Alarmante. De acuerdo a estadísticas brindadas por en Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), Perú es el país latinoamericano con mayor cantidad de accidentes de tránsito. Según un reciente informe técnico de Seguridad Ciudadana hecho por dicha institución, tan solo en el 2011 se registraron 2 mil 794 accidentes de tránsito con víctimas fatales, lo que constituye un incremento de 484 accidentes, en comparación del 2010.
Este estudio demuestra que la principal causa de estos accidentes es el exceso de velocidad (36%), singuiéndole la embriaguez e imprudencia del conductor (34%). La cifra de accidentes originados por estos dos factores se incrementó también en 38% y 10%, respectivamente, con respecto al 2011.
«Estas cifras son especialmente preocupantes si las comparamos con un standard mundial. En el Perú no existe una fuerte conciencia de seguridad vial. Las personas suelen tomar alcohol y manejar, leer el periódico mientras conducen y hasta hablar por celular . La solución sería mejorar la supervisión de los efectivos policiales o brindar cursos de concientización a los conductores», explicó el jefe del INEI, Alejandro Vilchez.
Los peatones
Cabe indicar, que los peatones también son grandes causantes de los atropellos y accidentes de tránsito en el Perú ya que de los 359 atropellos registrados en Lima , el 21% (Mayor número) fue causado por la imprudencia de los peatones y no por la negligencia de los conductores que fue de (19%). Dichos accidentes dejaron 9 muertos y 352 heridos, según lo revela el último estudio de la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC)

Bolivia es uno de los países latinoamericanos que se ha sumado a la cruzada propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para disminuir al 50% las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.
Las ciudades bolivianas, con elevado parque vehicular también presentan un elevado índice de decesos producidos por los accidentes automovilísticos, al igual que el resto de las metrópolis, y de forma similar carecen de programas de seguridad vial permanentes, por ello la propuesta establecida por la ONU llega en un momento oportuno.
La
ONU y el
Automóvil Club Boliviano (ACB), de la ciudad de
La Paz, dieron a conocer la campaña “la década de la seguridad vial” en
Bolivia, cuya prioridad es sensibilizar a las diversas instituciones bolivianas, para que apoyen la iniciativa que tiene como objetivo disminuir los accidentes de tránsito.
Por otro lado, se va a iniciar una campaña de concienciación para motivar y exhortar a la sociedad civil para implementar diversas actividades como:
- El uso del cinturón de seguridad, utilizar casco si es motociclista o ciclista.
- Respetar velocidades y distancias seguras.
- No beber si se va a conducir.
- No utilizar el teléfono celular.
- Hacerse visible si es peatón.
- Conocer y respetar el reglamento de tránsito o peatonal.
- Tener el auto en buen estado.
- Poseer la licencia.
- Saber que hacer ante un accidente.
Infraestructuras seguras. De vital importancia.
Sin embargo, para que la seguridad vial se aplique de forma adecuada, y las normas establecidas resulten eficaces, es importante que las carreteras se encuentren en condiciones apropiadas para que la circulación no sea peligrosa y difícil, y en este caso, Bolivia carece de una infraestructura de carreteras seguras lo que ha sido causa de varios accidentes de tránsito.
Por lo tanto, la combinación de carreteras adecuadas, la aplicación y conocimiento de las normas de tránsito, así como la presencia de peatones y conductores responsables, son los factores que tienden a reducir los accidentes viales.
En lo que va del año, ya se han registrado nada menos que 519 accidentes de motociclistas en Colombia, número por demás preocupante para la población nacional y las entidades gubernamentales encargadas de regular el tránsito. Los registros informan que se debe realizar especial hincapié en la concientización de las normas de seguridad durante la conducción dirigida a conductores de motovehículos.

Más motos, más víctimas
Suman ya, más de 230 mil motocicletas en Colombia, según los datos oficiales, por lo que la circulación de este tipo de vehículos es cada vez más notoria, aumentando también el número de víctimas en accidentes de tránsito, causados por diversas irregularidades que ponen en riesgo la vida de los motociclistas y peatones. El año anterior, en 2011, las motocicletas vendidas sumaban apenas más de 510 mil en todo el país, cuando ya para mediados de este año, se estima que la suma podría ser igual o superior para fines de 2012 por lo que es fundamental iniciar planes de acción que contribuyan a contrarrestar la proporcional cantidad de accidentes de tránsito que estos vehículos generan.
Las causas
Entre los principales causantes de accidentes en moto, se encuentran las faltas a las señales de tránsito, los excesos de velocidad, las maniobras inadecuadas y las distancias no reglamentarias, al igual que las imprudencias que atentan contra la vida como la carencia del casco y los pasajeros menores de edad. Los motociclistas también conducen en estado de ebriedad poniendo en riesgo la seguridad vial en Colombia. También se ha registrado en el año, una gran cantidad de infracciones como la conducción nocturna sin luces adecuadas, cruces y giros indebidos.
Para disminuir la creciente cantidad de accidentes, que se han cobrado ya más de 80 vidas en 2011, es imprescindible la realización de exhaustivas campañas de prevención de manera que los conductores incorporen diariamente todas las normas de seguridad de manera que se logre reducir esta creciente ola de víctimas.
En menos de 24 horas se han registrado ya 2 accidentes de tránsito, en el estado de Carabobo Venezuela. Muchas personas se han visto afectadas a causa de estos accidentes de tránsito. Han dejado un saldo de 17 personas con heridas de gravedad y un niño de 5 años de edad, el cual ha perdido la vida.

Lugar de los hechos
De acuerdo con un informe de Protección Civil el accidente ha ocurrido a las 8:15 horas de la mañana del domingo 1 de julio. Esto se ha suscitado en la autopista Valencia- Puerto Cabello, a causa de un autobús de pasajeros provenientes de una excursión, se impactó contra las defensas de un puente del sector Las Trincheras.
Estos accidentes de tránsito no son normales, debido a que se han intensificado más de lo normal, es por ello, que las autoridades quieren implantar mecanismos que eviten que sigan ocurriendo más accidentes viales.
En lo que va del año se han registrado varios accidentes de gravedad. Es urgente se implementen operativos que vigilen que los conductores circulen sin efectos de sustancial alcohólicas y a exceso de velocidad.
Ya no se pude permitir que sigan perdiendo la vida personas en estos accidentes. En espacial cuando el accidente es ocasionado por un autobús de pasajeros. Las empresas prestadoras del servicio deberán regular a sus conductores y someterlos a estudios que demuestren que n consumen bebidas alcohólicas.
Los autobuses que sufren un mayor número de accidentes son por lo regular los que se dedican al transporte de excursionista, ya que se les permite a los pasajeros ingerir bebidas alcohólicas. Los choferes de Venezuela también consumen sustancias y bebidas alcohólicas. Muchas veces estas empresas no están reguladas y trabaja de forma independiente.
Se recomienda que al abordar un autobús de una excursión se asegure que el chofer se encuentra en buen estado y es responsable al momento de conducir.
Cada vez tienen mayor frecuencia en las noticias de Colombia, los accidentes de tránsito causado por imprudencias de los conductores. A pesar de los diferentes métodos de concientización, los conductores y peatones parecieran no haber incorporado la verdadera gravedad que implican la falta de responsabilidad en las carreteras. Tras el nuevo registro de un doble choque en el país, a causa de un motociclista en estado de embriaguez que había realizado una maniobra indebida, para adelantarse al automóvil que tenía adelante.

Números que alarman
El año pasado, se registraron en Colombia más de 5 mil accidentes con 55 muertos y más de 2 mil heridos. Ya este año, la cifra viene ascendiendo de forma irreversible, con terribles consecuencias para la salud pública. En su mayoría, se trata de situaciones completamente evitables, donde el conductor tiene una gran cuota de responsabilidad en los daños causados, muchas veces, fatales. Se trata de accidentes de tránsito que no hubieran sucedido si la persona que realizó la infracción hubiese acatado las normas de tránsito para su propio bien y el de los que circulan en la vía pública, tal y como lo cita el artículo 55 del Código de Transporte colombiano.
Medidas preventivas
Las víctimas de accidentes de tránsito, solicitan de manera urgente que se realicen continuamente programas y campañas de capacitación y especialmente de concientización en Colombia, con respecto a la seguridad vial. Asimismo, algunas autoescuelas ya han comenzado a tomar cartas en el asunto, ampliando el material trabajado en las clases y suministrando la mayor cantidad de herramientas para evitar situaciones de riesgo y aprender a responder a las mismas, en caso de presentarse. El concepto de seguridad vial es muy amplio y abarca a todos los ciudadanos que integra la vía pública, desde los peatones, hasta los conductores profesionales de carga pesada y de todos depende la contribución a importantes cambios en cuanto a la seguridad respecta.