Artículos de la Tag elegida »»

2011 20 Oct

En Uruguay, la Policía Caminera informó que de mantenerse la tendencia de accidentes de tránsito de este año, habrá más muertos en ruta al final de este año que en 2010, pues parece que no dejan de subir las cifras de muertes y lesiones por esta causa.

Más de 160 fallecidos

Aún quedan más de 60 días (dos meses) para que finalice en año 2010, pero según las estadísticas oficiales, recogidas por la prensa local uruguaya, ya son 163 los fallecidos en lo que va de año en las carreteras nacionales.

Un informe recientemente presentado por la Policía Caminera, encargada de velar por la seguridad vial,  en el país, reveló durante la semana de la Seguridad Vial,que la cantidad de fallecidos en rutas este año será mayor que en 2010, cuando se registraron 178 personas fallecidas.

Mociclistas involucrados

Según dicho informe, el 37,4 por ciento de los accidentes fatales se producen con motocicletas como protagonistas . El promedio de edad de los fallecidos en estos siniestros es de 18 años y la mayoría de los fallecidos en dichos accidentes son hombres.

A pesar de todo, mientras aumentan las muertes, el número de accidentes viales descendió, por lo que el número de accidentes finales podría ser más bajo que en 2010, según la tendencia actual.

Comenzarán nueva campaña de prevención

Los accidentes en carreteras y rutas apenas suponen un diez por ciento de la siniestralidad vial del total del país, según informó la Polícía Caminera.

Las autoridades anunciaron que dada esta tendencia,  iniciarán una nueva campaña de prevención de accidentes, focalizada, entre otros elementos,  en el uso de los cinturones traseros en automóviles, práctica que no se tiene generalmente en cuenta por los ocupantes de los vehículos y que puede salvar numerosas vidas en choques fatales, evitando que las personas que viajan en la parte de atrás de los vehículos, salgan disparadas por los cristales  delanteros en una colisión.

Published under estadísticassend this post
2011 19 Oct

Mientras en algunos países la inversión por persona al año en seguridad vial asciende a 45 dólares anuales, en México la cantidad es tan insignificante que apenas se puede trasladar a dólares, pues no alcanza los 60 centavos por persona en moneda mexicana, lo que equivaldría a 0.04 centavos de dólar por persona anualmente. Por el contrario, los accidentes generan más de 40 mil discapacitados anualmente, 24 mil muertes y más de 750 mil atenciones médicas, según las estadísticas oficiales.

1,5 % del PIB

Estas inversiones deberían ir destinadas a mejorar las condiciones de movilidad de los autos y las personas, así como a crear una verdadera cultura vial y de prevención de accidentes. Según los datos del  Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) México los costos financieros en el país por accidentes viales ascienden a 126 mil millones de anualmente, lo que equivale a un  1.5 por ciento del Producto Interno Bruto.  Esto es señal de que no se invierte nada pero se gasta mucho por este motivo.

Grave problema de salud

En México, los accidentes y siniestros del tránsito se han considerado ya un problema de salud pública ya que son la principal causa de muerte en personas de 5 a 35 años, que mueren en cuatro millones de accidentes anuales. Esta tendencia debe ser revertida con inversión según Cesvi, ya que México se comprometió a mejroar el tema mediante acciones internas en el marco de su convenio con las Naciones Unidas. este establece que se reduzcan a la mitad los accidentes en 10 años.

Los accidentes en el sector del transporte también representan considerables pérdidas, como lesiones al personal, pago de incapacidades, daños a la unidad, pérdida de vehículos, retraso en la entrega del producto, afectación de la imagen de la empresa, pérdidas al cliente y económicas por no disponer del activo, entre otras. Por ello Cesvi ofrece cursos espacilaizados a transportistas y sus empresas con objeto de fortalecer la seguridad vial en este sector y establecer una cultura vial.

Cristina Bonillo

Published under Educación Vialsend this post
2011 18 Oct

Las nuevas tecnologías hacen que la seguridad vehicular avance con ellas, y un ejemplo claro de esto es la nueva generación de faros bi-xenon direccionales que comienzan a incorporar algunos modelos como los de la empresa automotriz Citroen, y que gracias a su gran potencia y tecnología punta, crean una ambiente más seguro para la conducción.

Aumentan la seguridad activa

Algunas marcas hace tiempo que ya incorporabana a sus unidades, especialmetne las de alta gama y de lujo, con  faros de bi-xenón. La tecnología xenón es un sistema que genera una iluminación clara y brillante y de ese modo mejora la visibilidad de las carreteras y calles tanto de lejos como de cerca. Sin embargo la nueva teconología es bi-xenón y direccional, es decir, que las luces altas y bajas del vehículo llevan incorporado esto y son direccionales, lo cual genera que al doblar esquinas o llegar a curvas la iluminación sea mucho más clara y se reduzcan riesgos.

De este modo, al incporar faros bi-xenón se aumenta la seguridad activa del vehículo, puesto que se pueden prevenir incidentes y defectos del camino, anticiparse a ellos y tener más tiempo para una reacción correcta en caso de encontroar imprevistos. Esta mejor visibilidad reduce también el estrés del conductor y mejora considerablemente la visibilidad en condiciones metereológicas malas.

Solo ventajas

Entre las ventajas que presenta esta nueva generación de faros comparadas con las luces normales está que iluminan tres veces más aunque consumen lo miso, con lo cual son sostenibles. También aumentan la zona de superficie uluminada porque barcan longitudes más amplias, lo cual reduce el cansancio visual en el conductor, y además, duran cinco veces más que las convencionales. Estos sistemas cuentan también con un sistema de regulación automática que regula la altura de la luz, cuyo objetivo es evitar deslumbrar a otros vehículos.

Cristina Bonillo

Published under Educación Vialsend this post
2011 16 Oct

México DF ha sido calificada en muchos informes internacionales ocmo una de  las peores ciudades del mundo para circular debido a los congestionamientos permanentes y la gran contaminación del aire que sufre esta urbe latinoamericana y por ello el Gobierno el distrito ha decidido inicar acciones enfocadas a revertir esta situación, según establece el último informe de gobierno, que incluye varias inciativas relativas a la movilidad.

Impulso de la Bicicleta

Entre los programas destacados se encuentra el de Transporte Escolar, a través del cual  se puedan incorporar más de cien colegios para evitar así desplazamientos particulares en cientos de vehículos y el de Movilidad en Bicicleta, con la cosntrucción de ciclovías y estaciones de bicicletas de alquiler que ya cuentan con 90 estaciones y 1200 bicicletas. A la fecha el informe señala que se han realizado 2.2 millones de viajes en este transporte limpio.

Otra iniciativa es la denominada «Hoy no circula» cuyo objetio esreducir el consumo de combustibles y limitar la emisión de contaminantes además de reduciratascos en la ciudad, e implica que determinados vehículos tienen prohibición para circular en determiandos días.

Impulso al metro y buses de carril exclusivo

También son sistemas que alivian el tránsito el programa Muévete en Bici que se lleva a cabo los domingos con 30 mil asistentes de media, y la ampliación del sistema de Metrobús, con la ampliación de la línea 3. Además, se presta un servicio de autobuses limpios y gratuitos hasta las estaciones de Metro, para complementar el servicio.

Existen también los Corredores Cero Emisiones, que son dos carredores con carriles eclusivos para transporte público con paradas fijas, un servicio que también se está ampliando. Además se inició una renovación del parque de taxis, con la sustitución de más de 74 mil unidades de más de 10 años por modelos nuevos, lo cual reduce las emisiones y genera mejor circulación en la ciudad.

Cristina Bonillo

Published under iniciativassend this post
2011 13 Oct

La Organización Panamericana para la Salud (OPS) lanzó este año el decenio para la seguridad vial en América Latina (2011-2020), para lo cual realizó algunas recomendaciones y medidas a implementar, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha en Uruguay, para tratar de paliar la accidentalidad que casua centanares de muertes anualmente en el país, según publica la prensa local.

Medidas implementadas

En este sentido, Uruguay ha cumplido con la recomendación de designar un organismo responsable y asesor para coordianar las políticas multisectoriales destinadas a la prevención de accidentes, que en este caso es la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), cuyos objetivos se resumen en velar por el uso del cinturosn de seguridad, el uso del casco homologado para motos, la utilización permanente de las luces cortas, el mantenimiento de distnacia entre vehículos, y velar por la prevención del alcoholismo en la conducción, así como el uso de drogas, entre otros aspectos.

Prevenir accidentes

El objetivo es implementar medidas preventivas para evitar los accidentes de tránsito que en el mundo son causa de gran número de meurtes y en América Latina ocasionan 140 mil fallecimientos anuales y más de cinco millones de lesionados. Las principales causas de muertes en acidente de tránsito son el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y el incumplimiento, por desconocimeinto o por dejadez, de las normativas de tránsito y de uso de dispositivos de seguridad como el casoco y el cinturón.

Solo en Uruguay mueren anualmente más de 500 personas por estas causas además de los 500 mil lesionados que se han producido en las últimas tres décadas y que eneran un enorme costo a la salud y al presupuesto del país. Según las autoridades sanitarias, el 80 por ciento de las vícitmas de toda Latinoamérica son hombres, mientras que el 47 por ciento de fallecidos son ocupantes de vehículos, frente al 39 por ciento que son ciclistas, peatones, o motoristas.
Cristina Bonillo

Published under campañassend this post