La preocupación por los miles de accidentes de tránsito que conllevan a la muerte y mutilación tanto de peatones como de conductores es una cuestión internacional. Según los datos administrados por la ONU más de cinco millones de fallecidos, y 50 millones de lesiones graves han sucedido en la última década como consecuencia de los accidentes de tránsito. Unido a esto están las consecuencias colaterales en familias, comunidades y a nivel económico con cifras superiores a los 500 mil millones de dólares.
Todos estos números han disparado las alarmas sobre planes, proyectos y estrategias que disminuyan y prevengan tantas perdidas de vidas humanas y personas inválidas. Las consecuencias de accidentes de tránsito fatales no es solo preocupación de los fabricantes automovilísticos, o de gobiernos, es de toda la comunidad que sufre la muerte de sus familiares alrededor del planeta.
Países latinoamericanos quieren reducir accidentes de tránsito
Un Plan concebido entre gobiernos de varios países americanos ha sido divulgado recientemente, como estrategia a poner en práctica en le próximo decenio. El proyecto en cuestión se nombra Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020. Es un intento respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para promocionar y educar en la obligatoriedad y utilidad en el uso de cinturones de seguridad, cascos en los motociclistas, el no conducir al haber ingerido bebidas alcohólicas, reducir los topes de velocidad en calles y avenidas, entre otras medidas importantes.
Con el Apoyo de la ONU y todas sus oficinas en América Latina se abre una nueva iniciativa para continuar investigando y movilizando recursos que permitan mejorar la seguridad vial, la de los vehículos, aumentar la eficiencia de los sistemas de seguridad vial y de emergencias, y tomar medidas educativas suficientemente efectivas con los infractores.
Este proyecto intergubernamental pretende modificar y crear en todo el continente leyes y regulaciones para toda la región, que ayuden en la disminución de los accidentes de tránsito.
Se ha convertido un problema de interés nacional las muertes y traumatismos que los accidentes de tránsito ocasionan cada año. Los números de fallecidos y afectados se incrementan, así como los gastos en materia de salud pública. Esta incidencia se hace más angustiosa para aquella parte de la población menos favorecida económicamente.
El número de fallecidos y traumatizados por accidentes de tránsito tiene en las personas entre 15 y 45 años a sus principales víctimas, causando graves consecuencias en la psicología y economías de sus familias. Cada persona económicamente activa que muere o se accidenta representa en países en vías de desarrollo un gasto que puede ascender hasta el 2% del PIB.
Todas estas realidades son algunas de las motivaciones que favorecieron la celebración de Congresos de Seguridad Vial.
Congresos para prevenir accidentes
El Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA) organizó el Primer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial en San José de Costa Rica en mayo de 2008.
La segunda edición sucedió en Buenos Aires el año 2010. Este evento resultó ser un éxito, la participación de de más 1500 personas provenientes de 23 países diferentes así lo confirman. Los participantes no solo provenían de Iberoamérica sino de países como Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Portugal. La organización de este congreso fue reportado por numerosas agencias noticias y evidenció el compromiso de la región en materia de Seguridad Vial y prevención de accidentes de tránsito.
La próxima edición del Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial se realizará en este 2012. Unido a la voluntad de la Asamblea de las Naciones Unidas que ha proclamado la década 2011 – 2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”. Ambos eventos y organizaciones unen voluntades y objetivos que posibiliten la reducción en la pérdida de vidas y de sobrevivientes poli traumatizados. Algunos de estos esfuerzos son:
- Investigar y compartir los resultados sobre problemas de seguridad vial.
- Unir voluntades, esfuerzos y recursos entre profesionales del sector en el continente.
- Gestión en la seguridad vial.
- Vías de tránsito y movilidad más seguras.
- Usuarios de vías de tránsito más seguros.
Ecuador se suma a los países latinoamericanos que modifican su Ley de Tránsito.
Este país no escapa al número elevado de víctimas y lesionados por causa de accidentes de tránsito. En este país latinoamericano también hay propuestas que modificaron la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Leyes más estrictas pretenden disminuir los accidentes mortales y los lesionados ecuatorianos. Sigue siendo la violación de no tomar bebidas alcohólicas y el no uso de los dispositivos de seguridad y el respeto a las regulaciones del tránsito las principales causas.
Sanciones más severas propuestas en las Reformas a Ley de Tránsito.
Las nuevas Reformas exigen infracciones de tránsito equivalentes a dos salarios básicos, pérdida de 30 puntos de la licencia de conducir y 60 días de prisión. Estas medidas se aplicarán a conductores de vehículos comerciales, de carga y de transporte público con presencia de alcohol en sangre. Tengamos en cuenta que un 0,1 gramo de alcoholo por cada litro de sangre es el equivalente a un vaso de cerveza.
Dentro de los cambios, agregaciones, modificaciones y sustituciones se mantienen los siete tipos de contravenciones conocidas. Cada una con sus rebajas de puntos y multas correspondientes:
- Las leves de primera, segunda y tercera.
- Las graves de primera, segunda y tercera.
- Las muy graves.
Las novedades en cuanto a los puntos son:
- Al perder los primeros 30 puntos se retirará la licencia por 60 días. Será obligatorio estudiar en una de las Escuelas de Conducción, con lo que recuperará solo 20 puntos.
- Los reincidentes se retirará las licencia por 120 días, también pasará el curso de conducción. Solo recuperara 15 puntos
- Con la tercera sanción perderá la licencia por un año y un curso para recuperar 15 puntos.
Las sanciones más drásticas de esta reforma son:
- Manejar con exceso de pasajeros; conducir con llantas lisas, daños mecánicos previsibles le implicará de 6 meses a un 1 año de prisión y suspensión de la licencia, multa de 3 a 5 salarios básicos juntos.
Con una mortalidad de 6571 niños en América Latina debido a accidentes de tránsito, anunciada por MAPFRE, es necesario actuar rápidamente para evitar que las inocentes almas de los pequeños sean víctimas de las imprudencias cometidas por los adultos.
La Fundación MAPFRE fue la encargada de realizar un riguroso estudio en Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Uruguay, Argentina Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana Brasil, Paraguay, Chile, Perú, y Puerto Rico en el cual se los comparó con dos países de Europa teniendo en cuenta la seguridad vial infantil. El estudio llevó a la conclusión de que en la comparación realizada 4800 muertes de niños podían ser evitadas, ya sea mediante campañas, registro de siniestros y mayor control, lo importante es que los niños no paguen con sus vidas los errores evitables que los adultos cometieron.
Medidas para mejorar la seguridad vial infantil
Los primeros lugares los ocupan México y Brasil con un intervalo de 1750 a 1550 niños fallecidos. Le siguen el resto de los países con cifras alarmantes que revelan una falta de prevención demasiado elevada.
Hay una gran cantidad de medidas que pueden llevarse a cabo para que la situación se revierta. ¿Se ha incorporado alguna ley o norma con respecto a los asientos para niños? Los países involucrados en el estudio de MAPFRE presentan una gran deficiencia en cuanto a la correcta información sobre accidentes de transito, manuales que indiquen las especificaciones técnicas que el asiento de seguridad para niños debe cumplir y la importancia de su uso, entre otros son las temáticas que hay que comenzar a cubrir para evacuar todas las dudas y actuar en la prevención de los accidentes de tránsito.
Mayor control en el cumplimiento de leyes que deberán ser elaboradas donde no existan, respecto a la seguridad vial infantil es lo que hay que implementar tan pronto como sea posible. El uso del cinturón de seguridad, el asiento para niños y la conciencia mediante campañas, es una obligación de la sociedad para evitar la mortalidad de los niños.
Tras el relevamiento de datos de 2010, 40160 fallecidos a causa de accidentes de tránsito es la cifra que coloca a Brasil entre los primeros cinco lugares en accidentes de tránsito fatales.
Un aumento del 25 % en accidentes de motocicleta es tan alarmante como el de automóviles, con una cifra de 10143 muertes anuales. Las estadísticas han arrojado datos relevantes para ocuparse de revertir inmediatamente estos números mediante sanciones, campañas y la cooperación de quienes se encargan de la Seguridad Vial.
Principales causas de los accidentes de tránsito
Según la información aportada por el Ministerio de Salud, el mayor problema se encuentra en el aumento del consumo de alcohol y el uso indebido de motocicletas. Falta de protección y falta de ética son los puntos clave que hay que revertir. Es por ello que el Supremo Tribunal Federal decretó que conducir bajo los efectos del alcohol constituye un delito que será penado por la ley.
Esta determinación es una excelente medida para reducir las peligrosas consecuencias de las personas que han consumido alcohol y manejan un vehículo luego. El alcohol inhibe los reflejos, por más mínima que fuese su ingesta, constituyendo un potencial peligro para el conductor mismo, el resto de los vehículos y los peatones. Las personas deben ser responsables en este sentido y abstenerse de manejar cuando hayan bebido alcohol.
El costo incurrido en hospitales públicos por los accidentes de tránsito en 2011 ascendió a 112 millones de dólares con más de 130 mil heridos y un crecimiento de la cantidad de heridos de un 20 %.
Dar a conocer las estadísticas de accidentes contribuye a generar interés en los habitantes para evitar la conducción automovilística genere un daño tan grande a la sociedad. Desde no usar casco en motocicleta, hasta conducir un automóvil en estado de ebriedad, Brasil tomará las medidas necesarias para impedir que estas acciones se lleven a cabo con impunidad y sin respeto a la vida misma.