Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando campañas's Archivo »»

El pasado mes de octubre la Cruz Roja de Bolivia presentó un proyecto  sobre educación vial para aplicar, en un principio en 27 colegios del país.

Objetivos del proyecto

Esta iniciativa que lleva como nombre «Prevención de accidentes causados por el transito vehicular y educación de seguridad vial  en Centros Educativos»,  está enfocada a concientizar a los niños, adolescentes y jóvenes respecto a la necesidad de respetar el uso del cinturón de seguridad,  los límites de velocidad, el uso del casco protector, las consecuencias de conducir bajo el consuo de alcohol y del uso inapropiado de los teléfonos móviles mientras se está conduciendo.

La idea es llevar a cabo este emprendimiento educativo en diferentes instituciones educativas pertenecientes a los nueve departamentos del país. Y esperan haberlo logrado en un plazo máximo de tres años.

Esto representa un verdadero reto para la Cruz Roja ya que es la primera vez que incursiona en este tipo de temáticas, pero el titular de la institución en Bolivia, Abel Peña y Lillo,  afirma que tienen confianza en que el proyecto ayudará a reducir los accidentes de tránsito con educación y prevención.

¿Cómo surge este proyecto?

Este proyecto  surge impulsado porque una e las temáticas más tratadas durante la XVIIII Conferencia Inter-Americana de Guayaquil, las Sociedades Nacionales de Cruz Roja de América se decidieron a intervenir por primera vez, y de manera muy activa en la mejora de la seguridad vial en el continente. Esto aparece como consecuencia de las alarmantes cifras por muertes en accidentes de tránsito que se han registrado desde 2005 a 2010.

De ahí que  el Secretariado de la Federación y el Global Road Safety Partnership (GRSP), un programa anfitrión basado en Ginebra, publicaron una Guía Practica sobre la Seguridad Vial que constituye  la herramienta fundamental para las Sociedades Nacionals de Cruz Roja que desde ese momento comenzaron a implementar estrategias para la educación en lo que a normas y sguridad vial se refiere.


Publicado en campañassend this post

Los jóvenes cada vez  se involucran y son más conscientes de la importancia de la seguridad vial en Paraguay, como demuestran las nuevas iniciativas que están desarrollando jóvenes, adolescentes, y varios sectores educativos y gubernamentales en favor de la reducción de la siniestralidad vial.

Jóvenes ganan concurso de seguridad  vial

Un caso emblemático, reporta la prensa local, es el de los alumnos de la escuela Cristo Rey, que han ganado el concurso del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), organizado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Perfecta Automotores de BMW, en favor de la prevención de accidentes. Tres jóvenes de este colegio  dedican todo su tiempo libre a participar en concursos, entre ellos este que les ortorga dos mil dólares estadounidenses  por un materail audiovisual de prevención realizado.

Una llamada puede cambiarte la vida

Su composición audiovisual ganadora del concurso, muestra en un minuto cómo afecta a la vida de una o varias personas y puede cambiar en un segundo, tras recibir una llamada de teléfono mientras se conduce.   Esta inciativa tuvo lugar en el marco de la semana de la seguridad vial celebrada en todo el país. Los jóvenes son uno de los colectivos más afectados por los accidentes de tránsito y la inseguridad vual.

El video de concienciación se llama «Última llamada» y puede verse en Facebook, en la página  “Seguridad vial, responsabilidad de todos”. Actualmente, cuenta con más de un cien seguidores,  quienes comparten publicaciones, estadísticas y datos interesantes para la prevención de accidentes en rutas y calles del Paraguay. Asimismo, cuenta con otros links relacionados con campañas de seguridad vial tanto en Paraguay como en los demás países de la región, lo cual es demostrativo del aumento de la conciencia social de los jóvenes respecto al problema de la accidentalidad y las muertes por estas causas.

Cristina Bonillo

Publicado en campañassend this post

En Perú los operativos realizados últimamente por las autoridades con el objeto de concienciar a los viandantes sobre las normas de tránsito y su respeto, ha dado como resultado más de 11 mil multas por infracciones interpuestas a peatones a nivel nacional. La Policía de Tránsito ha interpuesto estas multas en el primer año de la vigencia de esta medida, que se aplica en todo el país, pero especialmente en Lima, la capital.

Concienciar a peatones

Los peatones infractores del Reglamento de Tránsito  deben pagar sus multas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad de Lima. La iniciativa incluyem además de las saciones, una campaña de sensibilización dirigida a la ciudadanía sobre la importancia de respetar las normas de tránsito para evitar accidentes y víctimas que ocurren con frecuencia.

Estos operativos de multas continuarán, según informaron las actividades, y se harán preferentemente en las denominadas horas punta para llegar a la mayor cantidad de público. Para concienciar se usarán  muñecos y mascotas para atraer principalmente a menores de edad,  quienes son los que corren el mayor peligro ante la proximidad de las vacaciones escolares.

También controlarán límites de velocidad

Además en noviembre comienzan a operar los cuatro cinemómetros que compró la policñía Nacional peruana para control de velocidad y sus límites. La Policía utiliza dos de estos dispositivos de prueba pero que se aumentará el número con los otros cuatro adquiridos recientemente, los que serán colocados en avenidas de alto tránsito que por el momento no se han determinado. Las vías tendrán correcta señalización con el fin de que los sancionados puedan alegar desconocimiento o ausencia de los indicadores necesarios. estos dispositivos ya han sido recibidos y están siendo preparados para su calibración y registro respectivo, antes de comenzar a operar a mediados de noviembre.

Publicado en campañassend this post

En Chile, la Secretaría de Transportes lanzó una nueva campaña junto a la Comisión Nacional de Seguridad de tránsito (Conaset),  para concienciar a los conductores de los riesgos que supone conducir con cansancio y sin descanso. La campaña se llama «La Fatiga Mata», y se trata de una iniciativa mundial que apunta a generar conciencia para que las personas cumplan las normas y las horas necesarias de descanso.

Papel del cansancio en accidentes

Mediante cifras las autoridades chilenas reflejaron el problema de los accidentes, señalando que por cada accidente de tránsito asociado al transporte pesado hay un fallecido en camiones y otras cuatro víctimas fatales afuera. Los conductores del transporte de carga son algunos de los principales responsables de aplicar los horarios de descanso para conducir con todas las capacidades.

Los fallos humanos son responsables de una gran cantidad de accidentes y una parte de estos se asocian con no estar atento a las condiciones de tránsito del momento, perder el control del vehículo y la fatiga en la conducción. En el transporte interurbano de pasajeros se establece una jornada de 180 horas mensuales, que no podrá distribuirse en menos de 21 días, según la normativa actual. Las multas por ir en contra de esta normativa son hasta 60 unidades tributarias mensuales.

El control actualmente se realiza mediante libretas con horarios, por lo que se propone pasar a otros sistemas más modernos que estén automatizados y funcionen en todo el país, con objeto de controlar más los horarios de los conductores profesionales.

Las cifras

En 2010 hubo 5 mil 313 camiones involucrados en accidentes de tránsito, con un resultado de 369 personas fallecidas y 4 mil 941 lesionadas.  A causa de fatiga y uso de drogas en ese mismo año hubo 105  accidentes con cicno muertos y 122 heridos. Entre los principales factores de la fatiga está la falta de descanso, la fragmentación del sueño, el exceso de actividad física y trabajo mental y comer en exceso antes de conducir.

Algunos camioneros por ejemplo manejan de 15 a 17 horas diarias con poco tiempo de descanso, y no se quejan por miedo a perder el trabajo, lo que genera riesgos de accidentes. Por ello, durante todo el mes de octubre se dará a conooer esta campaña en todas las capitales provinciales del país.

Publicado en campañassend this post

La Organización Panamericana para la Salud (OPS) lanzó este año el decenio para la seguridad vial en América Latina (2011-2020), para lo cual realizó algunas recomendaciones y medidas a implementar, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha en Uruguay, para tratar de paliar la accidentalidad que casua centanares de muertes anualmente en el país, según publica la prensa local.

Medidas implementadas

En este sentido, Uruguay ha cumplido con la recomendación de designar un organismo responsable y asesor para coordianar las políticas multisectoriales destinadas a la prevención de accidentes, que en este caso es la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), cuyos objetivos se resumen en velar por el uso del cinturosn de seguridad, el uso del casco homologado para motos, la utilización permanente de las luces cortas, el mantenimiento de distnacia entre vehículos, y velar por la prevención del alcoholismo en la conducción, así como el uso de drogas, entre otros aspectos.

Prevenir accidentes

El objetivo es implementar medidas preventivas para evitar los accidentes de tránsito que en el mundo son causa de gran número de meurtes y en América Latina ocasionan 140 mil fallecimientos anuales y más de cinco millones de lesionados. Las principales causas de muertes en acidente de tránsito son el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y el incumplimiento, por desconocimeinto o por dejadez, de las normativas de tránsito y de uso de dispositivos de seguridad como el casoco y el cinturón.

Solo en Uruguay mueren anualmente más de 500 personas por estas causas además de los 500 mil lesionados que se han producido en las últimas tres décadas y que eneran un enorme costo a la salud y al presupuesto del país. Según las autoridades sanitarias, el 80 por ciento de las vícitmas de toda Latinoamérica son hombres, mientras que el 47 por ciento de fallecidos son ocupantes de vehículos, frente al 39 por ciento que son ciclistas, peatones, o motoristas.
Cristina Bonillo

Publicado en campañassend this post