
La Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina lanzó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2020. Esta iniciativa forma parte del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la Organización de las Naciones Unidas.
Un plan en el que participarán todos
De acuerdo con Felipe Rodríguez Laguens, el Director Ejecutivo del organismo de seguridad vial del país austral, este plan es muestra de la voluntad política del Gobierno argentino para cumplir con las disposiciones señaladas en la Ley 26.363. Esta ley establece que diversos organismos e institutos del Estado deben trabajar juntos, formando un Comité Interministerial de Seguridad Vial. El director de la ANSV también señaló que se había realizado la primera sesión del Comité Interministerial.
En el lanzamiento del plan de Seguridad Vial también participaron Nelson Periotti, Director Nacional de Vialidad; Daniel Campos, Vicepresidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, y Oscar Martini, secretario de Asuntos Registrales de Ministerio de Justicia. Todos estos funcionarios integran el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Semana de la Educación y Seguridad Vial
Rodríguez Laguens señaló que durante la Semana de la Educación y Seguridad Vial, que tuvo lugar del 7 al 11 de noviembre del presente año que se realizó en el parque Tecnópolis, se entregó material informativo con el propósito de crear conciencia en los estudiantes y los docentes.
En su presentación se demostró conforme con los resultados de la Semana de Educación y Seguridad Vial y destacó el papel que tiene la educación como parte de un cambio en la cultura vial de los argentinos. Antes de concluir su exposición, Rodríguez Laguens solicitó guardar un minuto de silencio por las víctimas en los accidentes de tránsito ocurridos recientemente en la Argentina.
La Semana de la Educación y Seguridad Vial contó con la participación de más de 4400 docentes y estudiantes de primaria y secundaria de diferentes regiones de la Argentina. Los asistentes recibieron materiales educativos sobre el tema y los estudiantes realizaron diferentes juegos y actividades didácticas con computadoras para demostrar sus conocimientos sobre seguridad vial.

La Dirección de Vialidad y Transporte del Estado de Sinaloa, al norte de México, anunció que realizará cursos de conducción defensiva para reducir el número de muertes en accidentes viales en este Estado.
El manejo defensivo
Domingo Ramírez Armenta, director de esta dependencia, explicó que el manejo defensivo es un estilo de conducción en el cual el chofer se protege de los errores cometidos por otros autos para así prevenir choques y accidentes de tránsito. Añadió que estos cursos serán gratuitos y tienen 2 días de duración.
Ramírez agregó que estos cursos comenzaron recientemente a impartirse en la ciudad de Culiacán, una de las ciudades de Sinaloa con los conductores más agresivos. Además de Culiacán, señaló Ramírez, la prioridad es concienciar a los conductores de Mazatlán y Navolato, porque estas ciudades destacan por su alto número de accidentes de tránsito y por su falta de cultura vial. Comentó que en estas ciudades era común que los autos ignoren los semáforos y circulen a altas velocidades.
Plan de Prevención de Accidentes 2011-2020
El Director de Vialidad y Transporte de Sinaloa también señaló que los cursos se extenderán a otras ciudades, municipios y empresas con grandes flotas de vehículos de todo el estado. Explicó que las incidencias de los accidentes no son uniformes en toda Sinaloa, ya que en el municipio de Culiacán la mayor parte de los accidentes ocurren en esta ciudad. Sin embargo, en el municipio de Guasave, la mayoría tiene lugar en el campo. También señaló que la mayoría de los accidentes ocurren por la combinación del consumo de alcohol o drogas, y conducir a altas velocidades.
El Director de Vialidad y Transporte de Sinaloa también explicó que estos cursos forman parte de un plan de seguridad vial de la Gobernación del estado para reducir en un 50% las muertes por accidentes viales. Este plan de Prevención de Accidentes Viales tendrá una vigencia de 9 años.
Especialistas en seguridad vial y en prevención de accidentes de tránsito han considerado que los microbuses que circulan y operan en la ciudad de México y en todo el país son un peligro latente para los pasajeros y peatones esto debido a que su carrocería esta construida a base de láminas y soleras no muy resistentes a impactos, no cuentan con una estructura tan sólida como un chasis, comento Miguel guzmán, subdirector de seguridad vial de centro de experimentación y seguridad vial (CESVI) México; El experto asegura que todas las marcas de microbuses son muy similares.
En las vialidades urbanas ir a una velocidad mayor a los 30 km por hora ya pone en peligro la vida de los pasajeros y la ciudadanía que transita por las calles.
Medidas tomadas
Los expertos han propuesto capacitar a todos los conductores de microbuses para hacerlos mas consientes y ofrecerles técnicas de cómo evitar un accidente de tránsito.
Se espera que realmente se impartan las capacitaciones en todo el país y no se quede en una propuesta solamente.
Surgimiento de los microbuses
Roberto remes. Director de transporte y el desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) comento que los microbuses surgieron sin normatividad alguna en la década de los 90, y las personas desempleadas de la época adquirían un microbús con sus liquidaciones a precios muy accesibles lo que ocasionó que personas que no tenían experiencia en la prestación del servicio publico adquirieran las unidades.
Una polémica posibilidad se esta discutiendo en Zangolica, Veracruz. La Secretaria de Seguridad Publica, en cabeza de su Secretario de Movilidad y el Congreso del Estado, a través de la Comisión Permanente de Transito, Transporte y Vialidad, contemplan y analizan la posibilidad que el personal de transito porte armas de fuego como medida preventiva.
¿Cuál es el propósito de esta normatividad?
De acuerdo a lo expresado por la Junta de Coordinación Política en el Congreso Local, la idea es profesionalizar a los servidores públicos encargados del transito, pero dejo en claro que antes de ejecutar la medida se harán estudios para medir la confiabilidad y capacitación de los oficiales. Según las palabras del presidente de la Junta, llegara el momento en que los oficiales tengan que portar armas, pues su labor es la de cuidar el camino de todos los conductores y de los ciudadanos en general, pero la medida no se realizara hasta que los oficiales, en cuestión, cumplan con los requerimientos legales y morales.
Así mismo, afirmo que se busca el mejoramiento constante del área de Transito, para que estos servidores públicos generen credibilidad, apoyo a la ciudadanía, cultura vial y que no sean relacionados con la corrupción y se tomen como ejemplo de ello.
Esta medida llega en medio de la buena labor que esta haciendo el Secretario de Seguridad Publica, que se ha caracterizado por cambiar la percepción de la policía estatal, limpiándola de rastros significativos de corrupción.
Uno de los retos más grandes que enfrentan los gobiernos en sus capitales es el de la seguridad vial.
Los rumbos, las leyes y sistemas, en neustras ciudades hispanoamericanas, pueden ser diferentes en el modo de emplearse,
pero son iguales en el modus vivendi de nosotros los ciudadanos.
Recién, la Ciudad de México fue escenario de dos trágicos accidentes el pasado fin de semana y el día de ayer, que lamentablemente dejaron varios muertos y otras víctimas con serias lesiones. Esto fue a causa de la imprudencia de conductores en el transporte público, más la imprudencia de automovilistas particulares. Datos de la organización Mundial de la Salud señalan que: “los accidentes de tráfico constituyen la segunda causa de muerte para personas entre 5 y 29 años,y la tercera para persona entre los 30 y 44 años de edad, en países con vías de desarrollo” (desde la fuente de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/lcl2402e.pdf) y para el P.I.B o P.N.B. Estos accidentes ascienden al 1% en los
costos para la nación.
Con anterioridad te hemos expuesto varios artículos relacionados con la seguridad vial, que abarcaron más la vía del consejo. Pero ahora es preciso señalar los datos institucionales relacionados a este contexto.
Organismos relacionados con la seguridad vial
Son pocos los países de verdad comprometidos con la seguridad vial de su población a través de sus secretarías o ministerios de tránsito y vialidad. Esto significa
que aún persiste un alto grado de inconciencia a la hora de conducir y sobre todo de las autoridades competentes. Por el contrario, también hay países que ya cuentan con un sistema organizado, el cual permite que los ciudadanos en general transiten más seguros a pesar de los accidentes) como Argentina, Colombia, Uruguay o México. Las escuelas o colegios desempeñan una función importante para sus alumno en cuanto a cultura vial se refiere, y tal vez sea la fuente más importante y más preocupada por la seguridad vial.
Cómo trasladarse con seguridad
Al fin de cuentas no es tan dificil, pues durante muchos años nuestros gobiernos también han implementado campañas de conciencia vial muy importantes, lo desafortunado, a veces, es nuestra inconciecia. Fuera de eso, lo demás lo sabemos bien. Por lo tanto es importante conocer las nuevas reglas de transito en tu ciudad, al igual que tus derechos y obligaciones. Acércate a los programas o campañas que precisamente están hechas para tu cuidado y el de tu familia. No olvides que llegar bien te permitirá siempre salir bien.