Artículos de la Tag elegida »»

2011 29 Sep

En la capital dominicana, Santo Domingo, los conductores parecen no atender a las normas y señales de tránsito y las grandes obras de infraestructura implementadas en los último meses no han mejorado la circulación vial de la ciudad, que cada día sufre de enormes atascos, especialmente a  las horas puntas.

En los últimos dos meses, además de obras con objeto de descongestionar, las autoridades de tránsito han impuesto más de 360 mil multas por infracciones, pero ni esto parece ahuyentar a los conductores de cometer violaciones a la ley de tránsito y la circulación tampoco mejora.

Estrés, peleas y retrasos

Los conductores dominicanos son especialmente peligros en túneles y viaductos, señalan las autoridades, que explican que el caso vehicular en la ciudad genera estrés, contaminación ambient l y por ruido, peleas numerosas y retrasos y pérdidas de tiempo.

En República Dominicana, también los accidentes son una de las principales causas de muerte, pues solo en los tres primeros meses del 2011, fallecieron 448 personas en toda la isla.

Tipos de infracción

Las principales causas de accidente son el uso del celular al volante, el exceso de velocidad, el consumo e alcohol y drogas, y saltarse las luces rojas de los semáforos, según indican las multas impuestas: 44 mil por violar luz roja, 41 mil por obstruir el tránsito, más de 37 mil por no usar casco, 30 mil por usar celulares, casi 30 mil más por conducir sin licencia y otras 10 mil por ir sin placa.

Otro problema es la ausencia de mecanismos para hacer pagar las multas, ya que según las autoridades, de las 360 mil sanciones puestas de enero a mayo apenas el 3 por ciento de conductores pagó.

 

2011 28 Sep

Las autoridades de la comuna de Asunción, en Paraguay, se han visto obligadas a emitir un recordatorio de que la luz intermitente de los semáforos no significa que estos estén estropeados, sino que reclaman la atención del conductor, según lo que indica la ordenanza No 479/10 del Reglamento General de Tránsito.

El desconocimiento de estas disposiciones ocasiona graves altercados, como el accidente ocurrido recientemente en el que colisionaron dos transportes colectivos en un cruce porque uno de ellos no respetó la señal amarilla intermitente.

Accidentes por desconocimiento

Así, ante la gran cantidad de accidentes aparatosos y de graves consecuencias que se originan por esta causa, la dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción, recuerda que la norma indica en el artículo 72 que las señales luminosas son verde y flecha verde, amarilla y amarilla intermitente y roja y flecha roja.

Esto significa que el verde da paso, y el rojo lo niega, mientras que el amarillo intermitente significa precaución para los automóviles, por lo que los conductores deben circular con precaución y reduciendo la velocidad en dichos cruces o sectores. No hacerlo supone una falta grave, recuerdan las autoridades de tránsito.

Muchos conductores, ante el desconocimiento de la ley de tránsito, indican las autoridades de tránsito, interpretan que el semáforo está descompuesto cuando indica amarillo intermitente, lo que genera riesgo de accidentes.

Lo que dice la ley

Además, las regulación de tránsito señala en el artículo 89 que los conductores deben mantener en todo momento el control sobre el vehículo durante la conducción y seguir al pie de la letras las normas de seguridad, sin que se pueda justificar desconocimiento para incumplirlas. Son varios los sectores que desde hace meses están pidiendo al congreso que discuta una nueva ley de tránsito que endurezca las sanciones por violaciones a la ley de tránsito así como la noramtiva y controles, pero por el momento no se ha logrado llegar a un acuerdo.

 

2011 27 Sep

Las autoridades policiales de Paraguay iniciaron una campaña para formentar el uso del cinturón de seguridad entre los automovilistas y de este modo  salvar vidas en los accidentes, pues los sondeos revelan que el 49 por ciento de los conductores y ocupantes de vehículos no utilizan este dispositivo. Esta iniciativa llevará el lema «Evite la muerte o la multa. Use el cintutón de seguridad».

Monitoreo a 33 mil vehículos

Así, la Policía informó que realizó una observación previa al inicio de esta campaña en la que se monitoreó a 33 mil vehículos en semáforos, para comprobar si llevaban puesto el cinturon. De este monitoreo se dedujo que solo el 51 por ciento usa el cinturón, al menos en el ámbito urbano, que fue donde se llevó a cabo este  sondeo. Esto indica, según estimaciones, que en las carreteras la cifra de personas sin cinturón sería mayor.

Además, los datos revelaron que muchos niños viajan en los asientos delanteros, cuando deberían hacerlo en los traseros y con cinturón de seguridad al menos. De 3 mil vehículos con niños observados, 792 iban en los asientos delanteros.  

Dados los resultados, la campaña pretenden concienciar a la ciudadanía sobre el uso de este dipositivo de seguridad en el vehículo ya que puede evitar la muerte o lesiones graves en casos de colisión. Para la campaña, 5 mil estudiantes universitarios repartirán panfletos a los conductores en los semáforos.  En Paraguay, la multa por no usar el cinturón de seguridad asciende a 191 mil guaraníes.

Evitar consumo de alcohol al volante

Otro de los aspectos en los que se quiere concienciar a los conductores es en el consumo de alcohol, ya que los test realizados en los últimos fines de semana han revelado una aumento de positivos, según las autoridades. Sólo en el último fin de semana se registraron 92 positivos en la zona urbana.  La inseguridad vial causa en Paraguay más muertes que la violencia u otros tipos de inseguridad, afirmó la policía.

Cristina Bonillo

2011 26 Sep

EsSalud, el seguro social del Perú, realizó recientemente un foro sobre tránsito seguro y saludable para tratar estrategias de prevención de la mortalidad en accidentes de tránsito, dado que en este país, cada 24 horas mueren diez personas por estas causas, según los datos oficiales.

Dadas estas cifras, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública en el Perú, que requiere de atención prioritaria para atajar las altas cifras de muertes y lesiones que se generan en colisiones de tránsito.

Participan numerosos sectores

En este foro participaron expertos en seguridad vial y accidentes, así como miembros de la Policía Nacional, profesionales del seguro social y la salud y otras personalidades, con el objeto de dar a conocer los temas relacionados con la cultura vial, la educación y la prevención para aumentar la seguridad vial en el país. También estuvieron presentes ong’s y asociaciones de víctimas.

A nivel nacional, en todas las sedes de EsSalud se realizaron charlas y conferencias, además de talleres educativos dirigidos a los asegurados con objeto de generar comportamientos responsables al volante, así como en los peatones, quienes también son causantes de un gran número de los s

iniestros que suceden a diario en el país.  A través de la sensibilización se pretende reducir la pérdida de vidas y disminuir las lesiones y discapacidades generadas en accidentes, promoviendo una cultura de respeto a las normativas y regulaciones  viales.

Tercera causa de muerte

Los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de pérdida de años de vida saludable en Perú, por detrás de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, señalan las autoridades.

Según un comunicado emitido por EsSalud, en la cita se analizó la urgencia de desarrollar estrategias y políticas públicas multisectoriales para atajar el incremento progresivo del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito. Estos accidentes suponen un alto costo socioeconómico para  Perú, por lo que los participantes coincidieron en la necesidad de centrarse en los programas preventivos y educativos que ayuden a corregir la situación.

 

2011 22 Sep

En Ecuador las ciudades de Quito y Portoviejo son las dos que  figuran como las que acumulan mayor número de infracciones de tránsito en Ecuador, según reflejan las estadísticas de las autoridades de tránsito del país, convirtiéndose así en los lugares donde los conductores respetan la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

Infracciones más cometidas

Los artículos de la Ley de Tránsito que más se  infringen son los que van del 139, al 145. En el artículo 139 comprenden las infracciones de primera clase y leves como conducir sin placas, arrojar basura en la calle, llevar animales en asientos delanteros, ingreso de vendedores en transporte público y otras similares.  En el artículo 140 se ubican las infracciones como estacionar en lugares prohibidos, conducir sin licencia, usar vidrios polarizados sin el debido permiso,  o quedarse sin combustible, mientras que en el artículo 141 empiezan las infracciones leves de tercera clase. Las más graves son las del 145  quen incluyen conducir bajo los efectos de alguna sustancia sicotrópica o ilegal.

Más de 5 mil accidentes

Desde enero a julio de 2011 han sucedido en Ecuador 5 mil 80 accidentes de tránsito, con un promedio de 7325 accidentes mensuales, lo cual supone una leve reducción respecto a la media mensual de 2010, cuando se registraron 755 accidentes mensuales. El mes más letal fue marzo con 769 siniestros viales. Los datos también revelan que hasta la fecha se han registrado 3 mil 349 heridos y 279 fallecidos en estas colisiones.

Las causas más comunes de accidentes son no prestar atención y distraerse en la conducción, el exceso de velocidad, no respetar la distancia mínima entre vehículos y no respetar las señales de tránsito, según los datos del departamento de tánsito ecuatoriano. En cuanto a los conductores, los que mayor cantidad de accidentes causan son aquellos que protan la licencia tipo B, seguido por los que no logran ser indentificados y los de licencia tipo E en tercer lugar.