Artículos de la Tag elegida »»

2011 23 Ago

Peatones y ciclistas corren en todos los países un mayor riesgo de convertirse en víctimas mortales en un accidente  de tránsito, ante la desprotección que presentan  frente a un vehículo automotor, pero en el Perú este riesgo se multiplica considerablemente. Según reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese país, el 80 por ciento los accidentes de tráfico con fallecidos estos son peatones.

En el resto de la región latinoamericana esta tasa se reduce al 50 por ciento de las muertes. La OMS  estima que ocho de cada diez muertes en accidentes en el país corresponden a viandantes, los usuarios más vulnerables de las vías. Además la isntitución calcula que si no se implementan soluciones que prevengan este tipo de accidentes, estas cifras aumentarán un 65 por ciento para el año 2020.

Costes demasiado altos

Además, según las últimas estadísticas reveladas por el Ministerio de Salud, cada día pierden la vida siete personas en accidentes de tránsito en el Perú, y cada hora cinco más resultan heridas, cifras que colocan al país en las primeras posiciones mundiales en lo que respecta a inseguridad vial.

Estas cifras trágicas tienen otra lectura, y es que le cuestan al país la pérdida de cientos de jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, ya que el 50% de las víctimas tienen entre 13 y 25 años. Y no solo eso, sino que el coste económico también es directo en atención sanitaria a lesionados, pues el Estado gasta más de mil millones de dólares anualmente, es decir entre un 1 y un 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en atenderlos.

Causas Diversas

Las principales causas de estas cifras segúnla OMS son la falta de una cultura de seguridad vial entre los conductores y peatones, así como la ausencia de respeto a las normas de tránsito, la velocidad excesiva, el consumo de alcohol y la falta de políticas públicas específicas de protección al peatón por parte de las autoridades.

 

2011 22 Ago

América Latina es una de las regiones del mundo donde los accidentes de tránsito generan mayor número de muertes en el mundo, más de cien mil anualmente, según las cifras que se dieron a conocer en la pasada conferencia Década de Acción para la Seguridad Vial.  Es necesario puntualizar que una gran cantidad de esas muertes, aproximadamente un tercio de ellas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen por estar relacionadas con el consumo de alcohol.

Efectos negativos

El alcohol es un producto altamente negativo para las facultades sensoriales, que son absolutamente necesarias para una conducción segura. Esta susstancia actua como depresor del sistema nervioso, por lo cual afecta al tiempo de reacción de la persona, es decir, al tiempo que se tarda en percatar de algo y a la sensibilidad a acontecimientos externos. También reduce la capacidad visual, produce efectos negativos sobre la motricidad y la coordinación, reduce la capacidad de atención, y la de seguir una trayectoria. Estos son factores que disminuyen considerablemente las habilidades para conducir y aumentan proporcionalmente las posibilidades de sufrir un accidente.

Mitos y verdades

Por eso, conviene revertir algunos mitos oídos por todos,  y que no son ciertos respecto al alcohol. Uno de ellos es que la bebida alcohólica afecta por igual a todas las personas en cantidades bajas. Esta afirmación no es cierta, pues cada persona, dependiendo de su peso, edad e índice de grasa corporal, presentará una tasa distinta de alcoholemia.  Otro de los mitos que se escucha con frecuencia es que el alcohol no es absorvido por el cuerpo si se cosume con alimentos.  Es cierto que se retrasa la abosrción en la sangre, pero termina siendo absorvido de igual manera. Por tanto, solo se atrasa el efecto, pero no se elimina. Otros afirman que se puede reducir el alcohol en sangre durmiendo una siesta, tomando un café o bañándose. Esta es otra creencia falsa, pues el nivel de alcohol en sangre no puede reducirse con ninguno de estos métodos, y únicamente desaparece cuando es procesado y absorvido por el organismo.

Aunque la tasa permitida de alcoholemia en los países de Latinoamérica varía, sin duda lo mejor es no tomar si se tiene que conducir, o viceversa. De esta manera, se evita correr un riesgo innecesario al volante o poner en riesgo la vida de otras perosonas, pues alcohol y automóvil forman un cóctel que casi nunca genera buenos resultados.

 

2011 21 Ago

Es una de esas palabras que asustan nada más oírla, sin embargo, la amaxofobia es una patologías más común de lo que generalmente se cree. Y es que el miedo a subirse a un auto, y más aún, a conducirlo, puede llevar a muchas personas a prescindir de un medio de transporte que facilita la vida y se hace necesario en muchas ocasiones, e incluso a aislarse y no salir de casa.

La amaxofobia es, según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, el temor patológico a conducir un vehículo o viajar en él. No existen cifras que indiquen a cuántas personas afecta esta patología en América Latina, pero es más común de lo que se piensa y no distingue entre edades o sexos, pues afecta por igual a mujeres y a hombres. Se trata de un miedo irracional que invade a la persona, en ocasiones de manera repentina, y que además, es muy poco comprendido por la sociedaden general, pues se tiende a restar importancia al tema e incluso a burlarse de estas patologías.

Sudor y taquicardias durante la conducción

Entre los síntomas que presentan las personas que sufren este tipo de trastorno están la  excesiva sudoración, ataques de pánico al volante, dolor de estómago, estrés, sensación de descontrol, temblores y taquicardia. Repentinamente, la persona que manejaba con total tranquilidad y seguridad, y que estaba capacitada para ello, comienza a sentir miedo paulatinamente, primero al  conducir a velocidades altas, al adelantar a otro auto, después al incorporarse a una autopista, y progresivamente a todo lo que esté relacionado con el vehículo.

Aunque el origen de esta fobia puede ser diverso, en general se relaciona con traumas relativos accidentes de tránsito, u otros trastornos de ansiedad o estrés postraumático.  Por ello, lo más recomendable para atajarlo es asistir aun especialista que trabaje este miedo, pues, igual que otras fobias, identificando, racionalizando y trabajando sobre ellas pueden ser superadas.

El entorno es importante

Adicionalmente, para quienes sufran este tipo de miedo, se recomienda analizar la situación con calma,  estudiar las posibles soluciones y hacerse acompañar por personas de confianza que ayuden a comprender que no existe un peligro real por el hecho de manejar o subirse a un vehículo. El entorno de la persona es muy importante, ya que si existe compresión, esta fobia puede superarse en tres meses.

También es recomendable que el resto de conductores estén informados de que esta enfermedad existe. De este modo, si detectan que alguien realiza maniobras extrañas, frena bruscamente o no adelanta a un camión en carretera pese a tener el espacio suficiente, es posible que se encuentre ante una persona que sufre de amaxofobia.

 

2011 21 Ago

El proyecto Pre Drive C2X, impulsado por un consorcio de empresas del sector automotor y de tecnología con el apoyo de la Unión Europea (UE), pretende crear un sistema de comunicación entre vehículos que aumente la seguridad vial y prevenga accidentes.

Este sistema, que aplica toda la tecnología disponible a la seguridad del automóvil, detecta la información del ambiente que rodea al vehículo, tanto de otros automóviles como de las infraestructuras cercanas,  para comunicársela al conductor ante posibles peligros en las proximidades. Además, controla el vehículo y el comportamiento del conductor al volante con objeto de avisar de posibles imprudencias o desperfectos.

Vehículos comunicados entre sí

¿Cómo funciona? Muy sencillo. El sistema está basado en unidades de comunicación, ubicadas en vehículos e infraestructuras a pie de calle.  Estas unidades de comunicación colocadas en las calles transmiten información precisa y actualizada sobre la situación del tráfico a los autos. Por ejemplo, si en una calle se está realizando un trabajo de restauración de la calzada y un carril está cortado, la unidad de comunicación enviará estos datos al vehículo, que recibirá un  aviso de restricción de un carril y de limitación de la velocidad.

En el supuesto de que un automóvil sufra un desperfecto, la unidad de comunicación que lleva incorporada transmite las coordenadas de su posición al resto de vehículos que están cerca, y estos a su vez lo transmiten a otros. Este tipo de sistema evitaría numerosos accidentes que se producen por falta de visibilidad o de información.

Más información, menos accidentes

Con todos estos datos, el conductor puede tomar las precauciones necesarias en cada caso, y adaptar su forma de manejar a las situaciones específicas del tránsito. La persona puede tener información mucho más precisa sobre lo que sucede en su vehículo y alrededor de este,  datos que de ninguna manera estarían al alcance visual o auditivo del piloto del vehículo.

La puesta en marcha de este sistema supondría un salto en la seguridad vial, pero, por el momento, es  solo un  proyecto en fase de pruebas. Sin embargo, esto demuestra que la seguridad vial del futuro ya está más cerca de alcanzarnos.

 

2011 18 Ago

Este medio de transporte es más barato y accesible para la población, pero conlleva riesgos.

En las ciudades de América Latina, el uso de la motocicleta se ha generalizado debido a que es un medio de transporte de bajo costo y acceso más fácil para el usuario.  Este es un medio que se ha  popularizado espacialmente en las zonas urbanas, pero su eclosión requiere también de atención especial por parte de administración pública, el sector privado y los formadores en conducción, ya que presenta nuevos riesgos para la vialidad.

Entre los datos a tener en cuenta resaltan que la mayoría de conductores son hombres frente a un mínimo de mujeres, quienes generalmente viajan en la moto como acompañantes. Además los usuarios suelen ser predominantemente jóvenes, y casi nunca superan los 35 años de edad, según datos de un estudio de muestra realizado por el Comité Transitorio de la Seguridad Vial para América Latina.

Riesgos del aumento de motos

Sin embargo, no todo el que compra una motocicleta sabe conducirla ni respetan la normativa relativa al manejo de este tipo de vehículo. Y tampoco los conductores de vehículos ordinarios o de transporte público están acostumbrados a respetar el paso de las motocicletas. Ambos motivos son causa frecuente de accidentes.

También es común el uso de motos en mal estado, lo cual conlleva mayor riesgo.  Las lesiones que se producen en los accidentes en este tipo de vehículo suelen ser de mayor gravedad que las de los vehículos, pues la protección del conductor y acompañante es mucho menor.

Además, el auge de las motos está desbancando al transporte público, lo cual supone un problema para el manejo sostenible de las ciudades. En países como Colombia el 50 por ciento de vehículos que circulan son motocicletas.

Concientizar a la ciudadanía y conductores de la necesidad de un buen manejo de las motocicletas, y el respeto de las normativas de conducción de cada país pueden ayudar a reducir los  accidentes.

 

Página 13 de 19« Primera10121314Última »