
En las ciudades peruanas la aplicación de los diversos programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito, se enfocan a los conductores de automóviles principalmente, y esta es una las características que se presentan en la mayoría de los países en donde los vehículos automotores aún son utilizados como medios de transporte básico para desplazarse en las grandes ciudades.
Los transportes como la bicicleta, motocicleta y la caminata se convierten en opcionales y a ello se vinculan algunos riesgos que no contempla la seguridad vial e incluso las reglas de tránsito.
En las metrópolis peruanas, la información estadística señala que las muertes de los peatones es sumamente elevada y un análisis relacionado con los conductores indica que la ignorancia y el desconocimiento de las normas básicas de seguridad vial los responsabiliza del atropellamiento de peatones que circulan por áreas señaladas y cruces establecidos para los mismos, sin embargo el porcentaje de personas que conocía los áreas asignadas para circular sin riesgo era mínimo, este dato muestra que la información que se relaciona con la difusión de las normas de la seguridad vial que la población debe de conocer es prácticamente nula.
Por otro parte, los transeúntes continúan formando parte de la población más vulnerable igual que los ciclistas, motociclistas y otros grupos que no se han considerado en los programas de seguridad vial. No obstante, estos son finalmente los que están
determinando la eficiencia de los planes de seguridad debido a que son las víctimas primordiales de los accidentes de tránsito.
Actualmente, los sectores gubernamentales peruanos continúan enfocándose en mejorar los resultados que señalan un incremento constante de los accidentes viales y no en las causas elementales, como los peatones y que en apariencia están apartados de la seguridad vial y los atropellamientos con las victimas siguen.

En Chile de forma semejante a lo que ocurre en las grandes metrópolis del mundo y del mismo continente, los sistemas de transporte están evolucionando hacia el empleo de los medios alternativos como las bicicletas, motocicletas e incluso recorrer las distancias medias y cortas a pie.
Se ha observado, que se utiliza principalmente la bicicleta y para ello es necesaria la creación de los espacios físicos adecuados, para que se desplacen los ciclistas en su recorrido a través de las ciudades y ello implica también, la adaptación y/o actualización de las normas de seguridad vial, reglamentos de tránsito, señalizaciones y simbología necesaria para protegerlos de los accidentes de tránsito y evitar los riesgos asociados a ellos.
En la mayoría de las ciudades chilenas, los ciclistas constituyen uno de los grupos vulnerables frente a los conductores de vehículos automotores, debido a que generalmente son víctimas en los accidentes de tránsito sufriendo lesiones e incluso perdiendo la vida. Por ello, es importante el desarrollo de la infraestructura vial para la construcción de las ciclovías y la conclusión de las mismas, además que se haga énfasis en la seguridad vial, y que las señalizaciones sean visibles tanto para los ciclistas como para los vehículos que circulan fuera de la ciclovía.
El empleo de las bicicletas como transporte tiene varias ventajas
- No contamina, es considerado un medio ecológico y económico.
- Es un sistema de transporte que favorece el ejercicio cardiovascular.
- Favorece la interacción social.
- Las normas de seguridad vial y las reglas de tránsito son obligatorias para todos los conductores.
- Existen normas de seguridad vial específicas para los ciclistas, dicha normatividad marca pautas que pueden salvar la vida.
Actualmente en Chile, se han construido aproximadamente 690 km de ciclovías, 550 urbanos y 140 foráneos o rurales, sin embargo, la distribución de los estacionamientos requiere una mejor distribución para que ésta resulte eficiente.

En Paraguay las normas de seguridad Vial establecidas para reducir y evitar los accidentes viales han resultado poco satisfactorias, debido a ello el gobierno paraguayo ha buscado desarrollar otras estrategias como crear una cultura vial y favorecer la educación vial que ahora se incluye en el reglamento nacional de tránsito y de seguridad vial en el capítulo cuatro “De la educación vial” y las subdivisiones correspondientes descritas a continuación.
Artículo 35. Difusión de la educación vial.
Para el correcto uso de la vía pública se debe:
- Incluir la educación vial en los niveles de enseñanza inicial, escolar básica, media y superior.
- En la enseñanza técnica, terciaria y universitaria, instituir orientaciones o especialidades que capaciten para ser útiles a distintos fines.
- La difusión y aplicación permanente de medidas para prevenir los accidentes de tránsito.
- La afectación de predios especialmente acondicionados para la enseñanza y práctica de la conducción.
- La prohibición de publicidad laudatoria o sugestiva en cualquiera de sus formas de conductas contrarias a los fines que marca la ley.
Es compromiso de las instituciones reguladoras del tránsito automotor, sistematizar, establecer y desarrollar programas de educación vial dirigidos a toda la población en general y en particular a:
- Aspirantes a conductores y conductores de vehículos en general.
- Educadores de escuelas, colegios y universidades oficiales o particulares.
- Alumnos de todos los niveles educacionales del país.
- Funcionarios encargados de la vigilancia y fiscalización del tránsito vehicular, para la modernización en la materia.
- Amas de casa, funcionarios públicos e infractores de las leyes de tránsito.
Con respecto a los temas de educación vial, indicar los puntos:
- Respeto por la integridad de las personas.
- Respetar a los transeúntes en la vía pública
- Considerar la seguridad vial como bien común.
- Adhesión a las normas y señales de tránsito.

En las grandes ciudades de la república mexicana se han creado programas de seguridad vial para los conductores de automóviles, en estos programas se indican las normas básicas para evitar los accidentes viales.
Por otro lado, los reglamentos de tránsito establecen las reglas que deben de cumplir todos los ciudadanos que hacen uso de los vehículos automotores de servicio público y privado, los señalamientos y la simbología que se usa para hacer indicaciones a los automóviles se hacen del conocimiento de las personas durante la obtención de la licencia de conducir.
En el Estado de México, además de las normas de seguridad vial para los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones, en el reglamento de tránsito estatal se ha creado el capítulo IV como el “De la protección de los Escolares”, para garantizar obligatoriamente la seguridad de los menores en edad escolar en las zonas circundantes a las áreas correspondientes a las escuelas.
Artículo 22. Los centros educativos pueden disponer de promotores voluntarios de seguridad vial, que deben de ser habilitados y supervisados por la Agencia y la Dirección, previo cumplimiento de los requisitos y cursos de capacitación que al efecto se establezcan.
Artículo 23. Los conductores de vehículos están obligados a:
- Disminuir la velocidad del automóvil y toma precauciones cuando encuentren un transporte escolar detenido en la vía pública, realizando maniobras de ascenso y descenso de escolares.
- Obedecer las señales de protección y las indicaciones de los agentes del personal de apoyo vial o de los promotores voluntarios de seguridad vial.
Artículo 24. Las escuelas deben de contar con espacios para que los vehículos de transporte escolar efectúen el ascenso y descenso de los escolares, sin que obstaculicen la circulación de los automóviles en la vía pública.
Artículo 25. Los conductores de los vehículos escolares que se detengan en la vía pública para las maniobras de ascenso y descenso deben de tomar las precauciones debidas.

El crecimiento desmedido del parque vehicular en las grandes ciudades costarricenses y las necesidades de transporte, para mover a las personas a través de la ciudad y de lugares foráneos hacia los sitios urbanos han favorecido el desarrollo y el aumento de los transportes individuales, como son las motocicletas y bicicletas que permiten a las personas circular rápidamente a través de las calles y en medio de avenidas saturadas de automóviles a pesar de los peligros que ello implica.
El gobierno de Costa Rica ha analizado la situación así como las normas de seguridad vial, reglas y simbología de tránsito que deben de aplicarse a este tipo de transportes, elementos que son necesarios para la autoprotección de los motociclistas y ciclistas, y para la prevención de accidentes viales que involucra a terceros.
Utilidad de la Ciclovía
La creación de un espacio físico para la circulación de este tipo de transporte como la Ciclovía en Cartago Costa Rica es una gran ventaja para las autoridades de tránsito, los conductores y peatones. Todos los ciclistas dispondrán de un espacio propio para conducir y estarán sujetos a derechos y obligaciones que no podrán soslayar y deberán mantenerse dentro de límites bien establecidos para todas las partes involucradas en ello, esto permite estimar que la incidencia de accidentes en este espacio será mínima o por lo menos es lo que se espera.
La ciclovía fue construida a través del Programa de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana, en la ruta que recorre los puntos más usuales de la ciudad, aprovechando que Cartago es una de las ciudades que se caracteriza porque los habitantes utilizan la bicicleta para trasladarse continuamente en todas sus actividades cotidianas. La construcción de la ciclovía se incorpora como infraestructura vial y forma parte del programa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” plan creado por la Organización de la Naciones Unidas.