Artículos de la Tag elegida »»

2011 4 Oct

Lo que ahora son faltas podrían convertirse en delitos de tránsito en Argentina, si se llega a aprobar en el Congreso la iniciativa que prevé un endureciemiento de las penas y tipificación de delitos por violaciones graves de la normativa vial. De este modo, las infracciones desaparecerían para convertirse en delitos, aumentaría las penas para quienes los cometan, y establecería las normas para celebrar juicios abreviados.

Celebran Foro

Esta iniciativa se encuentra a la espera de ser debatida en la cámara de diputados, mientras que ya tiene la aprobación del Senado de la nación.  Mientras tanto, a principios de septiembre se llevó a cabo en un anexo del Congreso el primer foro sobre Seguridad Vial, en el que se debatieron experiencias e iniciativas en torno a este posible endurecimiento de las reglas en Argentina.

El Foro fue organizado por las organizaciones no gubernamentales que reúnen a familiares de víctimas de accidentes de tránsito y que además forman parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El foro también contó con la participación de personas de diversos sectores, entre ellas fiscales, penalistas y profesores universitarios, abogados penalistas especializados en asuntos de tránsito,  el fiscal especial de Seguridad vial de España Bartolomé Bargas, el director general de Tránsito de Paraguay, Eduardo Petta San Martín, además de algunos jueces.

El tema principal de la discusión fue el de incorporar en la legislación penal el concepto de delito en los hechos de tránsito, según el cual  todas las infracciones que  cometen los conductores de vehículos o casi todas, pasarían a ser delitos, como por ejemplo: cruzar un semáforo con luz roja o atropellar a un peatón. En este sentido el poryecto de ley estima que la ley penal es la única forma de prevenir los accidentes de tránsito, por su efecto disuasivo,  de manera que contribuiría a reducir los siniestros de este tipo.

Responsabilidad del conductor

Los accidentes con consecuencias fatales suceden en la mayoría de los casos por irresponsabilidad de los conductores, pero los expertos señalaron que el concepto de accidente hace que muchas veces se olvide la responsabilidad del victimario. Durante el encuentro se explicó la experiencia de España, que contaba con un alto índice de accidentes de tránsito y ha logrado reducirlos considerablemente tras crear fiscalías especializadas en tránsito y creando delitos de este tipo.

Las entidades participantes concluyeron en la necesidad de que a la par se aumente la educación y concientización,  para cambiar la mentalidad de la sociedad y reducir de este modo la siniestralidad vial.

 

2011 4 Oct

En México el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes  (Cenapra) comienza a considerar los accidentes de tránstio como un problema de salud pública grave, dado que se producen anualmente más de 4 millones de colisiones que causan más de 300 mil hospitalizaciones y más de 40 mil personas que quedan con alguna discapacidad tras las colisiones,  según las estadísticas oficiales. 

Principales casusas de accidentalidad

Las principales causas de accidentes vehiculares están vinculadas directamente con conductas de riesgo y falta de respeto y desconocimiento de  las normas de circulación como por ejemplo conducir bajo los efectos del alcohol o de alguna otra sustancia prohibida, no utilizar el cinturón de seguridad, ni tampoco los sistemas de protección para niños y bebés, como las sillas especiales cuando se viaja con niños.

Iniciativas en marcha

Para ello, la Cenapra, constató que México está implementando diversas estrategias con objeto de reducir la accidentalidad, como el Programa Nacional de Alcoholimetría, el Sistema Nacional de Formación de Auditores de Seguridad Vial y el Programa de Formador de Instructores en Seguridad Vial, entre otros programas, que pretenden reducir las muertes en accidentes y los lesionados, que suponen un enorme gasto para la salud pública.

De hecho Programa Nacional de Alcoholimetría está funcionando en más de 130 municipios y en 22 estados de todo el país, que ya realizan estas pruebas de alcoholemia en conductores y cuentan con aparatos de última tecnología para hacerlo.  Estas medidas, así como la mayor conciencia ciudadana sobre el problema, han logrado una reducción del 19 por ciento de los accidentes de tránsito en el periodo vacacional en carreteras federales y hasta un 24 por ciento en en lo que respecta a los accidentes relacionados con el consumo de alcohol.

En México se registran de forma anual hasta 20 mil decesos por accidentes vehiculares de los cuales casi el 20 por ciento se relacionan con el consumo de alcohol.

 

2011 2 Oct

Las autoridades argentinas de Rosario estudian un reajuste en los montos de las multas por infracciones de tránsito, de manera que, tras subirse las cantidades que se imponen por cada falta, estas se conviertan en más restrictivas y hagan a los conductores pensárselo dos veces antes de cometer una falta. Para ello la administración ya prepara una rectificación del Código de Faltas que actualice el valor de las multas.

Hasta 1500 pesos

Con esto se espera reducir el número de infracciones ya que las bajas cantidades que se cobran por las multas hacen que estas no cmabien los malos hábitos.  Una de las sanciones que más se comenten en al actualidad es la ausencia en el uso de casco por parte de los motociclistas. La multa actual es de 50 pesos, pero según la modificación podría ascender hasta los 500 pesos. Con este tipo de incrementos se busca un efecto ejmeplificador en la capital rosarina, pues el máximo por este tipo de snaciones que se baraja podría ascender incluso a los 1500 pesos.

Aumento de motocicletas

La gran cantidad de motos que han copado las calles de Rosario en los últimos años, más de 180 mil, han hecho que la comuna trate de regular y hacer cumplir la normativa, dado que son pocos los que lo hacen. Según las estadísticas de los hospitales, de cada diez accidentes seis cuentan con el involucramiento de motos. La multa actual es de 50 pesos pero con el beneficio del 50 por ciento por pago voluntario el monto queda en 25  pesos, lo que hace que no sea una medida coercitiva puesto que su precio es irrisorio.

En los operativos para detectar infracciones en motocicletas realizados en los últimos días, más de 600 unidades resultaron en el corralón, la mayoría de infracciones fueron por falta de casco, seguidas de irregularidades en la documentación, presentar deficiencias técnicas en el vehículo, o llevar más de un acompañante.  El 30 por ciento de las motos retenidas vuelven a la ciruclación, el resto quedan en manos de la policía por no contar con la papelería o haber sido robadas.

2011 1 Oct

Las motocicletas ocupan cada día un lugar mayor en la vida argentina como demuestran las cifras del sector que muestran un crecimiento acelerado en el número de motocicletas compradas en el el último año. Este mercado en fuerte crecimiento ha impulsado así mismo que todos los sectores comiencen a hablar sobre la necesidad de mejorar la seguridad vial.

Aumento del 42%

Según las cifras oficiales del sector de concesionarios en los ocho primeros meses del 2011 se registraron un total de 471.589 motocicletas en el país, cifras considerablemente superiores a las tendencias del 2010, año en el que se alcanzó el número másximo histórico de pantentamientos de motos con 559.816 unidades. Esta cifra podría superarse este año, según las previsiones, pues hasta el momento el aumento es del 42 por ciento respecto a 2010.

Los datos revelan que se mantiene la expansión de motocicletas y cuatriciclos, mientras caen los scooter, ciclomotores y otro tipo de vehículso de dos ruedas motorizados. Las motocicletas han pasado a ser un medio de transporte principal en las áreas rurales y el interior del país, y complementan al automóvil particular y al transporte público en Buenos Aires, donde el tránsito pesado hace que muchos se decidan por utilizar este vehículo más ligero.

Quieren mejorar seguridad vial y normativa

Es por este motivo que la División Moto vehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina  (Acara)  ha considerado que es necesaria una regulación del sector de las motos, con objeto de aumentar la seguridad vial y reducir el número de accidentes, para lo cual comenzarán pláticas con la Federación Argentina de Municipios y la Secretaría de Industria para estabelcer una regulación de derechos, obligaciones, normas de seguridad y garantía para fabricantes, concesionarios e importadores.

Asimimo se pretende crear un programa de seguridad vial y  vehicular y otros proyectos que mejoren la infraestructura física, legal y tributaria respecto a este sector.

 

Published under iniciativassend this post
2011 30 Sep

Es un elemento que deberían llevar muchos vehículos con dimensiones mayores de lo normal, con cargas que sobresalen o incluso motoristas, paa poder visibilizar su presencia de mejor forma y evitar así accidentes, aunque no todos lo hacen, ya que en cada país la normativa es diferente o no está regulada su utilización. Hablamos de la cinta reflectiva o reflectante.

Una forma económica de evitar accidentes

Entre los productos que ayudan a evitar accidentes podemos encontrar este sencillo utensilio, que en condiciones de poca visibilidad, en la noche o cuando se transporta carga especial o que sobresale, puede ayudar a evitar accidentes aparatosos de tránsito. La cinta reflectante está compuesta por una simple tira de papel adherente que se coloca en las partes sobresalientes del vehículo o carga, aportando luz sobre este punto. Algunas tienen colores fosforescentes aunque las más comunes usadas en el tránsito suelen ser rojas y blancas.

Características de la cinta reflectante

Al reflectar la luz de otros automóviles o la luz externa, la cinta los refleja perpendicularmente por lo que brilla en la oscuridad, por lo que puede ser usada en cascos de moto, chalecos, bicicletas, paragolpes, señales de tránsito, camiones o carga pesada, entre otros lugares. Existen varios tipos de tecnologías para fabricarlas, entre ellas las fabricadas a base de microprismas, que son muy resistentes a la intemperie y otras realizadas a base de microesferas.

Su efectividad ha generado que en muchos países las autoridades hayan impuesto su uso en las normativas y regulaciones de tránsito, pues en las regulaciones de estándares internacionales están aceptadas como elementos de alta visibilidad. Generalmente son usadas por camiones que tansportan cargas pesadas o que por sus dimensiones necesitan ser vistos, así como por buses escolares, ciclistas y motociclistas. Entre los países que obligan a su uso en el transporte de mercancías y camiones están Chile y España.