El número escuelas de conducción en Bolivia está aumentando, especialmente en El Alto, donde ya hay diez de estos centros que ofrecen cursos de conducción, el doble que la capital, La Paz, que cuenta con cinco escuelas. Estas escuelas ofrecen enseñanza para manejar un vehículo en dos semanas, cursos de mecánica de un mes y otros servicios relacionados con el sector.
Más demanda
Por ello, en el Alto se ha conformado
la Asociación de Propietarios de las Escuelas de Conducción. Estos empresarios han estudiado el mercador y llegaron a la conclusión de que los campesinos y gente del área rural que quieren llegar a la ciudad y trabajar necesitan obtener su licencia de conducir y manejar su vehículo para trabajar.
El costo de inscripción en los cursos oscila entre 400 y 650 bolivianos y el tiempo de la capacitación también varía. El curso de un mes por ejemplo incluye clases teóricas y prácticas, y conocimientos de mecánica. Las prácticas suelen hacerse durante una hora tres veces por semana.
La Asociación de Escuelas de Conducción, recientemente conformada busca evitar la proliferación indiscriminada de estos centros de capacitación así como controlar los precios. Existe una creciente demanda en la población, especialmente por aquellos que quieren dedicarse a ser transportistas.
Escuelas legales
La Unidad Operativa de Tránsito por su parte explicó que en la ciudad de La Paz sólo existen cinco autoescuelas legales y sólo ofrecen clases de conducción, ya que el examen se realiza en la escuela de conducción de esta unidad policial.
Para ser legales en Los Altos se comenzará un control de estas escuelas, anunciaron las autoridades. Para ello las autoescuelas deben presentar su documentación que acredite su legalidad hasta diciembre de este año pues las academias que no tengan sus documentos serán cerradas.
En la Comisión de Tránsito de Ecuador (CTE) cada día se examinan unos 300 estudiantes que plaican a la licencia de conducción aunque solamente el 35 por ciento de quienes se presentan por primera vez aprueban, mientras que el 65 por ciento no lo hace por nervios o reglas de tránsito olvidadas. En este caso, los alumnos deben esperar 13 días apra repetir el examen práctico.

Errores graves y reprobación
En este parque vial de la Comisión se llevan a cabo las pruebas prácticas de manejo para obtener la licencia de conducir, que llegan desde las escuelas registradas oficialmente.
Los exámenes duran aproximadamente 15 minutos o incluso menos si los estudiantes comenten alguno de los nueve errores graves: que son saltarse una luz roja del semáforo, la zona escolar, la de seguridad; superar la velocidad prudente, no ceder el paso al peatón, no colocarse el cinturón de seguridad, manejar en zigzag y no conocer el punto de equilibrio.
Durante el examen existen otras infracciones menos determinantes, que no influyen necesariamente para que suspender el examen y se consideran fallos menores. El alumno debe demostrar no solo que sabe conducir, sino también que conoce las leyes de Tránsito del país.
Muchos nervios
Los nervios suelen ser la pricipal causa de reprobar el examen, ya que los examinadores o viviglantes a vecesn tienen actitud desafiantes, segñalan algunos estudiantes, lo cual influye en los nervios. Además durante el examen también están repsentes el resto de estudiantes que esperan su turno, lo cual contriubuye a más nerviosismo. Por otra parte, otra de las dificultades que alegan los estudiantes es el cambio de vehículo. Este cambio de vehículo al momento de la prueba, dirferente del que usan para las prácticas, les hace fallar debido a las diferencias, pese a que se explican las diferencias, indican los profesores.
En Bogotá solo dos de cada cien motociclistas toman el curso para aperder a manejar que exige la normativa para obtener la licencia, según reveló la encuesta de la Asociación de Motoclubes de Cundinamarca y Bogotá, recientemente realizada.
Y es que en la capital colombiana se puede obtener la licencia con solo cuatro horas de manejo y 260 mil pesos. Las facilidades para comprar motos son enormes, y eso ha hecho que el parque de motos haya pasado de 43 mil 700 en 2005 a más de 250 mil en 2011.
Escuelas ilegales
Aunque la legislación requiere de unas normas para obtener licencia, y algunas esceulas cumplen con los parámetros, otros locales no lo hacen en incluso alguans enseñana a manejar sobre pistas y no en calles. Otros locales ofrecen obtener la licencia en un día, donde solo se enseña a apagar y detener la moto. La ley del Ministerio de Transporte exige para motos hasta de 125 cc, que se den 8 horas de manejo, 25 de teoría y 3 de taller. Para las de otros cilindrajes mayores son necesarias 7 horas más de práctica.
Motos participan en accidentes graves
Esta falta de capacitación adecuada y cumplimiento del reglamento ha hecho que los motociclistas sean algunos de los más involucrados en accidentes y según los datos oficiales en 2011 al menos en 4 mil 50 accidentes estuvo involucrado al menos una motocicleta. Desde enero a agosto fallecieron en estos hechos 14 motociclistas más que el anterior año, de 64 a 78 en lo que va del 2011. Además el número de motociclistas heridos supera los 2 mil 600 este año.
Las cifras globales revelan que en lo que va de año se produejron en la capital colombiana 22 mil 186 accidentes en las vías públicas en total. Además, en el 2011, la fiscalía recibió 109 casos de licencias falsas de motocicletas, lo que refeleja otro problema, en del negocio de la falsificación de documentos, según explican las autoridades bogotanas.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) en Guayaquil, Ecuador, inicó recientemente los cursos para la obtención de licencias profesionales como las de taxis y vehículos livianos con fines de lucro, quienes pro ejemplo, recibirán cursos de seis meses. Según la reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, los únicos establecimientos autorizados para otorgar la licencia de conducir son las escuelas de conducción, los institutos técnicos, politécnicos y universidades ya que anteriormente las licencias se se ganaban en las ecuelas de sindicatos de choferes, donde lo estudiantes estudiaban un año y pagaban hasta dos mil dólares.
Más controles, menos dinero
Esta reforma legal inicia con la apertura de la primera escuela de conducción profesional regentada por una universidad, la Espol, tras haber recibido esta competencia de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) ecuatoriana.
Además, dado el interés en obtener las licencias, en la escuela de conducción Conduespol están inscritos 600 alumnos, de ellos, el 10 por ciento de ellos mujeres que desean dedicarse a la conducción profesional. Además actulamente en esta escuela hay 1200 personas en lista de espera para obtener la licencia tipo D que permite manejar autobuses de transported de personas.
Diversas materias
La ANT fijó además los precios de los cursos para evitar abusos, que en este momento están en 958 dólares por seis meses de clases. En la Espol los alumnos revciben 32 horas de clases y 32 de práctica. La universidad está construyendo un nuevo parque vial de seis hectáreas para mejorar el servicio. La implementación de controles más diuros, ha llevado a muchos taxistas a aputnarse a estos cursos para regularizar su situación.
Entre las materias que se estudian están Legislación y reglamentos de tránsito, Educación ambiental, Ecología, Computación, y además, las Prácticas.
Cristina Bonillo
Los sistemas de gestión de escuelas de manejo ya están implementados en otros países del mundo como España y puede aplicarse también a todos los países latinoamericanos, adaptando sus características al contexto concreto de cada lugar. Entre estos sistemas de gestión destacan los programas de software que facilitan la administación de las escuelas de conducción.
¿Para qué sirven?
Estos programas, aunque poco conocidos aún en el ámbito latinoamericano, pueden facilitar la gestión de autoescuelas, pues unen las nuevas tecnologías con los servicios que la escuela ya está prestando y facilitan la enseñanza a profesores y el aprendizje de alumnos. Este tipo de software ofrece desde aplicaciones para gestionar los test y exámenes teóricos almacenando los resultados para generar calificaciones e historiales de cada alumno, hasta la gestión interna de los alumnos, empleados, vehículos, gastos y otros integrantes de la entidad.
Entre las características de los sistemas de gestión online se encuentra la guía de pasos que facilita el uso de todas las aplicaciones, y la posibilidad de actualizar el rpograma online, lo que permite incorporar las últimas novedades al sistema. Suelen ser programas muy sencillos de manejar y permiten también generar y cotnrolar listados, tarifas e impuestos de manera eficiente.
Facilita el control de gastos
Esta es una forma de tener toda la información al momento y ordenada de manera eficiente. Evita errores por ejemplo en la programación de clases prácticas, ya que quedan registradas todas las horas ocupadas, y ayuda al control de gastos de la escuela, ya que permite llevar la contabilidad desde una única pantalla.
Algunos ejemplos de este tipo de software son Gestión Fácil de la editorial de Tráfico Etrasa SA, GestAuto,Ariauto de la empresa Arisoft. Todos ellos pueden consultarse a través de la web y permiten la solicitud de presupuesto. Y es que un sistema de este tipo puede ahorrarle a los dueños de las escuelas de conducción muchos dolores de cabeza con la organización y la contabilidad del negocio.
Cristina Bonillo