La corrupción en las escuelas de conducción parece aquejar a muchos países Latinoamericanos. Uno de los principales afectados es Ecuador, quien en el pasado se vio forzado a cerrar muchas escuelas con la intención de poner orden a esta problemática. Las denuncias no paran, los esfuerzos del gobierno ya se vienen realizando desde hace unos meses. Hay mucha tela por cortar.
Uno de los principales entes que ha estado en la tarea de supervisión de las escuelas, es la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador, quien en cabeza de su director Mauricio Peña, viene trabajando en un esfuerzo valioso para que las denuncias no se vuelvan a repetir en el futuro.
¿Cuáles son las quejas?
Las más sonadas han sido, por ejemplo, que las escuelas tienen escasez de infraestructura, o que no cumplen con las horas de clase estipuladas por la ley. O que cuando el alumno no reprueba un test práctico sea porque, en la cadena de corrupción, no dio un dinero determinado a cierta persona para salir avante en el curso.
La Agencia Nacional de Tránsito.
En esa labor viene trabajando la Agencia Nacional de Tránsito, primero, fortificando su sistema, porque ha sido vulnerado también por redes de corrupción, permitiendo así que se emitan gran cantidad de licencias falsas. Gracias a unas auditorías que se realizan unos meses atrás, se descubrieron redes de falsificadores en ciudades como Manta y Orellana.
Segundo, haciendo una depuración, de manera que solo queden las escuelas que posean la infraestructura adecuada para atender a todos sus alumnos, un personal idóneo que tenga las habilidades suficientes de capacitación, y el orden y la rigurosidad en todos los campos necesarios para cumplirle a la sociedad ecuatoriana, para asegurarle que los que obtengan licencia de conducir sean responsables y conozcan en profundidad las señales, los primeros auxilios, entre otras.
La solución llegará cuando la Agencia tenga un sistema totalmente sólido y firme frente a los ataques informáticos.

El crecimiento demográfico de las ciudades ecuatorianas, acompañado del desarrollo industrial ha ido siempre de la mano del empleo de diversos medios de transporte. Lamentablemente, se han sumado a éstos últimos una serie de accidentes debidos a múltiples causas.
Para disminuir los numerosos accidentes y las causas de los mismos se establecieron regulaciones, que quedaron plasmadas en la legislación vial o de tránsito (Ley orgánica del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial), regida por el gobierno del Ecuador (Congreso Nacional), la cual es susceptible de ser modificada cuando el gobierno lo considera necesario.
Nuevas legislaciones
La legislación considera el incremento a las sanciones por infracciones y delitos de tránsito favoreciendo la calidad de vida de los conductores y de los ciudadanos de a pie, incluyendo ciclistas y motociclistas. Por otro lado, indica que los seguros que amparan a las personas víctimas de accidentes de tránsito, son de carácter obligatorio e irrevocable, los seguros son requisito para poder circular por las carreteras del país y para la obtención de la matrícula.
Además, el fondo destinado por el gobierno conocido como FONSAT, es utilizado para atender a las víctimas, pasajero o no, así como a los deudos de las mismas, que son resultado de los accidentes ocasionados por vehículos no identificados o sin seguro.
Añade cláusulas específicas para los conductores particulares algunas de ellas son las siguientes:
- Los asientos infantiles van en la parte de atrás, al igual que los menores de 12 años, o que por la estatura no les sean adecuados los cinturones de seguridad.
- Los conductores deben de llevar el equipo necesario para transportar menores o personas con capacidades diferentes, cuando lo requieran.
- Los conductores deben de tomar las medidas de seguridad para evitar que los ocupantes viajen de pie, o que alguna extremidad salga por la ventanilla cuando el vehículo esté en movimiento.
En general, esta reglamentación describe los protocolos bajo las cuales deben de aplicarse las sanciones, así como los derechos y obligaciones que tienen y deben de respetar los ciudadanos del país.
Desde Junio se aplica un nuevo reglamento de la Ley de Tránsito en Ecuador. Este hecho ha provocado un cambio de velocidad de los coches, ya que las sanciones a las que se enfrentan quienes excedan las velocidades máximas permitidas se enfrentan se han endurecido notablemente. Las penas pueden llegar, incluso, a la prisión.

Sin embargo, otras sanciones, también drásticas, no se han difundido adecuadamente por parte de la Comisión de Tránsito de Ecuador (CTE). Así, se ha constatado que el respeto por determinadas señalas, ya que no nulo, escaso.
Leer más de "La nueva Ley de Tránsito de Ecuador, insuficiente"

En el Perú, una de las principales causas de accidentes de tránsito la constituyen los peatones imprudentes, quienes cruzan pistas y carreteras sin percatarse del semáforo y hasta arriesgan su vida obviando los puentes peatonales. Ante esto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, optó en el 2010, por incluir en su reglamento de tránsito, infracciones para peatones, las cuales aunque en su momento fueron recibidas con gran algarabía, en la actualidad casi han perdido vigencia.
Según informaron varios efectivos del orden, dichas papeletas, aunque permanecen en el reglamento de tránsito, hace varios meses que no están siendo aplicadas dado que los multados hacen caso omiso a las mismas. “Antes se podía identificar y sancionar al peatón cuando ocasionaba caos cruzando la pista indebidamente. Ahora, cuando están apurados no respetan ni las leyes de tránsito ni los cruceros peatonales. Nos ignoran por completo”, Comentó Antonia Velasquez, quien trabaja como policía de tránsito en el distrito limeño de San Isidro.
No pagan papeletas
Cabe indicar que según informó el Consejo Nacional de Seguridad Vial, solo entre 500 y 700 papeletas impuestas a peatones que infringieron las normas de tránsito, de un total de 22.160 expedidas, en el 2011, fueron canceladas. Ante esto, El presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial, Enrique Medri, pidió una mayor colaboración por parte de los alcaldes distritales a fin de aplicar las multas y no permitir que esta medida quede deshabilitada.
En cuanto a la aplicación de multas a los conductores, Medri señaló que en ese aspecto hay más rigurosidad dado en el 2011 se han impuesto un millón 126 mil papeletas, mientras que el 2010 se aplicaron menos de la mitad.
Entre las principales infracciones para peatones en el Perú figuran, entre otras:
- Cruzar la calzada por lugar prohibido.
- Transitar por las calzadas.
- No respetar las señales que rigen el tránsito y transitar cerca del borde de la calzada.

En Querétaro los diputados de la Comisión de Movilidad Sustentable, aprobaron un dictamen que deja sin validez las reforma de ley de tránsito, que fue aprobada en el Pleno de la Legislatura, los diputados expresaron que la aprobación se debido a un error.
Inconsistencia en la reforma de ley
La razón por la que fue denegada a la aprobación de esta reforma de ley es por muchas inconsistencias que se tenía, por ejemplo una de ellas es que en un artículo decía que todos los automovilistas serán sancionados si llevan a menores de 12 años y no cuentan con sillas de retenciones especiales para cierta edad.
Los expertos que revisaron la reforma de ley encontraron que sería imposible que los automovilistas que ofrecen servicio de taxi llevaran una silla de retención especial o el automovilista, que por un día decide llevar a un niño de un amigo en su vehículo portara con una silla.
Por inconsistencias como esta es que será desechada la reforma de ley por completo.
Una propuesta descabellada era la de multar a los conductores que llevasen a pasajeros con efectos del alcohol, esto resulta imposible, ya que a veces se debe trasladar a un pasajero bajo el efecto del alcohol.
Muchas nuevas leyes que se incluían la reforma, ya se encontraban escritas, por lo que se estarían duplicando.
Lo que se quiere hacer es que el Pleno de Legislatura, genere un dictamen en sentido de rechazo automático a este tipo de propuestas sin mucho sentido.
Lo que se debe hacer es crear campañas que alienten a los conductores que llevan niños menores, a que ocupen los asientos de atrás y usen el cinturón de seguridad.
Marcos Aguilar Vega, presidente de la Comisión en Pleno de la Legislatura, dijo que fue un error que se haya aprobado la ley, por lo que al revisarla se decidido revocarla y sea desechada. Esto significa que la reforma d ley no entrara en vigor.