Los últimos informes de la Policía Nacional del Perú, arrojaron datos alarmantes con respecto a la seguridad vial. Entre los daños causados por maniobras irresponsables, se encuentran una elevada cantidad de muertes y lesiones irreversibles.

Estadísticas en ascenso
Los registros reflejan que por día mueren 10 personas a causa de accidentes de tránsito, con un número de 3489 muertes en 2008 de un total de 85337 accidentes de tránsito. Asimismo el resultado de los lesionados ascendió a más de 50 mil en todo el país.
Lo más preocupante es que desde el último análisis realizado en 2002 los accidentes de tránsito han ascendido de manera creciente constituyendo una epidemia que necesita ser atendida y prevenida.
Un 75,3% constituyen a los más afectados por accidentes de tránsito que corresponden a conductores y pasajeros, luego un 20,3% corresponde a los peatones, el resto corresponde a motociclistas. Otro de los datos de interés aportados por los informes es que los días de mayor cantidad de accidentes son los fines de semana, por lo que sería conveniente referir las campañas preventivas a estos días en particular.
Los costos
La ESNAT, perteneciente al Ministerio de Salud de Perú analizaron las estadísticas de los costos que los accidentes de tránsito generan. Se llegó a la conclusión de que el costo de los daños producidos tiende a alcanzar los mil millones de dólares anuales afectando al PBI enormemente, además se suma también el costo de rehabilitación de quienes han sufrido incapacidad permanente que asciende a más de un millón de dólares anuales.
Las consecuencias
De los accidentados, un 79,4% de ellos padece limitaciones motrices, 32,1% psicomotrices, 24% auditivas y 16,5% cerebrales. Las edades rondan entre 15 y 39 años con un costo anual de atención sanitaria de 150 millones de dólares. Los números son realmente preocupantes y se necesita comenzar a realizar un adecuado plan de acción para prevenir que sucedan estos terribles accidentes.
Según los últimos datos arrojados por las investigaciones en América del Sur con respecto a los accidentes de tránsito, el factor humano es el responsable de causar la mayor parte de los mismos, dejando al descubierto la irresponsabilidad y falta de conciencia de todos los actores del tránsito.

Irresponsabilidad de todos
El factor humano es el responsable de gran parte de los accidentes por su irresponsabilidad, ya sea como peatón, conductor o pasajero, existe una tendencia a infringir las normas viales, ocasionando inconvenientes en la circulación. Se ha llegado a la conclusión de que el interés por la seguridad vial es prácticamente nulo, por lo que serpia importante reforzar este aspecto desde la enseñanza en todas las edades y de manera continuada. En América del Sur, el consumo de alcohol es el detonante de muchas imprudencias en los conductores así como lo es también el agotamiento y el consumo de estupefacientes.
La vida primero
En América del Sur, es muy necesario comenzar a realizar acciones que impliquen una responsabilidad social mayor, en especial en materia de seguridad vial desde que se inician los ciclos educativos de menor edad hasta que se concurre a una autoescuela para obtener la licencia de conducir. El consumo de alcohol no sólo pone en riesgo la vida de los transeúntes sino también la del propio conductor. Lo mismo sucede cuando se conduce en estado de cansancio y somnolencia, los reflejos se ven disminuidos, la atención se desvía y el control del vehículo no es posible. Las consecuencias de un accidente de tránsito pueden ser fatales, ocasionando lesiones y daños irreparables o hasta incluso la muerte.
Estos datos son alarmantes y sugieren que se actúe de manera inmediata para prevenir los accidentes de tránsito y concientizar al factor humano para que no obre de manera irresponsable poniendo en riesgo la propia vida y la de los demás.
En lo que va del año 2012, ya se registraron diversos accidentes de tránsito en El Salvador. A través de los reportes policiales del país es posible deducir las causas de los accidentes de tránsito más frecuentes de manera que para los restantes trimestres del año se puedan implementar medidas efectivas desde distintas entidades para mejorar la Seguridad Vial.

Principales Causas
Entre las 5 primeras causas de accidentes de tránsito en El Salvador, según los datos obtenidos por la Policía Nacional Civil desde el primero de enero de 2012 al primero de mayo de este año, se encuentran en primer lugar la distracción del conductor con 1637 accidentes. En este caso aplica una necesaria campaña de concientización acerca de la importancia de la concentración al conducir. La segunda causa, con un registro de 1626 accidentes, es la invasión de carril, aspecto fundamental de la Educación Vial que todos los conductores deben tener en cuenta y aprenden tanto en las instituciones educativas como en las autoescuelas y sectores privados de formación profesional. El tercer lugar, muy común desde el plano internacional, es para la distancia reglamentaria incumplida. A estas causas le siguen la falta de respeto a las señales de tránsito y la circulación en reversa, dato curioso de vital importancia para formadores de autoescuelas. El estado de ebriedad es la octava causa con un número no muy significativo en comparación a las causas que ocupan los cinco primeros lugares, con miles de accidentes registrados.
Las medidas necesarias
Curiosamente, pareciera que la imprudencia de los conductores radica simplemente en falta de conciencia y educación vial es aspectos muy básicos de la conducción. El Salvador requiere de una fuerte campaña de concientización con respecto a la prudencia que podrá ser llevada a cabo tanto por las autoridades del país como por autoescuelas y demás entidades privadas. Lo importante es que se sigan llevando registros trimestrales para efectuar las correcciones pertinentes y lograr positivos cambios.

Las aceras de Managua, Nicaragua, son cada vez más pequeñas, debido a las irregularidades de los negocios ubicados de manera incorrecta y aprobados por las alcaldías. Este inconveniente se ha cobrado muchas vidas, tras los accidentes de tránsito producidos donde los peatones se vieron obligados a circular por las calles al no haber lugar por donde caminar.
El reclamo de vecinos
Tras la muerte de Karla Patricia Fletes de 31 años, el pasado 12 abril, los vecinos comenzaron a reclamar que la circulación de los peatones en esos sectores se ve impedida por el espacio peatonal tomado por negocios en el barrio El Bosque. La mujer fue atropellada por un camión cargado de arena que retrocedía por haber bajado del andén al ser interrumpido su paso y haber resbalado justo detrás del vehículo en Managua.
Preocupados por la cantidad de accidentes de tránsito de este tipo, los vecinos solicitan que se regule la situación de negocios y viviendas construidos sobre un espacio público para transitar. Si bien la Dirección de Tránsito del Distrito Siete de Policía en Managua dictaminó la causa de la muerte de la joven como la imprudencia del conductor al retroceder, la mujer no habría estado circulando en la calle de no haber sido obstruido el paso.
Una ley que ampara el reclamo
Existe una ley de tránsito que regula esta situación de circulación en la vía peatonal, se trata del artículo 135 de la Ley de Tránsito, Ley 431, explica que “el estacionamiento de los vehículos automotores debe realizarse fuera de la calzada, con el cuidado de no obstaculizar la circulación vehicular ni constituir riesgo alguno para los demás peatones”.
El ingeniero David Valdivia, Director General del Urbanismo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Managua, sostiene que el irregular crecimiento de Managua debe ser regulado, en especial existiendo una ley que ampara este reclamo. El ordenamiento implica tanto a los negocios que se encuentran sobre los andenes, como también a aquellos dueños de vehículos que se estacionan en dicho espacio.

En la ciudad de Querétaro nuevamente se incrementaron los accidentes. Esto es por la falta de educación vial y falta de precauciones por parte de los automovilistas. En las principales vialidades de la ciudad se hizo notar que los conductores no cuentan con una educación vial.
Afortunadamente no se han presentado personas lesionadas con gravedad, pero sí daños materiales. Después de ocurrir varios accidentes.
Accidentes por caos vial
El primer accidente fue registrado en la carreta federal número 57, a la altura del Papanoa, el accidente fue provocado por un tráiler que no guardo su distancia con una camioneta que circulaba por el frente. Así que cuando la camioneta se detuvo debido al tráfico el tráiler se impactó en la parte trasera de la camioneta.
Por el momento en los accidentes registrados, no ha habido víctimas humanas ni lesionados pero si pérdidas totales en los automóviles. Lo cual genera un gasto a los automovilistas.
A causa del accidente el tráfico se intensifico demasiado por varias horas. Las autoridades están muy preocupadas, debido a que dicen que hace algunos años la ciudad de Querétaro era muy tranquila y el tráfico no se hacía presente a diario. Esto ha cambiado por tantos migrantes que vienen de la ciudad de México y otros estados buscando tranquilidad.
Querétaro ya no es la ciudad tranquila que fue hace unos años. Ahora se está convirtiendo en otra de las ciudades más pobladas de México. Muy pronto la zona metropolitana crecerá y el tráfico será cada vez más caótico así como los accidentes viales, que son provocados por los conductores de la ciudad de México que no les gusta respetar a los demás.
Es muy peligroso que las personas no cuenten con una formación en educación vial. Andar por las calles de Querétaro representa un riesgo muy elevado para los nativos de la ciudad y peatones.