituirse en una cualidad se vuelve un verdadero riesgo.Es posible que incluso pase un tiempo y los incidentes no se vuelvan accidentes y las conductas peligrosas se vuelvan normales, esto es debido a que los individuos no valoramos adecuadamente los verdaderos riesgos que estamos corriendo y los vemos a la luz de nuestra propia experiencia particular.

En una labor social desarrollada por academias especializadas se puede trabajar este tema a partir de compartir con los alumnos decenas de experiencias, mostrando un panorama muchísimo más amplio y completo que el que podamos abarcar individualmente.

Debemos formar conductores que se manejen dentro de los límites de seguridad impuestos por la normativa vigente, el correcto uso de los vehículos y el sentido común para tomar buenas decisiones cuando sea necesario.

Aún en el posible error, el conductor profesional debe incorporar en su conducta la idea de protección de los actores más vulnerables que se puedan encontrar en una situación de riesgo, y esa es una labor impostergable para el sistema educativo vial.

2011 17 Ago

Las nuevas tecnologías hacen su entrada en el mercado de la enseñanza

Si usted tiene una escuela de conducción o está pensando en instalar una, deberá tener en cuenta las últimas novedades en enseñanza para el manejo de vehículos. Los alumnos de hoy en día buscan la comodidad, la rapidez y la sencillez en los métodos didácticos, pues nuestro ritmo de vida nos lleva a querer optimizar al máximo el tiempo.

Distinguirse como la mejor escuela de conducción

Por ello es importante que las escuelas de conducción se mantengan  informadas de las últimas novedades didácticas para la enseñanza en sus centros, a fin de lograr que sus alumnos y los que están por llegar, queden satisfechos con sus servicios.

Tecnologías que puedes aplicar a tu escuela de manejo

Software para Escuelas de Conducción

Además de los tradicionales manuales, test y láminas ilustrativas con los que debe contar una escuela de este tipo, es importante tener en cuenta las nuevas tecnologías. Actualmente, existen numerosas empresas que ofrecen software para escuelas de conducción.

Estos programas permiten al alumno poner en práctica sus conocimientos teóricos, y al profesor, evaluar el grado de aprendizaje, de una manera más rápida y sencilla.  Los programas pueden instalarse en las computadoras de la escuela, o repartirse a los alumnos en una llave USB, para que se lleven la tarea a casa.

Simuladores de Manejo

Adicionalmente, existen otros equipos; los simuladores de manejo que recién están comenzando a utilizarse a gran escala en Europa. No sólo pueden hacer que una clase en la escuela se convierta en algo mucho más ameno que la lectura de un simple manual, sino que permiten a una escuela de conducción destacarse ampliamente frente a cualquier competencia.

Además, el alumno, motivado, aprenderá las normas de conducción poniéndolas en práctica, como si estuviera jugando.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la conducción se abren paso en Europa y América Latina, pronto será cosa del pasado enseñar a conducir con un simple manual. Cada vez más los chicos esperan una experiencia de aprendizaje didáctica y con tecnología aplicada al mejoramiento de la enseñanza, este quizás sea el momento de dejar los miedos y apostar a diferenciarse.

Published under autoescuelassend this post
2011 6 Ago

 

La Agencia Andaluza de Energía ha informado que durante el año 2010 algo más de 3 mil ciudadanos han tomado cursos de conducción eficiente.
En lo que va del año 2011 se han seguido brindando estos cursos a buen ritmo y no solo se espera superar la marca del año pasado, sino que se estima que se puede duplicar la cantidad de beneficiarios.
Estos cursos permiten que los conductores incorporen conceptos tan básicos como el ahorro del combustible y de la reducción de la contaminación ambiental.
De los conductores que toman los cursos, aproximadamente el 60 por ciento lo hacen en vehículos ligeros y el resto conducen vehículos industriales privados o son profesores de educación vial.
Estos cursos son absolutamente gratuitos para los estudiantes, los que se clasifican en conductores particulares, transportistas profesionales, profesores de autoescuelas y trabajadores de la Dirección General de Tráfico.
Con la utilización de los conocimientos adquiridos en estos cursos se estima que el ahorro por persona puede llegar a los 170 euros al año, solamente en combustible.
El presupuesto que está dispuesto por la Consejería de Economía de la Agencia para el bienio 2010-201 supera los 617 mil euros.
Los cursos se están realizando en Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada. Córdoba. Jaén, Almería y Huelva.
Desde el inicio de este tipo de iniciativas, por el año 2005, la Agencia de Energía ha destinado a estas actividades casi 2.5 millones de euros, en un plan que tiene como meta formar en conducción eficiente a unos 20 mil conductores.

3 millones de automóviles

Los motivos que tienen los andaluces para realizar esta inversión en materia educativa son muy claros.
En la región de Andalucía tienen registrados más de 3 millones de automóviles, cuya demanda de combustible trepa al 52 por ciento del total de consumo del transporte en carreteras.
Mediante la incorporación de las técnicas de conducción eficiente impartidas, los conductores tendrán la posibilidad de ahorrar esos 170 euros anuales en un recorrido de aproximadamente 15 mil kilómetros cada vehículo.
Para el caso del transporte profesional pesado, el cálculo estimado de ahorro se sitúa entre el 8 y el 17 por ciento del consumo en combustible.
Para poner un ejemplo concreto, en la flota pública de autobuses se consume una media aproximada de 48 litros por cada 100 kilómetros de recorrido.
Mediante la utilización de las técnicas de conducción eficiente es posible que una flota de 500 autobuses ahorre en un año algo más de 1 millón de litros de gasoil, con el consiguiente ahorro económico y los muchos beneficios ambientales conocidos por todos nosotros.

Un detalle de los cursos

Los cursos impartidos son teórico-prácticos y tienen una duración aproximad de 5 horas.
En ellos los conductores reciben consejos acerca de como arrancar el motor adecuadamente, como circular en las marchas mejor indicadas para cada ocasión, porqué deben apagar el motor en las esperas de más de un minuto, como enfrentarse a una pendiente, etc.
Se les indica además que tienen la posibilidad de consultar la página web de la Agencia en casos de dudas y para la obtención on-line de un Manual de Conducción Eficiente.

2011 5 Ago

 

Creemos que los cursos de conducción de motocicletas en circuito son de gran ayuda, tanto para al aprendiz como para el instructor. El nuevo conductor va a tener la oportunidad de aprender, de corregir y pulir defectos en lugares que cuentan con altas condiciones de seguridad.

Ventajas de estos cursos

También le pueden servir para conocer los límites, tanto los propios como conductor, como los de su vehículo. Y al mismo tiempo podrá tener la oportunidad de poner en práctica inmediatamente los consejos que seguramente les demos los docentes a cargo del curso.
Sin embargo, lo que se pueda aprender en el circuito no siempre se puede utilizar para el día a día del conductor.

Si el estudiante es novato absoluto, seguramente necesitará varias incursiones en circuitos y varias sesiones de práctica en carretera en las que los instructores vamos a ir poniendo en práctica poco a poco todo lo que le vayamos enseñando.

El período de adaptación del nuevo conductor

Es necesario un período de adaptación para que el nuevo conductor se acostumbre a utilizar en la calle el régimen de referencias, las aceleraciones y frenadas que podamos mostrarle en el circuito de aprendizaje.
Un complemento ideal al circuito podría ser la práctica en una calle o carretera real cerrada o con poco tránsito.

Allí podremos poner en práctica lo visto en la teoría y en el circuito pero en una calle real, donde se pueden valorar correctamente varias de las cosas esenciales que se deben saber: mirar a lo lejos, anticipar las curvas, colocar el cuerpo y la moto para las frenadas, engranar las marchas correctamente, no forzar los neumáticos, no echarse hacia el carril contrario en las curvas hacia la izquierda y varias prácticas más.

Consideramos que la conducción en circuitos combinada con una práctica real en calles y carreteras es una magnifica forma de conseguir conductores cada vez más seguros y una buena manera de enseñar.

No estamos hablando de grandes presupuestos ni inversiones, simplemente hay que ordenar algunos recursos ya existentes en cualquier sociedad y ponerlos al servicio de todos.

Porque en definitiva un conductor seguro y eficiente es muy beneficioso no sólo para sí mismo, sino para toda la circulación vial.

2011 29 Jul

En gran parte de América Latina y el Caribe, las lesiones por accidentes de tránsito son consideradas por lo general, como un problema que únicamente concierne a los organismos del transporte y de vialidad, y no a los organismos de salud pública.

Obligaciones de las autoridades

Lo cierto es que las autoridades sanitarias de cada país, deben proteger y promover la salud de sus habitantes, coordinando todas las acciones encaminadas a procurar la Seguridad Vial. Ya sea mediante actividades específicas como campañas o programas, o atendiendo las emergencias que surjan por dichos accidentes, la autoridad debe tomar acción.

Realizar investigaciones periódicas a través de los organismos de salud y de seguridad, le permitirá a los Gobiernos, conocer los índices de mortalidad que generan los accidentes de tránsito, y desde luego, esto ayudará a implementar las políticas públicas más exactas para reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad, generadas por estos siniestros. Con ello podrán reducir los factores de riesgo, promover la seguridad vial, brindar una mejor atención a las víctimas y desde luego, crear normas y requisitos más estrictos tanto para los conductores como para las escuelas de manejo.

Estadísticas

En México, fue realizado un estudio exhaustivo al respecto, arrojando los siguientes datos. Las tasas más altas de peatón lesionado en accidente de transporte se fueron en los estados de Guanajuato, Tabasco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro, Chihuahua y Jalisco.

Por otro lado, el estado de Sinaloa, tiene una tasa de defunción de ocupante de vehículo de transporte pesado lesionado en accidente de transorte, demasiado alta. Los estados de Colima y Yucatán tienen una mayor tasa de motociclista lesionado en accidente de trasnporte, y los estados con tasas más altas de ocupante de automóvil lesionado en accidentes de transporte son Baja California Sur y Zacatecas.

A pesar de estos índices, las autoridades aún desconocen los motivos de estas tasas tan altas, no se sabe si es por que existe un mayor número de conductores que aprenden a manejar sin ningún tipo de enseñanza profesional, o si es mayor el número de conductores que se deciden por un curso express de manejo. Lo cierto es que los índices son elevados, y requieren una especial atención por parte de la población y de la autoridad.

Página 14 de 19« Primera10131415Última »