Artículos de la Tag elegida »»

2012 6 Nov

El programa “Respeta la vía, respeta la vida” de PanamáLos programas de seguridad vial de Panamá, han transcendido en importancia y se han convertido en temas que corresponde atenderlos a la Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

En colaboración con ATTT y la Policía nacional, la Cervecería Nacional inició el programa de seguridad vial denominado “Respeta la vía, respeta la vida”. Esta campaña fue adherido a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas llamado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”. Su objetivo es reducir al 50%  los accidentes de tránsito y las muertes causadas por ellos.

La estrategia del programa “respeta la vía, respeta la vida” se dio a conocer a través de una campaña masiva de medios de comunicación para difundir adecuadamente las etapas que constituyen el programa, la importancia del mismo y porque debe de conocerlo la población.

 

Educación vial, la base de este programa

El programa “respeta la vía, respeta la vida” difundirá  conocimientos de seguridad vial, señales y reglamentos de tránsito, dirigido en primer lugar a los conductores de automóviles, motocicletas y bicicletas. Posteriormente, establecerá los mecanismos adecuados para transmitir, además de las nociones de seguridad vial, la estructura para enseñar educación vial a los peatones.

Por otro lado, la seguridad vial no sólo se aplica a las personas que emplean las vías de tránsito de Panamá sino también a la infraestructura de carretera, puentes peatonales, aceras, cruces peatonales, señalizaciones y las construcciones relacionadas con la circulación de automóviles y peatones. A esta iniciativa se sumaron las empresas de Movistar, MENCOM, TVN, Digicel, Mas Móvil, Claro y RCM.

La integración de diversas empresas al programa “respeta la vía, respeta la vida” ha trascendido en todo el país y la población panameña lentamente va tomando conciencia de la importancia de la seguridad vial en la prevención de los accidentes de tránsito en su justa dimensión.

2012 6 Nov

Motociclistas y normas de seguridad vial en NicaraguaEl uso de las motocicletas como medio de transporte es una de las últimas opciones que las personas tienen para moverse en las horas “pico”, a través de las calles llenas de automóviles varados, en las grandes ciudades de Nicaragua.

Las motocicletas se están adquiriendo rápidamente debido a que el costo es menor comparado con un automóvil. Además, es más fácil de circular en las avenidas congestionadas de la ciudad. Sin embargo, los riesgos son mayores: las hostilidades por parte de los conductores de otros transportes aumentan y, sin el equipo de protección conveniente, los conocimientos de seguridad vial y respeto a las señales tránsito, la exposición a los accidentes de tránsito se incrementan rápidamente.

 

¿Más motos, más accidentes de tránsito?

Lo que sucede en Nicaragua, es un reflejo de la forma en que están siendo substituidos los automóviles en otros países de Latinoamérica. En donde las grandes metrópolis se convierten en gigantescos estacionamientos a las horas de gran movimiento de personas, comercios, escuelas y bancos.

La característica notable en Nicaragua es la tendencia al incremento de accidentes de tránsito, en los cuales se involucran motociclistas que carecen de equipo de protección y la mínima educación vial.

Del conjunto de accidentes ocurridos en décadas pasadas, se determinó que 8 de cada 10 motociclistas desconocen las medidas de seguridad vial que deben seguir. Además, carecen de la preparación adecuada para conducir una motocicleta, pues lo hacen “empíricamente”.

Considerando las características de las personas que conducen motocicletas y los riesgos a que están expuestos, la Dirección de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional nicaragüense implementó un plan de educación vial específico para los motociclistas. Por otra parte, se ha elaborado el manual de manejo del motociclista que incluye algunas normas de seguridad vial que sirven de prevención a los conductores de este tipo de vehículos.

Published under campañassend this post
2012 4 Nov

Las autoridades responsables del tráfico en la localidad colombiana de Sincelejo y el Comité Municipal de Seguridad Vial están tratando de reorientar las políticas en materia de movilidad y prevención de accidentes.

reunión

Por tal motivo, el Comité  de Seguridad Vial se ha reunido, contando con la participación de Isidro Ruiz, director regional de la Fundación Fondo de Prevención Vial, que, según el diario “El Universal”, alababa la creación de este organismo, entre otros motivos porque Sincelejo es la primera ciudad que dispone de él.

Propuestas para incrementar la seguridad

 

Durante la junta se ofrecieron propuesta para mejorar la movilidad en el área urbana de Sincelejo y se leyó el informe de resultados de las acciones aplicadas hasta ahora, a la vez que se daba cuenta de la estadística de accidentes.

Según esta última, las causas más comunes de los fallecimientos o lesiones al volante son el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y los descuidos de los peatones al cruzar las calles, tal y como daba a conocer Isaura Bravo, secretaria de Tránsito.

Las estadísticas no mienten

En lo que va de año han ocurrido quince muertes, frente a las 24 acaecidas en todo 2011, según los datos ofrecidos por el comandante del Grupo Urbano de Control de Transito, John Alejandro Pérez Mahecha.

Atendiendo a los resultados del informe desglosado por la Secretaría de Tránsito, desde que se implementara el Área de Movilidad Segura, se han impartido 5.796 órdenes de sanción y se han inmovilizado un total de 3.260 vehículos.

Según Víctor Salcedo, jefe del Área de Movilidad de la Secretaría de Tránsito Municipal, en Sincelejo circulan 14.000 motocicletas matriculadas y casi otras tantas sin placa, funcionando de forma ilegal.

Una de las conclusiones del comité ha sido la de que es necesario aumentar el número de agentes que hagan cumplir las normas de circulación en las vías urbanas.

 

Published under iniciativassend this post
2012 2 Nov

Aplicación del Programa Internacional de Asistencia Vial en PerúLos accidentes de tránsito en Perú continúan incrementándose, aun cuando las dependencias gubernamentales han establecido diversos programas de seguridad vial y creado estrategias de difusión para los reglamentos y normatividades viales, entre las comunidades y la población en general.

Además, se ha tratado de difundir información relacionada con la seguridad vial a los niños por medio de actividades lúdicas, en tanto, se establece en forma legal algún programa de educación vial en los diferentes niveles de enseñanza. Sin embargo, hasta ahora esto no ha sido suficiente. La razón parece ser con las causas más frecuentes de los accidentes en este país.

 

Factores causales de accidentes de tránsito

Los factores causantes de los accidentes de tránsito más frecuentes son

  1. La ingesta de alcohol o de alguna droga cuando se va a conducir,
  2. Manejar con exceso de velocidad,
  3. No respetar las señales de tránsito,
  4. No llevar abrochados los cinturones de seguridad,
  5. Distraerse mientras conduce con algún dispositivo electrónico
  6. Inhabilidad para manejar.

Sin embargo, estos no son las únicas causas de accidentes. Otros factores son los desperfectos mecánicos del automóvil, llantas lisas, frenos averiados y faros fundidos.

Pero las causas indirectas de accidentes terribles son las infraestructuras carreteras, que se encuentran en etapa inicial, inconclusas, y aquellas que no tienen trazos pero que se utilizan como vialidad necesaria, y se localizan en las áreas prioritarias para la comunicación del país. Estos factores son las que intenta reducir el gobierno con la ayuda del Programa Internacional de Asistencia Vial.

 

Programa Internacional de Asistencia Vial

Por lo tanto, las autoridades de Perú decidieron apegarse al Programa Internacional de Asistencia Vial que es apoyado por el Banco Mundial, e identificar en conjunto, los segmentos viales que son susceptibles de intervenir como agentes causales de accidentes de tránsito y, una vez señalados, establecer el mecanismo de prevención y seguridad vial adecuado.

El programa apoyará al gobierno peruano en la aplicación de estrategias en conjunto para desarrollar la infraestructura vial que el país necesita, la utilización de software específico para el procesamiento de la información y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo. La interpretación de los gráficos y de los resultados procesados, las conclusiones e inferencias dependen del trabajo desarrollado vinculado y de la capacidad de análisis de las observaciones en campo, áreas viales, redes e infraestructura construida.

2012 1 Nov

"Cambiemos de actitud", una campaña de Seguridad vial en PerúLos diversos programas de Seguridad Vial, implementados en las ciudades de Perú, han resultado poco eficientes para controlar los accidentes de tránsito, colisiones, choques y atropellamientos que se presentan en las zonas urbanas. Los eventos viales continúan ocurriendo de forma constante y las victimas aumentando, con los costos financieros que ello implica.

Entre los diversos programas y campañas de seguridad vial, una de las últimas que se presentó fue dada a conocer por el Ministerio de transporte y Comunicaciones de Perú y se denominó “Cambiemos de actitud”. Su objetivo primordial se planteo como: crear conciencia para prevenir los accidentes de tránsito.

 

Una campaa para salvar vidas

El objetivo de esta campaña consistió en que los peatones y conductores de los diferentes transportes adquirieran consciencia acerca del respeto, conocimiento y difusión de las normas de tránsito, así como la prevención de los accidentes viales.

La campaña fue lanzada con gran parafernalia, y se dio a conocer la difusión de cinco videos de seguridad vial que empezaron a transmitirse desde junio de este año. En las proyecciones se da a conocer la composición, los mensajes generales y por etapas de la seguridad vial.

Este proyecto de seguridad vial intenta disminuir los accidentes de tránsito, aumentar el número de peruanos que respeta las señales viales, que disminuyan los peatones imprudentes y los conductores que manejan con exceso de velocidad después de haber ingerido bebidas alcohólicas. Además, la campaña “Cambiemos de actitud” hace señalamientos elementales para que los conductores y peatones actúen de una manera diferente, con el fin de salvar vidas cuando se está conduciendo.

Por otro lado, las carreteras del Perú carecen de una infraestructura adecuada, existen tramos incompletos y que carecen de pavimentación, que constituyen un factor adicional que produce accidentes de tránsito.

Published under campañassend this post