
En la actualidad nosotros como conductores no sabemos que existen diversas reglas a la hora de conducir solo sabemos que no hay que pasarse los altos o estacionarse en zona para personas con discapacidad, y encontrándonos como peatones mucho menos sabemos las reglas como peatones que hay que seguir por nuestra seguridad.
A continuación les mencionare algunas de ellas, para tener mayor seguridad prevenir algún accidente vial.
Reglas de seguridad para el conductor:
- Tienes que respetar todos las señales de tránsito, en especial los altos.
- Colocase siempre el cinturón de seguridad, porque en caso de que ocurra un accidente no sea tan grave la lesión.
- Evitar usar el teléfono celular, para evitar distraerte.
- No exceder los límites de velocidad marcados en los señalamientos.
- Respetar y ceder el paso a los peatones.
- Ubicar a los menores en los asientos traseros, con su respectivo cinturón de seguridad.
- Verificar el estado del automotor antes de salir.
- Evitar conducir con síntomas de cansancio, pesadez o fatiga.
- No conducir después de ingerir bebidas alcohólicas.
- En rutas, circular siempre con luces bajas encendidas.
Reglas de seguridad para los peatones.
- Usted como peatón debe de respetar las señales de transito que le correspondan.
- Cruzar siempre por las sendas peatonales
- Prestar atención a las indicaciones del semáforo, evitar cruzar cuando ya casi termina el tiempo para que usted pueda cruzar.
- Por su seguridad evitar usar teléfonos celulares al cruzar.
- Mirar siempre atrás al bajar de un colectivo o taxi para evitar que otro carro lo pueda atropellar.
- Esperar el colectivo o taxi sobre la vereda.
- Preservar a los menores en la vía pública.
Por su seguridad y la de los demás es recomendable seguir las indicaciones mencionadas, para evitar algún accidente vial por algún descuido que se pueda presentar en cualquier vía publica.

El pasado viernes 13 de abril se inició la Campaña Nacional de Seguridad y Concientización Vial Estrellas Amarillas. La campaña inicio a las 8: 30 PM en la Plaza Independencia de la provincia de Tucumán en Argentina.
Las Estrellas Amarillas llegaron a la provincia de Tucumán gracias a al gran esfuerzo realizado por las familias que fueron víctimas de algún accidente de tránsito en vialidad. Los integrantes de este grupo de Estrellas Amarillas, está conformado per personas víctimas de accidentes viales.
Las estrellas amarillas tienen como función fundamental ayudar a reducir el número de accidentes que actualmente es muy elevado en la provincia de Tucumán. Aquí no se han logrado bajar el índice de accidentes y las personas que manejan un automóvil no parecen estar conscientes de sus actos.
La campaña Nacional de Seguridad y Concientización Vial Estrellas Amarillas planea hacer conciencia a los conductores y hacerles notar que diariamente mueren muchas personas en accidentes de tránsito, muertes que son injustificadas y son culpa de los automovilistas imprudentes que circulan a diario por las avenidas de Tucumán.
Integrantes de las estrellas amarillas
Las Estrellas Amarillas están conformadas por varias familias que en su momento fueron víctimas de algún accidente de tránsito. La Familia Marchese está conformada por Silvia Jantzon y Domingo. Perón en Yerba, la familia estuvo involucrada en la muerte de un accidente de tránsito.
Otro integrante es la familia Pucheta y la familia Reales, ellos son los que forman parte del grupo de Estrellas Amarillas. Personas que desean ayudar a los demás par que se eviten accidente de tránsito y no tengan que sufrir lo que ellos tuvieron que pasar en su momento al tener un accidente de tránsito.
Se espera ver resultados positivos en los próximos meses después de que la labor de las Estrellas Amarillas de resultados favorables al concientizar a la población de la provincia de Tucumán. Más vale prevenir que lamentar un accidente de tránsito a futuro.

Se hace un llamado a todos los conductores que circulen por la provincia de Mendoza en Argentina, debido a que se están realizando operativos viales falsos por sujetos cuyo único objetivo es el de cometer un crimen.
Operativos viales falsos
Se detuvo a una banda de 6 personas la noche del miércoles pasado por el delito de falsedad de operativos viales. El suceso ocurrió cerca de las 11 PM en el Barrio de 26 de Enero de las Heras. Lo más curioso de esto es que de los 6 detenidos 3 jóvenes son menores de edad.
Aun la policía no sabe con exactitud cuál era la verdadera intención de estos sujetos al montar un operativo falso de seguridad vial. Se supone que la intención era la de cometer un acto delictivo en contra de los conductores. Lo más probable es que se haya querido extorsionar a los automovilistas diciéndoles que habían cometido algún delito de tránsito.
El operativo fue montado de forma muy similar a como lo hace la policía. Los sujetos estaban uniformados con los correspondientes chalecos refractarios y con los conos puestos sobre el pavimento, tal y como lo hace la policía cuando hace un operativo de seguridad vial.
Afortunadamente agentes de la policía de la provincia de Mendoza lograron detener a los sujetos antes de que cometieran un ilícito. Entre los detenidos 3 son menores de edad con 17 años cumplidos. El resto de la banda delictiva son 3 personas cuyos nombres fueron identificados como Ezequiel Quiroga de 21 años, Oscar Ferreira de 20 años y Máximo Espínola de 20 años de edad.
Se recomienda a todos los conductores que circulen por la provincia de Mendoza en Argentina, que cuando vean un operativo vial, pidan a los agentes de la policía de tránsito que se identifiquen debidamente. Así está evitando que sea víctima de una estafa de un operativo falso.
La preocupación por los miles de accidentes de tránsito que conllevan a la muerte y mutilación tanto de peatones como de conductores es una cuestión internacional. Según los datos administrados por la ONU más de cinco millones de fallecidos, y 50 millones de lesiones graves han sucedido en la última década como consecuencia de los accidentes de tránsito. Unido a esto están las consecuencias colaterales en familias, comunidades y a nivel económico con cifras superiores a los 500 mil millones de dólares.
Todos estos números han disparado las alarmas sobre planes, proyectos y estrategias que disminuyan y prevengan tantas perdidas de vidas humanas y personas inválidas. Las consecuencias de accidentes de tránsito fatales no es solo preocupación de los fabricantes automovilísticos, o de gobiernos, es de toda la comunidad que sufre la muerte de sus familiares alrededor del planeta.
Países latinoamericanos quieren reducir accidentes de tránsito
Un Plan concebido entre gobiernos de varios países americanos ha sido divulgado recientemente, como estrategia a poner en práctica en le próximo decenio. El proyecto en cuestión se nombra Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020. Es un intento respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para promocionar y educar en la obligatoriedad y utilidad en el uso de cinturones de seguridad, cascos en los motociclistas, el no conducir al haber ingerido bebidas alcohólicas, reducir los topes de velocidad en calles y avenidas, entre otras medidas importantes.
Con el Apoyo de la ONU y todas sus oficinas en América Latina se abre una nueva iniciativa para continuar investigando y movilizando recursos que permitan mejorar la seguridad vial, la de los vehículos, aumentar la eficiencia de los sistemas de seguridad vial y de emergencias, y tomar medidas educativas suficientemente efectivas con los infractores.
Este proyecto intergubernamental pretende modificar y crear en todo el continente leyes y regulaciones para toda la región, que ayuden en la disminución de los accidentes de tránsito.
Se ha convertido un problema de interés nacional las muertes y traumatismos que los accidentes de tránsito ocasionan cada año. Los números de fallecidos y afectados se incrementan, así como los gastos en materia de salud pública. Esta incidencia se hace más angustiosa para aquella parte de la población menos favorecida económicamente.
El número de fallecidos y traumatizados por accidentes de tránsito tiene en las personas entre 15 y 45 años a sus principales víctimas, causando graves consecuencias en la psicología y economías de sus familias. Cada persona económicamente activa que muere o se accidenta representa en países en vías de desarrollo un gasto que puede ascender hasta el 2% del PIB.
Todas estas realidades son algunas de las motivaciones que favorecieron la celebración de Congresos de Seguridad Vial.
Congresos para prevenir accidentes
El Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA) organizó el Primer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial en San José de Costa Rica en mayo de 2008.
La segunda edición sucedió en Buenos Aires el año 2010. Este evento resultó ser un éxito, la participación de de más 1500 personas provenientes de 23 países diferentes así lo confirman. Los participantes no solo provenían de Iberoamérica sino de países como Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Portugal. La organización de este congreso fue reportado por numerosas agencias noticias y evidenció el compromiso de la región en materia de Seguridad Vial y prevención de accidentes de tránsito.
La próxima edición del Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial se realizará en este 2012. Unido a la voluntad de la Asamblea de las Naciones Unidas que ha proclamado la década 2011 – 2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”. Ambos eventos y organizaciones unen voluntades y objetivos que posibiliten la reducción en la pérdida de vidas y de sobrevivientes poli traumatizados. Algunos de estos esfuerzos son:
- Investigar y compartir los resultados sobre problemas de seguridad vial.
- Unir voluntades, esfuerzos y recursos entre profesionales del sector en el continente.
- Gestión en la seguridad vial.
- Vías de tránsito y movilidad más seguras.
- Usuarios de vías de tránsito más seguros.