
En la ciudad de Nuevo Casas Grandes en el estado mexicano de Chihuahua, la Escuela de Educación Vial del departamento de Tránsito Municipal, dio el banderazo para retomar los cursos a estudiantes de nivel medio superior de educación vial, luego de que la institución educativa Cetis 93 hiciera un lado de apoyo para que se dieran nuevamente los cursos.
Educación vial en escuelas
El Coordinador de la Escuela de Educación Vial, Hernández Chávez, explicó que el memorable Director de Tránsito y Vialidad, Francisco Javier Armendáriz Varela, ordenado instrucciones precisas para que los cursos viales en la escuela sean reanudados a la brevedad y no solo en las escuelas, sino que también sean llevados a las empresas y otros sectores que así lo ameriten.
Al iniciar la reanudación de los cursos viales en el Cetis 93, lo primero que se hizo fue mostrar a los alumnos del quinto semestre un video donde se muestra la verdadera realidad de lo que ocurre cuando se mezcla el alcohol con el volante. Así como sus consecuencias fatales que esto implica.
Uno de los cursos viales que se impartieron fue titulado “Consecuencia del Uso del Alcohol y las Drogas ante el Uso del Volante”, un buen título para mostrar las consecuencias que implica el alcohol, después de salir del curso los alumnos salieron con una mentalidad distinta.
El curso fue puesto en marcha en la sala audiovisual de Tránsito Municipal y tuvo una duración de 7 horas.
Los cursos serán llevados a las primarias de la ciudad, ya que se tienen una agenda completa de 15 días viales, que tiene la finalidad de llevar estos talleres a dos primarias. Así como a una empresa maquiladora donde también impartirán los talleres viales, esto para que su personal y choferes hagan conciencia al conducir un automóvil.
Esta iniciativa vial beneficiara a corto plazo a cientos de escuelas de todo el estado de Chihuahua.

Durante el foro de seguridad vial efectuado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde el organizador fue el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF ), junto al Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI). En donde el tema central fue la seguridad vial para motociclistas.
Con esta iniciativa se quiere desarrollar un plan para motociclistas y divulgar una cultura vial que impulse políticas públicas e seguridad especialmente para los motociclistas de toda América Latina.
Seguridad vial para motociclistas
El foro forma parte del Programa de seguridad vial de CAF, cuyo principal objetivo es cumplir con el plan de seguridad vial 2011-2020 a nivel global, el cual fue elaborado y declarado por la ONU y se quiere que sea cumplido en América latina, para así lograr disminuir en lo mayor de lo posible los accidentes viales.
En América latina ocurren miles de accidentes y muertes viales cada año. Así como terceras personas que sufren las consecuencias aun sin ver sido víctimas directas. En especial se pondrá atención a los motociclistas que son los conductores ms vulnerables en las calles.
El gran reto que se tiene en toda América latina es buscar una sana convivencia vial entre automovilista y motociclistas en un espacio vial demasiado reducido, que es el caso de las principales ciudades capitales. En las vialidades existen todo tipo de factores, de peatones, ciclistas, autobuses, camiones, etc. Todo esto es un ecosistema vial que debe permanecer en armonía para evitar un accidente vial.
En la última década el padrón de motociclistas ha aumentado en gran medida, esto se debe a varios factores entre los que destacan la rapidez en que se viaja y los altos costos de un automóvil nuevo en especial en países donde la mayor población es de escasos recursos, la motocicleta se ha convertido en un medio de transporte económico.

Los estudiantes de la universidad de Sonora en México se manifestaron, con el argumento de que los peatones y conductores necesitan con alta urgencia de educación vial. Con el motivo de la obra vial de bulevares Navarrete y Luis encías, ya que esto puede representar un peligro si no se cuenta con la educación vial suficiente.
Los jóvenes estudiantes argumentan que por la avenida reforma los conductores conducen muy recio y los peatones tienen que cuidar su vida en cada momento, esto a falta de educación vial por parte de los conductores. Sin embargo cuando se pregunta a los conductores argumentan que son los peatones que carecen de educación vial.
La solución es la cultura vial
Los estudiantes dicen que los peatones ni automovilistas tiene la suficiente educación vial, por lo que ambas partes tienen culpa en cada accidente vial que se registra en la entidad y es así que salen a manifestarse para pedir a las autoridades que hagan algo al respecto.
Aunque las autoridades hagan iniciativas para las construcciones de puentes peatonales, no servirán de mucho si los peatones no tienen la cultura vial de utilizar el puente por su seguridad propia y de acompañantes.
Si existiera cultura vial entre la ciudadanía, la necesidad de puentes peatonales y topes sería algo innecesario, esto porque todos respetarían a todos y los accidentes por error humano serian mínimos. Sin embargo la realidad muestra todo lo contrario, por lo que es urgente crear una campaña bien definida para enseñar cultura vial.
Algunas personas habían hecho petición las autoridades para colocar semáforos en la calle reforma. Sien embargo los estudiantes mencionaron que no es la solución a los accidentes viales que ocurren en esa vialidad.
El colocar un semáforo en la reforma solo generaría caos vial, debido al tráfico que ahí se presentaría. Una solución viable es la cultura vial.

Manuel Arzeno, Secretario de Seguridad Vial de Salta provincia Argentina, en conjunto con un representante de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo y la Directora de Educación Vial, fueron asistentes representativos del gobierno de Salta en el Segundo Encuentro Nacional de Educación Vial.
Este encuentro vial tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires en donde se contó con la participación de diversas áreas de seguridad vial y educación de varias provincias de Argentina.
Salta explicó las acciones que se llevan a cabo en la provincia para poder lograr una adecuada educación vial en todos sus niveles educativos, ya que se llevan talleres y curso viales en las aulas de todos niveles.
Uno de los más grandes desafíos que se viven en varias provincia son ofrecer a los docentes las herramientas para empezar un tema desde la transversalidad, esto porque hay temas que deben tratarse desde el inicio de la vida escolar.
Varias provincias estuvieron de acuerdo en formar mesas de trabajo y que se compartirán las experiencias de la provincia de Salta, que es la que parece más adelantada en temas viales, es por ello, que las otras provincias quieren conocer de sus experiencias en materia de seguridad y educación vial.
Es muy importante que la educación vial comience desde los primeros niveles educativos, ya que conforme crezcan los niños llevaran en sus mentes los conocimientos viales que serán de utilidad durante toda su vida adulta.
También es relevante que los adultos que en su momento crecieron de educación vial en la escuela, sean capacitados ahora ya de grandes, ya que es de vital importancia que aprendan y hagan conciencia acerca de la seguridad vial.
Hay conductores que solamente aprenden hasta que pasan por un accidente, este es una manera muy extrema de que un conductor comprenda y haga conciencia, pero la realidad es así.

En México cada año se hace una premiación a los estados que tengan una mejor seguridad vial. En lo cual este año el primer lugar fue para Yucatán que obtuvo un total de 80 puntos, seguido por el Distrito Federal, Chihuahua, puebla y Veracruz.
La premiación es organizada por tanto el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) México y la Asociación Mexicana Instituciones de Seguros (AMIS), esto a todos los gobiernos locales del país.
Los estados que obtuvieron la menor puntuación es pro que no cuentan con una buena seguridad vial y son las entidades de Tabasco, Oaxaca, Durango, Sinaloa Y Tamaulipas. Es aquí donde los gobernantes de estos estados deben poner una mayora atención a mejorar la seguridad vial.
Se habilitara un portal de internet en donde podrán conocer todos los factores que se tomaron en cuenta para determinar cuáles son los mejores y peores estados en seguridad vial del país. Asi mismo se darán recomendaciones para los conductores, mantener un vehículo seguro, consejos para peatones entre otras variables viales que hacen que se eviten los accidentes de tránsito. El portal habilitado que estará en funcionamiento el próximo 17 de septiembre es www.observatoriovial.com.
Causas de los accidentes viales
Angel Martínez, director general de Cesvi México, explicó que en México aun una de las principales causas que originan los accidentes viales sigue siendo el factor humano en un 80%, posteriormente le sigue el mal estado de las carretas con 13% y con un 7% fallas en los vehículos.
Se espera que en siguiente decenio se logre reducir en un 50% el número de accidentes viales que ocurren en el pais, esto a través de programas viales organizados por Cesvi México, AMIS y la iniciativa del portal Observatorio digital.
Otra de las iniciativas de AMIS es crear reglas de circulación que permitan a los automovilistas estar en armonía.