Artículos de la Tag elegida »»

2012 7 Nov

Reglamento de tránsito para ciclistas en la ciudad de MéxicoEn la Ciudad de México, la utilización de la bicicleta como vehículo de transporte crece lentamente y los paseos dominicales en “bici” se han convertido prácticamente en una verbena que reúne a familiares, amigos y mascotas.

Sin embargo, las reglas de tránsito y de seguridad vial que son obligatorias para los conductores de automóviles e incluso para los motociclistas son de aplicación nula para los ciclistas.

 

Artículos pertinentes a los ciclistas en el reglamento de tránsito

En general, los ciclistas sólo utilizan el casco como protección. En cambio, no respetan las disposiciones de ley indicadas en el reglamento de tránsito metropolitano como las siguientes:

Artículo 1º. El reglamento de tránsito establece las normas relativas al tránsito peatonal, de vehículos del Distrito Federal y de seguridad vial, además, establece el orden de desplazamiento en: peatones, ciclistas, usuarios y trabajadores de transportes colectivos, automotores particulares y de carga.

Artículo 11. Los ciclistas tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, cuando no alcancen a cruzar el semáforo en el ciclo que les corresponde, que circulen por una vía exclusiva para ciclista y un auto pretenda cruzarla, o en caso de que no haya cruce.

Capítulo V
De la circulación de bicicletas y motocicletas

Artículo 29. Los ciclistas deben de respetar las señales de tránsito, así como las indicaciones de los agentes de tránsito y personal de apoyo vial, circular en el sentido de la vía, llevar a bordo sólo el número de personas para el que tengan asientos disponibles. Utilizar un solo carril de circulación, rebasar sólo por el carril izquierdo, el ciclista debe de usar aditamentos o bandas reflejantes cuando circule en la oscuridad, conducir por las zonas destinadas a las bicicletas, el ciclista debe de indicar la dirección de su giro o cambio de carril con señales del brazo y compartir los carriles de la extrema derecha de forma responsable.

A pesar del reglamento de tránsito de la Ciudad de México, los ciclistas circulan en sentido contrario, rebasan e invaden las banquetas, cruzan el semáforo en rojo, atropellan peatones y no hay ley de tránsito que les imponga sanciones.

2012 6 Nov

El programa “Respeta la vía, respeta la vida” de PanamáLos programas de seguridad vial de Panamá, han transcendido en importancia y se han convertido en temas que corresponde atenderlos a la Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

En colaboración con ATTT y la Policía nacional, la Cervecería Nacional inició el programa de seguridad vial denominado “Respeta la vía, respeta la vida”. Esta campaña fue adherido a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas llamado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”. Su objetivo es reducir al 50%  los accidentes de tránsito y las muertes causadas por ellos.

La estrategia del programa “respeta la vía, respeta la vida” se dio a conocer a través de una campaña masiva de medios de comunicación para difundir adecuadamente las etapas que constituyen el programa, la importancia del mismo y porque debe de conocerlo la población.

 

Educación vial, la base de este programa

El programa “respeta la vía, respeta la vida” difundirá  conocimientos de seguridad vial, señales y reglamentos de tránsito, dirigido en primer lugar a los conductores de automóviles, motocicletas y bicicletas. Posteriormente, establecerá los mecanismos adecuados para transmitir, además de las nociones de seguridad vial, la estructura para enseñar educación vial a los peatones.

Por otro lado, la seguridad vial no sólo se aplica a las personas que emplean las vías de tránsito de Panamá sino también a la infraestructura de carretera, puentes peatonales, aceras, cruces peatonales, señalizaciones y las construcciones relacionadas con la circulación de automóviles y peatones. A esta iniciativa se sumaron las empresas de Movistar, MENCOM, TVN, Digicel, Mas Móvil, Claro y RCM.

La integración de diversas empresas al programa “respeta la vía, respeta la vida” ha trascendido en todo el país y la población panameña lentamente va tomando conciencia de la importancia de la seguridad vial en la prevención de los accidentes de tránsito en su justa dimensión.

2012 6 Nov

Motociclistas y normas de seguridad vial en NicaraguaEl uso de las motocicletas como medio de transporte es una de las últimas opciones que las personas tienen para moverse en las horas “pico”, a través de las calles llenas de automóviles varados, en las grandes ciudades de Nicaragua.

Las motocicletas se están adquiriendo rápidamente debido a que el costo es menor comparado con un automóvil. Además, es más fácil de circular en las avenidas congestionadas de la ciudad. Sin embargo, los riesgos son mayores: las hostilidades por parte de los conductores de otros transportes aumentan y, sin el equipo de protección conveniente, los conocimientos de seguridad vial y respeto a las señales tránsito, la exposición a los accidentes de tránsito se incrementan rápidamente.

 

¿Más motos, más accidentes de tránsito?

Lo que sucede en Nicaragua, es un reflejo de la forma en que están siendo substituidos los automóviles en otros países de Latinoamérica. En donde las grandes metrópolis se convierten en gigantescos estacionamientos a las horas de gran movimiento de personas, comercios, escuelas y bancos.

La característica notable en Nicaragua es la tendencia al incremento de accidentes de tránsito, en los cuales se involucran motociclistas que carecen de equipo de protección y la mínima educación vial.

Del conjunto de accidentes ocurridos en décadas pasadas, se determinó que 8 de cada 10 motociclistas desconocen las medidas de seguridad vial que deben seguir. Además, carecen de la preparación adecuada para conducir una motocicleta, pues lo hacen “empíricamente”.

Considerando las características de las personas que conducen motocicletas y los riesgos a que están expuestos, la Dirección de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional nicaragüense implementó un plan de educación vial específico para los motociclistas. Por otra parte, se ha elaborado el manual de manejo del motociclista que incluye algunas normas de seguridad vial que sirven de prevención a los conductores de este tipo de vehículos.

Published under campañassend this post
2012 4 Nov

La Unidad de Tránsito de la ciudad boliviana de Cochabamba ha presentado, según el diario “La Razón” de este país, el Sistema de identificación adicional de Vehículos (Siave), que se implantará a modo de proyecto piloto y que se resume en que el número de matrícula del vehículo se pintará en seis parte diferentes del mismo.

identificación

Según el responsable de esa sección, el mayor Nelson Miranda, el objetivo de su unidad es ofrecer un mayor índice de seguridad frente al robo de vehículos, robo y agresión o asesinatos de los conductores, violaciones y secuestros exprés cometidos desde el interior de los vehículos.


read more from "Se refuerza la identificación de vehículos en Cochabamba"

Published under campañassend this post
2012 2 Nov

Restricciones de seguridad Vial para niños en Costa RicaLos programas de Seguridad Vial ejecutados en Costa Rica se aplican de forma general a la población constituida por conductores, ciclistas, motociclistas y peatones. Las normatividades para prevenir accidentes viales no discriminan entre adultos, jóvenes y niños. No obstante, los adultos y los jóvenes están expuestos a los mismos riesgos y peligros frente a los accidentes de tránsito.

En contraste, los niños son mucho más vulnerables y la legislación vial no hace señalamientos específicos acerca de los cuidados pertinentes en torno al ambiente infantil. Para proteger a los más pequeños, es necesario incluir la educación vial desde la etapa preescolar.

 

Cuando se conduce con niños en el auto

En Costa Rica la legislación indica las siguientes restricciones cuando viajan niños en el automóvil. La referencia legal corresponde a la ley No.8696 (2008), que modificó la ley de tránsito por vías públicas terrestres No.7331 (1993).

  • Los conductores son responsables de la seguridad de ellos y de las personas que viajan como pasajeros. Además, son responsables del vehículo y deberán de utilizar el cinturón de seguridad, igual que todos los ocupantes del automóvil. se debe poner especial atención en la seguridad de los niños, así como evitar que jueguen y obstruyan la vista del retrovisor.
  • Los niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero del automóvil, para ello se debe de adaptar el dispositivo de seguridad indicado o asiento (booter), de acuerdo al peso y edad del pequeño.
  • Cuando se trata de niños menores de un año de edad y con peso de 10 kg máximo, la silla de seguridad debe colocarse de espaldas al conductor del vehículo con la vista hacia atrás y ajustada al asiento.

En las dos posiciones del asiento de seguridad, éste deberá de esta sujeto al asiento trasero a través del cinturón de seguridad y satisfacer las especificaciones técnicas del reglamento de seguridad vial.