Artículos de la Tag elegida »»

2011 8 Sep

Aunque la mayoría de normativas de tránsito no especifican una edad concreta para dejar de conducir, es necesario saber que con el paso de los años se pierden algunas capacidades necesarias para realizar una buena conducción. Por eso, aunque no hay un estimado según los doctores para dejar el volante, lo cierto es que después de los 60 años disminuyen los reflejos, empeora la vista, y la capacidad de reacción se ralentiza.

El motivo de que la mayor parte de leyes no establezcan una edad límite para manejar es evitar la discriminación. Lo que recomiendan expertos de tránsito es realizar chequeos médicos más frecuentes a los conductores ancianos, para detectar posibles problemas. Lo cierto es que , si bien se pierden capacidades, la precaución del conductor aumenta proporcionalmente con la edad. Es decir, los adultos mayores que manejan prestan más atención y son más prudentes que los jóvenes menores de 25 años, por ejemplo.

Responsabilidad del conductor

Lo que sí resulta fundamental es que los propios conductores mayores sean conscientes de su evolución, para no convertirse en temerarios. La visión es una de las capacidades que más menguan con la edad, y algunos estudios señalan que los adultos mayores requieren de entre  un 65 y un 77 por ciento más de distancia para ver bien las señales, que las perosnas jóvenes. Otras facultades que se pierden son el oído y la coordinación de músculos y articulaciones, generando dificultades para asomar la cabeza, girar, o parquear correctamente.

Dificultades de concentración

Existe otro tipo de problemas no tanto físicos, sino mentales que pueden hacer correr riesgos a la persona, como la falta de concentración o la pérdida de memoria, lo que puede generar dificultades para ubicarse.

Si una persona siente que zigzaguea, no puede parquear su automóvil correctamente, tiembla o no es capaz de ver bien las señales de tránsito, entonces quizá es el momento oportuno y responsable de retirarse de las pistas de conducción, ya que cuando estos síntomas se dan, de nada sirve la prudencia, pues se triplica la posibilidad de verse involucrado en un accidente. También es importante que los adultos mayores se sientan apoyados por familiares o personas cercanas y entiendan que una retirada a tiempo siempre es mejor que poner en riesgo su propia seguridad o la de otras personas.

 

2011 7 Sep

Un reciente estudio de la Universidad mexicana de Anáhuac reveló que los peatones en México tienen un 75 por ciento más posibilidades de fallecer en un accidente vial que en España o Estados Unidos debido a la ausencia de una cultura y educación vial en la ciudadanía, lo cual le genera al país cuantiosas pérdidas anuales humanas y económicas. En este sentido revela que entre el 30 y el 50 por ciento de muertes en accidentes corresponden a peatones.

Costos demasiado altos

Además, se hace una estimación por la que cada accidente grave que causa la muerte a una persona tendría un costo económico de 190 mil dólares en promedio, mientras que los accidentes que causan lesiones graves tendrían un costo de 39 mil 400 dólares. Por cada accidente que origina lesiones leves se gastan más de ocho mil pesos , mientras que los que solo ocasionan daños materiales cuestan alrededor de 700 dólares.  en total los siniestros de tránsito le cuestan a México un 1.43% del PIB anual, reveló el estudio.

Urge la educación vial

Por ello, el informe detalla que es necesario implementar medidas urgentes cuanto antes y especialmente en lo que se refiere a la cultura vial, para evitar que los potenciales 6.6 millones de conductores nuevos que puede tener el país para 2015 se comproten de la misma manera que en la actualidad, lo que es causa de un gran número de accidentes a lo largo del país.

Un dato revelador que demuestra la neceisdad de implementar la eduación vial a toda escala es que el 25 por ciento de accidentes son causados por jóvenes entre los 16 y 19 años. La principal casua de accidente es el exceso de velocidad, presente el el 50 por ciento de los siniestros.

Los accidentes generan al año entre 20 mil  y 40 mil discapacitados y se constituyen en la segunda causa de orfandad  del país, con más de 600 mujeres viudas, según las estadísticas Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi).

2011 6 Sep

Un nuevo proyecto de ley que se presentará en pocos días en el congreso de Uruguay, establecería que la tasa de alcohol permitida para conducir sería de cero gramos por litro de sangre , es decir, de este modo se restringe totalmente el consumo de alcohol para los conductores, según infomró la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).

Causa de muerte entre jóvenes

La Unasev estima que los accidentes de tránsito son la causa de muerte más común entre los jóvenes menores de 35 años, y por ello, presentará este mes un proyecto de ley que busca reducir a cero la cantidad de alcohol permitida cuando se conduce.  La iniciativa se discutirá en le Parlamento uruguayo, y de ser aprobada, se convertiría en una de las más restrictivas de América Latina en este aspecto, junto con Brasil, que ya aprobó la tolerancia cero al alcohol en conductores en 2008.

Hasta el momento, la ley solamente restringía el consumo de alcohol a cero para los conductores profesionales y no para los particulares. Estos último tenían una tasa máxima permitida de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. De este modo la restricción se aplicaría a todos por igual.

Basado en estudio previo

Para realizar este proyecto de ley, Unasev elaboró previamente un estudio en el que determinó que conducir con 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre, ya no permite una consciencia total, sino que aparecen dificultades para concentrarse, discernir luces u otros objetos en la noche. De igual modo se reduce la capacidad de reacción y se aumentan las conductas violentas.

Además, se tuvo en cuenta la opinión de la población, que parece inclinarse cada vez más hacia la tolerancia cero al alcohol para conductores, de hecho el 99 por ciento de las personas a las que se les cuestionó si beber y conducir es peligroso, contestaron positivamente.

 

2011 4 Sep

Un estudio realizado en el estado mexicano de Guanajuato revela que el 13 por ciento de los conductores que se ponen frente al volante lo hacen alcoholizados, lo cual representa un grave peligro para la seguridad vial de la región, informaron las autoridades del país.

El estado, que forma parte de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (Imesevi) se sometió a un estudio estadístico que reveló que al menos el 13 por ciento de personas que conducen lo hacen bajo los efectos del alcohol, por ello la institución se encuentra diseñando una estrategia de prevención de accidentes basada en estos resultados.

Cuatro causas principales de muerte

El estudio se realizó en forma de encuestas que se plantearon a policías de tránsito y seguridad vial, bomberos, Cruz Roja, y otras instituciones involucradas en la prevención de accidentes. El objetivo es orientar las estrategias para lograr reducir los fallecimientos y heridos en accidentes, y se tomaron en cuenta cuatro de las variables que son causa de la mayor parte de muertes: conducción bajo efectos del alcohol, uso o no del cinturón de seguridad, uso de casco en motocicletas, y uso de sistemas de retención infantil homologados.

Resultados alarmantes

De las primeras mil 689 encuestas realizadas fueron positivas por presencia de alcohol en sangre 224 de ellas, es decir, un 13,2 por ciento de los conductores tenían presencia de alcohol ya sea en primer, segundo o tecer grado. Además, en troas 55 encuestas no se dio positivo en estado de ebriedad, pero las personas conductoras prensentaban aliento alcohólico.

Cada  año en el mundo ocurren más de 1 millón 200 mil accidentes de tránsito vial, y solo en México se pierden anualmente más de 24 mil vida por este tipo de siniestros de tránsito.  La tasa de mortalidad en Guanajuato es de cinco personas fallecidas por cada 100 habitantes y el 69 por ciento de los accidentes se producen en tres municpios. En un 59 por ciento de colisiones las personas no llevaban puesto el cinturón y en un 13 por ciento de los casos el conductor iba alcoholizado, según las estadísticas del Imesevi.

 

2011 2 Sep

Desde el próximo 5 hasta el 9 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara (México) el X Congreso Internacional Hacia Ciudades Libres de Autos, que convoca anulamente la organización Worl Carfree Network y tiene como objetivo promover cambios positivos y respetuosos ambientalmente para las ciudades, a través de la reducción de la cifra de vehículos que cada día se desplazan por sus calles.

Promover medios alternativos de transporte

Este foro tratará de generar acciones integrales en materia automovilística en distintas partes del mundo, donde el crecimiento excesivo del número de vehículos en las ciudades, unido a la falta de educación vial y la gran cantidad de accidentes de tránsito, hacen que sea urgente poner un freno a la circulación vehicular. Esta excesiva circulación genera problemas de salud, pero también medioambientales.

La tasa de crecimiento anual de coches en el mundo es de 3.5 por ciento, y en las ciudades se generan cada vez más costos de inversión en infraestructura para facilitar los desplazamientos en vehículos particulares. En numerosas ciudades se gasta mucho en inversión de infraestructura, pero en cambio no se hace lo mismo para mejorar el transporte público, y este es uno de los puntos que se quieren reforzar durante el encuentro.

Según las estadísticas que manejan los organizadores, anualmente mueren 1.200.000 personas en accidentes viales, más que en todos los conflictos armados del mundo, y más de 50 millones sufren heridas e incluso discapacidades, producto de colisiones. América Latina tiene la tasa más alta de mortalidad en accidentes, con 26.1 muertes por cada cien mil habitantes, cifra que se estima alcance las 31 muertes por cada cien mil habitantes para el año 2020 si no se buscan soluciones al problema.

Temas para abordar

Por eso, el foro pretende impulsar las políticas públicas de prevención y de reducción del uso del vehículo, además de la imposición de medidas que protejan a ciclistas y peatones, algunos de los grupos más afectados por el problema. Entre los temas que abordarán expertos de todo el mundo durante el Congreso estarán: democracia y construcción de ciudadanía, alternativas al uso del automóvil, salud, medio ambiente y territorio.