Artículos de la Tag elegida »»

2012 12 Dic

Sellos de correos de Cuba en campaña en contra de accidentes de transito

En Cuba los accidentes de tránsito se encuentran entre las primeras causas de muerte en el mundo, de acuerdo a las estadísticas cada año cientos de personas quedan con lesiones irreparables a causa de una accidente de tránsito y en los mejores casos tardan años en recuperarse.

Todo lo que comprende la seguridad vial depende de varios factores entre ellos el comportamiento de los conductores y peatones. Las señales de tránsito también juegan un papel importante.

El estado físico del vehículo y su correcto funcionamiento es un factor que puede evitar u ocasionar que ocurra un accidente de tránsito, si todos los factores que involucra la seguridad vial se cumplen para bien entonces los accidentes de tránsito serían muy bajos.

Emisiones de sellos postales a favor de seguridad vial

En algunos países de América Latina y el resto del mundo las empresas de correos han emitido diversos sellos postales, donde representan la importancia de las seguridad vial, tal es el caso de Cuba donde se emitió un sello donde dice que 70 kilómetros por hora es la velocidad máxima.

En Bolivia en el año de 1984 se emitió un sello de 80 bolivianos. Donde muestra a un niño apartándose de la calle y dejar  pasar a un vehículo a gran velocidad.

La importancia de estos sellos de colección no es su valor de colección. Sino el mensaje de educación vial que puede transmitir a pasar del paso de los años y ver como en décadas pasadas también se realizaban, campañas viales para evitar accidentes de tránsito.

En la actualidad es muy grato ver como aquellos sellos postales aun logran hacer conciencia en las nuevas generaciones

La educación vial se puede transmitir en diferentes formas. Si las empresas y  Gobierno se decidieran a trabajar juntos lograrían muy buenos resultados en poco tiempo en materia de seguridad vial.

Published under campañassend this post
2012 11 Dic

Estrategia de seguridad vial en México para el periodo 2011-2020En las grandes ciudades de México se han establecido diversos programas de seguridad vial y planes para dar a conocer los reglamentos de tránsito, cuyo objetivo central ha sido reducir los accidentes de tránsito y las victimas derivadas de ellos como son las personas fallecidas, lesionados con secuelas permanentes, daños temporales, pérdidas materiales y/económicos.

En forma paralela en el año 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró al periodo “2011-2020 como el Decenio de la Acción para la Seguridad Vial”, cuya meta fue estabilizar y reducir las cifras de muertes en los accidentes viales en todo el mundo. Actuando de forma homóloga, la secretaria de comunicaciones y transportes, así como la secretaria de salud crearon programas de seguridad vial y de prevención de accidentes, para disminuir el índice de mortalidad y lesiones, además, de establecer estrategias para lograr los objetivos propuestos.

A través de estos trabajos, se realizaron múltiples actividades en los diversos órdenes de gobierno, en la red de carreteras federales y vialidades urbanas, programas de seguridad vial, evaluación y mejoramiento de la infraestructura vial y la educación vial de los usuarios de las vías de tránsito.

El resultado de ésta revisión fue determinar que se requería una Estrategia Nacional de Seguridad Vial, para llevar a cabo actividades coordinadas y multisectoriales para promover la seguridad vial, generar conciencia en la gente y deseos por conocer los factores de riesgo y las medidas preventivas para reducir los accidentes de tránsito, que tenga como objetivo general mejorar las condiciones de la vialidad en México.

La estrategia Nacional de Seguridad Vial en México durante el periodo 2011-2020 señala como propósito reducir las lesiones, discapacidades y muertes, todo ello derivado de los incidentes viales ocurridos en las carreteras federales y urbanas. Otro objetivo es fortalecer y hacer más eficiente el servicio de atención médica hospitalario y prehospitalario vinculado con los accidentes de de tránsito.

Las propuestas son acertadas, sin embargo, los resultados en la práctica son poco eficientes sin la participación y la concienciación de las personas de la sociedad civil.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 11 Dic

Elementos de Circulación Vial y Seguridad Vial en PerúEn Perú, la eficiencia de los programas de seguridad vial depende de varios factores los principales, son los elementos de circulación vial como: las personas o peatones, los vehículos y la vía pública constituida por calles y avenidas de media y alta velocidad, en general, cuando uno de estos elementos falla hay un colapso y sucede un accidente de tránsito.

Los programas de seguridad vial se han enfocado en la mayor parte de las ciudades de Perú, a difundir información preventiva a los conductores de vehículos automotores soslayando a los motociclistas, ciclistas y peatones, entre otros. No obstante, los conductores más afectados no son los automovilistas, generalmente las víctimas y el sector más vulnerable son los peatones, ciclistas y motociclistas en ese orden, por otra parte, la información difícilmente llega a estos grupos, por ello los programas de seguridad vial deben de considerar una planeación más adecuada, como lo establece la circulación vial.

Las personas actúan en forma individual o colectiva como peatones o transeúntes, pasajeros, usuarios de vías, y como conductores suelen ser ciclistas, motociclistas y automovilistas. Por lo tanto, constituyen un factor relevante en la Circulación Vial y del respeto a la normatividad de seguridad vial así como del reglamento de tránsito constituyendo el mecanismo para la prevención de los accidentes de tránsito.

Conociendo el papel que desempeñan los peatones en la Circulación Vial, se favorece la aplicación de los programas de Seguridad Vial en un sector definido. Los peatones poseen particularidades que no se reconocen, y se trata de reforzar que son personas que transitan a pie por las vías, calles, pistas, veredas, y los diferentes caminos de las comunas de acuerdo a las actividades que desempeñan cada día.

Además, las señalizaciones que habría que hacerle al peatón serían indicarle que tiene derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito y que asuma las responsabilidades que se deriven de su incumplimiento, tal como lo señalan los artículos 288, 289 y 290 de la norma.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 10 Dic

Agencia de Nacional de Seguridad Vial es aprobada en Colombia

 

Después de 2 años de duro trabajo de la comisión accidental de Seguimiento al Plan de Seguridad Vial de Colombia, se le otorgó a Cecilia Álvarez, ministra de Transporte, un proyecto que especifica la creación de la Agencia de Nacional de Seguridad Vial. El proyecto tiene la finalidad de hacer la prevención de la accidentalidad.

Eugenio Prieto, senador del Partido Liberal, se manifestó a favor de implementar medias para evitar que en el país se siga hablando de muertes a causa de accidentes de tránsito. Es necesario que se adopten metodologías con indicadores más convenientes, sabiendo que existen 250 indicadores, no se reduce la accidentalidad.

A la Ministra de Transporte y al Gobierno Nacional, se le agradeció por parte del senador Roy Barreras la aprobación del proyecto de crear la Agencia de Seguridad Vial, esta iniciativa permitirá trabajar para salvar aproximadamente 5000 vidas de colombianos al año que pierden la vida por accidentes viales.

En Colombia son la segunda causa de morbimortalidad en el país, expresó Barreras. Por lo que el congreso sacará a adelante las medidas para reducir y evitar los accidentes de tránsito.

El proyecto será analizado por el Gobierno Nacional y posteriormente será dado el visto bueno. Es muy seguro, que esta iniciativa de creación de la Agencia de Nacional de Seguridad Vial, sea aprobada.

En Colombia se hacen acciones por el bien de la ciudadanía de ese país, ya que los accidentes viales se han incrementado, siendo causa de preocupación del Gobierno.

Con la Agencia de Nacional de Seguridad Vial se estarán salvando miles de vidas en el país, acciones buenas son las que hacen que un país salga a delante de sus problemas y mejore la calidad de vida de la población. Todos los niveles de Gobierno de Colombia apoyan proyectos que tengan que ver con la seguridad vial.

Published under Nuevos organismossend this post
2012 8 Dic

Seguridad y educación vial en PerúEn Perú el organismo que regula, promueve y coordina todas las actividades relacionadas con la seguridad vial es el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), creado (D. S. No.010-96-MTC) como parte de lo que se denominó “Estudio integral sobre Seguridad Vial” del ministerio de transportes y comunicaciones, que vincula y realiza las actividades mencionadas anteriormente. Además, el ministerio integra los organismos responsables del interior, de salud, del trabajo y de educación.

Los diversos programas de seguridad vial que se han implementado para dar a conocer a los conductores las normas básicas y reglamentos de tránsito, su objetivo principal fue el de reducir los accidentes viales sin embargo, los resultados son poco satisfactorios, por ésta razón se propuso una tarea común entre seguridad vial y educación vial.

En los diversos planes de seguridad vial, la educación vial se integra como un elemento estratégico para contribuir al desarrollo de una cultura de seguridad vial, para prevenir y reducir los accidentes viales en todas las carreteras de Perú. Los programas de educación vial incluyen destacar la responsabilidad de los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones ante las normas y reglamentos de tránsito. Asimismo, el respeto hacia las personas y los principios que rigen la convivencia en la sociedad, así como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, además, el respeto hacia las instituciones y autoridades correspondientes.

El gobierno peruano considera que la Educación Vial implica el conocimiento que adquieren los ciudadanos para comprender que las normas y señales regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y veredas.

La Educación Vial, de acuerdo a las políticas, principios y objetivos de ministerio de educación peruanos fortalece la formación integral de los escolares en los aspectos físico, afectivo y cognitivo, estimulando capacidades, valores y actitudes de autoprotección y responsabilidad frente a situaciones de riesgo en las carreteras.