En Ecuador se está aplicando el artículo 92 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, lo cual ya ha generado controles más estrictos ya queúnicamente 11 universidades, 12 sindicatos y cuatro escuelas politécnicas del país se encuentran formando a las personas que desean obtener un permiso de conducción para chofer profesional, ya que son los centros autorizados.
Author Archive
La restricción de la circulación vehicular se ha convertido en un mal necesario en muchas capitales latinoamericanas, que ven cómo el tráfico hace imposible la vida a los ciudadanos, especialmente en las horas punta. Por eso, son cada vez más las ciudades y capitales del continente que se unen a los proyectos de ‘Pico y Placa’ como son conocidos desde que Bogotá comenzó su implementación hace años. Y es que ya son ocho las capitalesy grandes urbes latinoamericanas que este aplican el sistema, una modalidad que limita el uso del vehículo en las horas pico en determinadas urbanas, como una solución parcial a las largas filas de vehículos que atestan cada día las entradas y salidas de las urbes del continente.
Los puntos negros en las carreteras generan cada años decenas de accidentes que se pueden evitar si los conductores conocen dónde están ubicados y cuál es el peligro de cada uno de ellos. Por eso, las autoridades de la Provincia de Buenos Aires realizaron un monitoreo en las rutas de la Costa Atlántica de la provincia, ya que son vías muy utilizadas por personas que salen, especialmente los fines de semana, con el objetivo de hallar los puntos negros de estas y realizar una campaña preventiva que evite accidentes.
Arisoft comienza su proyecto para fomentar la mejora de la Seguridad Vial en América del Sur y América Central. El planteamiento es crear vídeos de Seguridad Vial y Leyes de países de América, y ofrecerlos en Youtube para que cualquier ciudadano pueda formarse y concienciarse de los graves riesgos que supone una circulación sin formación. […]
La profesión de chofer de un transporte público en Perú no es fácil, y es que los pilotos y conductores de autobuses, taxis y otros transportes de uso generalizado por la población pasan más de 16 horas al volante, lo cual genera un grave riesgo de accidentes debido al cansancio, según expone un estudio realizado por el Ministerio de Salud de ese país en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.