Las estadísticas de accidentes de tránsito en Nicaragua son más que alarmantes. Según el análisis del primer cuatrimestre de este año, las cifras no han hecho más que despertar la imperiosa necesidad de actuar en favor de la seguridad social de inmediato.

Más muertes
Nada menos que 209 muertos en los datos registrados hasta mediados de Abril de 2012 de los 7291 accidentes de tránsito en Nicaragua, son los registros detallados por el Comisionado Mayor Roberto González Kraudy, Jefe de Tránsito de la Policía Nacional. En comparación con el año anterior, la cantidad de muertos se incrementó al igual que la cantidad de accidentes, con una diferencia de 417 siniestros y 32 fallecidos más que en 2011. El departamento más afectado del país en cuanto a las víctimas fatales, fue Managua, con un total de 57 muertos y las cifras solo refieren al primer cuatrimestre del año. Los pronósticos son escalofriantes, estimando más de 700 muertes para finales del 2012 si es que la falta de conciencia de los conductores permanece constante. Todo indica que es necesario tomar medidas para frenar la conducta irresponsable de quienes manejan en la vía pública, más campañas de concientización y una adecuada educación vial.
Los malos hábitos frecuentes
Pese a las campañas e iniciativas realizadas por el Gobierno de Nicaragua, los malos hábitos y la falta de responsabilidad se repite. Las infracciones más comunes son: el uso del celular durante la conducción, el cambio de carril, el consumo de alcohol y el esceso de velocidad. Estas son las causas de muchos accidentes con consecuencias graves y mortales. Los lesionados durante el primer cuatrimestre del año sumaron 1484, reflejando la falta de educación vial de los actores de la vía pública. La cantidad de multas realizadas por accidentes de tránsito en lo que va del año superaron a las del 2011, lo que demuestra la necesidad de que nuevas metodologías para fomentar la seguridad vial sean implementadas.
Es necesario tomar medidas urgentes para reducir las elevadas cifras de accidentes de tránsito en Honduras. En lo que va del año, se ha registrado una preocupante cantidad de fallecidos en siniestros, muchos de ellos menores de edad. Se estima que la principal causa de las muertes es el exceso de velocidad, aún así, muchas acciones deberán implementarse para concientizar a la población de las terribles consecuencias generadas por imprudencias durante la circulación en la vía pública.

Números para preocuparse
La Policía de Tránsito informó que desde principios de 2012 hasta el 31 de marzo inclusive, el número de fallecidos en accidentes de tránsito en Honduras ascendió a 239 personas, con registros en diferentes carreteras del país. Del número mencionado 193 eran adultos y 46 menores de edad, lo que representa una importante pérdida cuya responsabilidad radica en las acciones de los adultos. Entre las causas de las tragedias sucedidas, 98 personas fallecieron por exceso de la velocidad, 52 por distracciones y falta de atención a las condiciones del tránsito y 48 por imprudencias de los transeúntes. Las causas restantes que desencadenaron accidentes fatales fueron: 21 por inconvenientes técnicos en el funcionamiento de los vehículos, 11 por conducir en estado de ebriedad y 9 por no respetar las señales de tránsito. Además, solo en Semana Santa, 178 personas fueron sancionadas por infracciones de tránsito y conducción en estado de ebriedad, habiéndose reportado en esas fechas 29 muertes por siniestros viales.
Más campañas
Para reforzar la prevención durante la conducción, sería necesaria la implementación de diversas campañas informativas donde se indiquen los datos registrados, de manera que sea posible, lograr una importante toma de conciencia a la hora de conducir. Se debería hacer hincapié principalmente en las fatales consecuencias del exceso de velocidad en Honduras, además de los riesgos que implica la ingesta de alcohol antes y durante la conducción. Por lo pronto, la situación es por demás preocupante e invita a las instituciones educativas a participar en la promoción una cultura vial responsable y segura.
Una de las causas principales de accidentes de tránsito en Argentina son las imprudencias que deben su explicación a un estado de somnolencia llamado «sueño blanco» donde el conductor pierde la noción de peligro y estado de alerta. Una situación cada vez más frecuente en choferes, en especial aquellos de larga distancia con turnos prolongados.

Explicación de especialistas
Hace algunos años se comenzó a investigar en Argentina, la explicación a ciertas imprudencias cometidas por choferes profesionales de larga trayectoria y prestigio. Se llegó a la conclusión que una de las causas era la falta debida de sueño, ya sea por propia decisión del conductor como por horarios impuestos por sus empleadores. Los especialistas sugieren que a quienes duermen menos de ocho horas por día, manejando sin el descanso necesario padecen un estado denominado sueño blanco, donde el cerebro está dormido y se pierde la noción de tiempo y espacio, aún cuando los conductores tienen las sensación de estar despiertos. Esto es aún más alarmante que la somnolencia durante la conducción, ya que el chofer siente que está despierto y sus ojos se mantienen abiertos, pero los reflejos y las respuestas a los estímulos se ven disminuidas en gran medida, constituyendo un enorme riesgo para pasajeros y demás integrantes de la vía pública.
Estadísticas de somnolencia
La concientización no solo debe abarcar a los conductores, sino además a las empresas de transporte, para que tengan presente la importancia del descanso adecuado. Los riesgos del sueño blanco implican accidentes de tránsito fatales por cruces de carril o de vías ferroviarias con la barrera baja, por eso, quienes poseen turnos rotativos o conducen durante la noche, suelen experimentar este estado sin saber el tiempo incurrido ni las distancias que han manejado. Los números son alarmantes en Argentina, con un registro de 44% de conductores que han sentido sueño con frecuencia durante la conducción, un 45% que ha experimentado un accidentes por alteraciones del sueño, un 66% que se ha detenido al menos 30 minutos para dormir y un 73% que continuó manejando pese al sueño sin siquiera reducir la velocidad.
Pareciera que el 2012 no comenzó de la mejor manera en Cuba, tras tres accidentes mortales en el interior el país. Los vehículos corresponden a transportes de pasajeros, por lo que ya dos años antes el país había incursionado en acciones de prevención y modificaciones al Código de Seguridad Vial.

Los accidentes
Tres suman los accidentes de tránsito en lo que va del año 2012, con víctimas fatales. En la entrada de Santiago de Cuba, se reportaron decenas de heridos y una mujer fallecida. Esto sucedió por el vuelco de un vehículo de transporte en la vía. Entre los heridos, se encontraban algunos estudiantes de la escuela «Antonio Macedo» y una mujer de 43 años que resultó muerta tras el fatal accidente. El accidente produjo 60 lesionados de los cuales 11 sufrieron heridas graves. De acuerdo a lo que informaron los testigos, el accidente se generó por la pérdida de uno de los trenes de rodaje y la barra de transmisión del vehículo, volcando en la carretera. Ya durante enero, un choque en Florida originó la muerte de seis personas y 33 lesionados, días después, una colisión en las afueras de la ciudad de Cienfuegos en Cuba, causó seis muertos y un herido. Ya enero fue un mes alarmante y volvió a producirse otro accidente con consecuencias fatales.
Momento de tomar medidas
Más allá de los informes estadísticos, que refleja una disminución del 7% en consecuencias fatales en accidentes de tránsito, ya en 2011 la tasa de accidentes creció un 12% en relación al 2010. Así fue como el año pasado se incorporaron nuevas dispocisiones en el Código de Seguridad Vial de Cuba, con la esperanza de reducir aún más las muertes ocasionadas por los accidentes, además de concientizar y prevenir las imprudencias de los conductores. Los números indican que el trabajo de prevención debe ser constante. Tras dichos sucesos se espera que este año también se produzcan nuevos cambios favorables.
El año pasado en Colombia, los registros demostraron que las causas más comunes de accidentes de tránsito son: exceso de velocidad, conducción en estado de ebriedad, infracción de tránsito y somnolencia.

Los casos alarmantes
Son tres accidentes de tránsito sucedidos en Colombia en 2011 con resultados muy trágicos. Uno de ellos se trató de un visitador médico atropellado y acorralado por un conductor que luego de adelantarse en la carretera invadiendo el carril de sentido contrario encerró al motociclista, quien calló sobre un caño al costado de la ruta. Lo más alarmante es que el responsable del accidente se dio a la fuga.
El otro accidente fatal fue provocado por un ingeniero que conducía bajo los efectos del alcohol y excedió la velocidad para estrellarse contra un árbol, perdiendo la vida. Por último, un conductor que manejaba su auto en estado de somnolencia desde Bogotá hasta Cali fue atropellado por un camión y tuvo la suerte de salir ileso.
Análisis de los casos
Si bien los casos de accidentes de tránsito mencionados son solo 3 de 5704 muertos y más de 39 mil heridos en Colombia durante el 2011, es por demás muy preocupante que estas situaciones sean la segunda causa de muerte en el país con una fuerte tendencia a un año venidero con más de 1.2 millones de muertes a nivel mundial siendo los accidentes de tránsito la quinta causa de decesos en todo el mundo. Agravando aún más esta alarmante situación, quienes perecen son en su mayoría jóvenes y adultos desde 5 hasta 30 años. Se espera que a partir de estos datos, nuevas medidas sean implementadas en principio a nivel local para luego sumarse todos los países a este importante compromiso con la seguridad vial. Una mayor educación desde las autoescuelas, sería una buena medida de concientizar a los adultos para evitar que realicen imprudencias.