Los programas de seguridad vial de Panamá, han transcendido en importancia y se han convertido en temas que corresponde atenderlos a la Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).
En colaboración con ATTT y la Policía nacional, la Cervecería Nacional inició el programa de seguridad vial denominado “Respeta la vía, respeta la vida”. Esta campaña fue adherido a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas llamado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”. Su objetivo es reducir al 50% los accidentes de tránsito y las muertes causadas por ellos.
La estrategia del programa “respeta la vía, respeta la vida” se dio a conocer a través de una campaña masiva de medios de comunicación para difundir adecuadamente las etapas que constituyen el programa, la importancia del mismo y porque debe de conocerlo la población.
Educación vial, la base de este programa
El programa “respeta la vía, respeta la vida” difundirá conocimientos de seguridad vial, señales y reglamentos de tránsito, dirigido en primer lugar a los conductores de automóviles, motocicletas y bicicletas. Posteriormente, establecerá los mecanismos adecuados para transmitir, además de las nociones de seguridad vial, la estructura para enseñar educación vial a los peatones.
Por otro lado, la seguridad vial no sólo se aplica a las personas que emplean las vías de tránsito de Panamá sino también a la infraestructura de carretera, puentes peatonales, aceras, cruces peatonales, señalizaciones y las construcciones relacionadas con la circulación de automóviles y peatones. A esta iniciativa se sumaron las empresas de Movistar, MENCOM, TVN, Digicel, Mas Móvil, Claro y RCM.
La integración de diversas empresas al programa “respeta la vía, respeta la vida” ha trascendido en todo el país y la población panameña lentamente va tomando conciencia de la importancia de la seguridad vial en la prevención de los accidentes de tránsito en su justa dimensión.
El uso de las motocicletas como medio de transporte es una de las últimas opciones que las personas tienen para moverse en las horas “pico”, a través de las calles llenas de automóviles varados, en las grandes ciudades de Nicaragua.
Los accidentes de tránsito en Perú continúan incrementándose, aun cuando las dependencias gubernamentales han establecido diversos programas de seguridad vial y creado estrategias de difusión para los reglamentos y normatividades viales, entre las comunidades y la población en general.
Los diversos programas de Seguridad Vial, implementados en las ciudades de Perú, han resultado poco eficientes para controlar los accidentes de tránsito, colisiones, choques y atropellamientos que se presentan en las zonas urbanas. Los eventos viales continúan ocurriendo de forma constante y las victimas aumentando, con los costos financieros que ello implica.

