Las autoridades de la intendencia del municipio de Treinta y Tres, en Uruguay, han emprendido una iniciativa curiosa y novedosa, destinada a mejorar la seguridad vial y la educación de los conductores, por la cual intercambiarán las multas por infracciones leves por clases de conducción para estas personas, para lo cual han creado una escuela específica para vioalidad.
Esta iniciativa se podrá en marcha a partir del próximo mes de marzo, y permitirá canjear algunas multas por clases en este nuevo centro de instrucción, en una apuesta de la administración municipal por fomentar la educación entre los conductores como una forma de evitar infracciones y accidentes graves.
Cursos para infractores y nuevos conductores
La nueva escuela de tránsito pública tendrá entre sus funciones el ordenamiento de infractores primarios, que son aquellos que cometen faltas leves, y realizarán un curso en la escuela de «Formación vial» y este centro de instrucción será también obligatorio para quienes se encuentran tramitando su libreta, pues en él se dicatarán clases teóricas para la obtención de la licencia, y se realizarán los exámenes prácticos.
Esta iniciativa se enmarca en la celebración de la jornada «Treinta y Tres, capital de la seguridad vial«, pues en esta región los accidentes de tránsito se redujeron a la mitad en lo que va del año 2010 con respecto a años anteriores, y la muerte de personas en accidentes disminuyó un 65 por ciento, según las estadísticas oficiales recogidas por la prensa uruguya.
Concienciar a la ciudadanía
La creación de esta escuela de tránsito fomentará la concientización de la ciudadanía con respeto a las normativas vigentes y a la cultura vial, dado que los accidentes son una de las principales causas de muerte en el país. Adicionalmente la escuela contará con otras funciones como capacitar a los inspectores y policías de tránsito, y realizar simulacros de accidentes en al ciudad para enseñar a las personas a reaccionar ante este tipo de situación.
Asimismo, la Escuela de Formación Vial tendrá entre sus funciones la realización de charlas y asesoramiento en las escuelas, donde se hace fundamental instruir a los niños apra que se conviertan en futuros conductores responsables.
Las autoridades del tránsito en la región de la capital argentina y en La Plata revelaron datos según los cuales uno de cada dos motocilistas ya estaría usando casco para circular, lo que refelja un incremento de esta medida de seguridad y una toma de conciencia por uan parte de los conductores de motos en la zona.
Lo usan más conductores y acompañantes
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), tras varios meses de implementación del Plan de Seguridad Vial Región Capital, se incrementó el uso del casco, no solo entre los conductores sino también enrte los acompañantes en las motocicletas, pues según las últimas estadísticas recopiladas, el 52,9 por ciento de motociclistas ya utilizan este sistema de protección. El dato ha sido obtenido por el Observatorio Vial de la ANSV. cuando comenzó a implementarse este plan de segudidad, en mayo de este año 2011, sólo el 28 por ceinto de las persoans que circulaban en moto llevaban el casco puesto.
En el caso de los acompañantes también se ha producido un aumento en el uso de casco, pues ya es el 21,5 por cientno de ellos el que lo lleva, frente al 16 por ciento que lo usaba al comenzar la campaña, aunque esta cifra es aún muy baja, por lo que será necesario seguir trabajndo en esta línea para aumentar la seguridad vial, según afirma la ANSV.
Campaña mediática
La campaña ha incluido un aumento de controles en calles y carreteras, así como de imposiciones y multas por no usar casco, así como una campaña de comunicación con anuncios televisivos incluidos que parece estar haciendo efectos entre los conductores de ciclomotres y motocicletas. En un alto porcentaje de accidentes de motocicletas, la ausencia de casco supone la muerte del conductor, y por ello se inició esta campaña con objeto de reducir estos fallecimientos.
En Ecuador las ciudades de Quito y Portoviejo son las dos que figuran como las que acumulan mayor número de infracciones de tránsito en Ecuador, según reflejan las estadísticas de las autoridades de tránsito del país, convirtiéndose así en los lugares donde los conductores respetan la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.
Infracciones más cometidas
Los artículos de la Ley de Tránsito que más se infringen son los que van del 139, al 145. En el artículo 139 comprenden las infracciones de primera clase y leves como conducir sin placas, arrojar basura en la calle, llevar animales en asientos delanteros, ingreso de vendedores en transporte público y otras similares. En el artículo 140 se ubican las infracciones como estacionar en lugares prohibidos, conducir sin licencia, usar vidrios polarizados sin el debido permiso, o quedarse sin combustible, mientras que en el artículo 141 empiezan las infracciones leves de tercera clase. Las más graves son las del 145 quen incluyen conducir bajo los efectos de alguna sustancia sicotrópica o ilegal.
Más de 5 mil accidentes
Desde enero a julio de 2011 han sucedido en Ecuador 5 mil 80 accidentes de tránsito, con un promedio de 7325 accidentes mensuales, lo cual supone una leve reducción respecto a la media mensual de 2010, cuando se registraron 755 accidentes mensuales. El mes más letal fue marzo con 769 siniestros viales. Los datos también revelan que hasta la fecha se han registrado 3 mil 349 heridos y 279 fallecidos en estas colisiones.
Las causas más comunes de accidentes son no prestar atención y distraerse en la conducción, el exceso de velocidad, no respetar la distancia mínima entre vehículos y no respetar las señales de tránsito, según los datos del departamento de tánsito ecuatoriano. En cuanto a los conductores, los que mayor cantidad de accidentes causan son aquellos que protan la licencia tipo B, seguido por los que no logran ser indentificados y los de licencia tipo E en tercer lugar.
En la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, una de las más importantes de Ecuador, las autoridades han emitidas sanciones contra más de 22 mil peatones dibido a que no usaron el paso de cebra a la hora de cruzar una calle, tal y como establece la ley de tránsito, según informan las autoridades competentes.
Multas ejemplarizantes
A pesar de que no es común que se multe a peatones, pues la policía de tránsito suele dedicarse en casi todo el mundo a sancionar a conductrores, en Ecuador, las autoridades tienen muy presente la normativa de circulación respecto a los peatones y la aplican estrictamente.
Sin embargo, la policía no multa a todos los infractores, sino a aquellos cuya imprudencia pone en riesgo vidas o supone un peligro grave para la circulación o se genera un riesgo de accidente. En estos casos los policías solicitan en número de cédula del peatón e introducen la sanción a través de un sistema electrónico.
Multas de algo más de 13 dólares
La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre de Ecuador señala que los peatones y viandantes deben utilizar los pasos cebreados así como los pasos elevados o subterráneos para cruzar las calles, y deben ciruclar por las aceras y no por el asfalto. Las multas por incumplir estas medidas espcíficas para los peatones ascienden a 13,6 dólares. Además, las personas que reinciden tiene un 2 por ciento de incremento respecto a esta tarifa.
Por ello, gracias a las 22 mil infracciones interpuestas, las autoridades de la Comisión deberán igresar alrededor de 300 mil dólares en concepto de multas. Las personas multadas tienen un plazo de ocho días para pagar su sanción, segçun indica la Comisión de Tránsito, y en caso de no hacerlo, los infractores corren el riesgo de verse envueltos en un juicio hasta que cancelen la cantidad adeudada correspondiente, advierten las autoridades.
En Costa Rica fue publicado esta semana el nuevo reglamento donde se establecen las pautas a seguir para el registro y detención de infractores a la Ley de Tránsito para regular las multas y las sanciones a los conductores que violen las normativas.
Entre los asuntos que regula está la polémica sober las imágenes que las cámaras de vigilancia capten de vehículos realizando infracciónes de tránsito. Estas imágenes no serán públicas, y únicamente serán de acceso para los agentes de tránsito que deben imponer la sanción y para el conductor que la haya cometido, según establece el reglamento y explicó el Consejo de Seguridad Vial, (Cosevi). Servirá como prueba de que los condutores violaron los límites de velocidad establecidos por la ley.
Ubicación pública de cámaras y radares
En este rubro el reglamento para el uso de equipos de registro y detección de infractores de la ley de tránsito establece también que los conductores deben ser avisados con antelación acerca de los lugares que estarán vigilados por cámaras y radares. Las cámaras deberán colocarse de forma que respeten la privacidad de los ocupantes de los carros, pues el objetivo es grabar las matrículas.
Asimismo, el documento señala que las cámaras deben estar calibradas por un responsable reconocido por las autoridades correpondientes, quienes también deben encargarse del mantenimiento, como una forma de garantizar que radares y cámaras no son manipulados y sus mediciones son acertadas.
Sancionarán por exceso de velocidad
Con esta publicación del reglamento se pone por tanto en marcha el sistema por el cual las autoridades de tránsito se apoyarán con las cámaras en las carreteras, y según el Cosevi, en la próxima semana se podrán fijar las fechas para el inicio de las multas. Las sanciones que se interpondrán mediante este sistema son las de exceso de velocidad, cuando los radares detecten que el conductor sobrepasa en 20 kilómetros por hora o más los límites estabelcidos en cada vía.
Los equipos de cámaras y radares se encuentran por el momento situados en tres carreteras del país: Florencio del Castillo ( municpio de Cartago), General Cañas (hacia Alajuela) y el anillo inconcluso de Circunvalación.