Artículos de la Tag elegida »»

2012 22 Dic

Programas de Seguridad Vial en VenezuelaLa tendencia creciente de los accidentes de tránsito en Venezuela y la generación de víctimas consecuencia de los mismos incidentes. Ha obligado a las autoridades ha reconsiderar la eficacia de los programas de seguridad vial y la actualización de los reglamentos de tránsito; para incluir a las nuevas tecnologías que cada día adquieren mayor relevancia, tanto en el uso de los conductores como en las aplicaciones y equipo de control de las autoridades de tráfico, vialidad, velocidad, multas y registro de licencias, entre otras.

En Venezuela existen campañas de educación y seguridad vial implementadas por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) cuyo objetivo ha sido crear y desarrollar consciencia entre los habitantes venezolanos para reducir los accidentes de tránsito. Empleando una serie de frases como: “seguridad Vial 100” se instigo a la gente para que comprendiera que está en sus acciones como peatón la prevención de los accidentes viales.

Por otra parte, los programas de educación y seguridad vial denominados “vacaciones seguras 2012” establecidos a lo largo del año han tenido como meta influir en la conducta de los conductores de automóviles, camiones de pasajeros, motociclistas, ciclistas y peatones de todo el país, para evitar involucrarse en los accidentes de tránsito a través, del acatamiento de las normas básicas de seguridad vial.

Los resultados esperados de los programas de seguridad vial aplicados y los datos estadísticos vinculados a los accidentes de tránsito, así como las consecuencias que ellos conllevan indicarán el grado de eficiencia del trabajo realizado por el gobierno para reducir los incidentes viales.

De la misma manera, señalarán la pauta a seguir y los planteamientos que resulten más adecuados para reducir y prevenir las causas de los accidentes de tránsito, además, revisar la infraestructura, el comportamiento y la participación de los ciudadanos en está actividad que afecta a todo el país.

Published under Educación Vialsend this post
2012 22 Dic

El crecimiento desmedido del parque vehicular en las grandes ciudades costarricenses y las necesidades de transporte, para mover a las personas a través de la ciudad y de lugares foráneos hacia los sitios urbanos han favorecido el desarrollo y el aumento de los transportes individuales, como son las motocicletas y bicicletas que permiten a las personas circular rápidamente a través de las calles y en medio de avenidas saturadas de automóviles a pesar de los peligros que ello implica.

El gobierno de Costa Rica ha analizado la situación así como las normas de seguridad vial, reglas y simbología de tránsito que deben de aplicarse a este tipo de transportes, elementos que son necesarios para la autoprotección de los motociclistas y ciclistas, y para la prevención de accidentes viales que involucra a terceros.

Utilidad de la Ciclovía

La creación de un espacio físico para la circulación de este tipo de transporte como la Ciclovía en Cartago Costa Rica es una gran ventaja para las autoridades de tránsito, los conductores y peatones. Todos los ciclistas dispondrán de un espacio propio para conducir y estarán sujetos a derechos y obligaciones que no podrán soslayar y deberán mantenerse dentro de límites bien establecidos para todas las partes involucradas en ello, esto permite estimar que la incidencia de accidentes en este espacio será mínima o por lo menos es lo que se espera.

La ciclovía fue construida a través del Programa de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana, en la ruta que recorre los puntos más usuales de la ciudad, aprovechando que Cartago es una de las ciudades que se caracteriza porque los habitantes utilizan la bicicleta para trasladarse continuamente en todas sus actividades cotidianas. La construcción de la ciclovía se incorpora como infraestructura vial y forma parte del programa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” plan creado por la Organización de la Naciones Unidas.

Published under iniciativassend this post
2012 21 Dic

Educación vial para peatones en Costa RicaEn Costa Rica la aplicación de los programas de seguridad vial y reglamentos de tránsito, no han logrado reducir los accidentes de tránsito en las grandes ciudades; por ello el gobierno costarricense ha considerado modificar el esquema de acción y empezar por impartir educación vial a los grupos más vulnerables incitándolos a adquirir consciencia del riesgo de sufrir accidentes e incluso perder la vida cuando circulan por las calles, avenidas y vías sin considerar las normas básicas de seguridad vial.

Las autoridades de tránsito han publicado las reglas de circulación peatonal mismas que a continuación se describen, que en primera instancia describen al peatón la persona que se traslada de un lugar a otro caminando, a través de las diferentes aceras, avenidas, vías, carreteras, caminos y calles.

Medidas de educación vial peatonales

a) El peatón debe caminar lejos del borde cercano a la carretera.

b) El peatón debe de tener cuidado al pasar cerca de los garajes y estacionamientos por la continúa salida y entrada de automóviles.

c) El peatón debe circular por el lado derecho de acera, de esta forma conserva el orden en el paso de los peatones.

d) Los peatones en su circulación deben evitar jugar, los movimientos bruscos, empujarse, distraerse o molestar al resto de los transeúntes.

e) Evitar detenerse en medio de la acera, no obstaculizar el paso del resto de los peatones y en caso necesario retirarse a un lado.

f) Prohibido para los peatones en general tirar cáscaras de fruta, basura, papel y demás porquerías, que ensucian la calle y la ciudad, y por ende provocan accidentes.

g) El peatón debe de preferencia evitar las aceras cercanas a las construcciones.

h) Los peatones deben de cruzar en las esquinas y en ángulo recto, en estos lugares generalmente hay semáforos, señales gráficas, cebras o topes, adecuados para detener a los vehículos y ceder el paso al peatón.

i) Al cruce el peatón debe observar que el semáforo esté en rojo y los vehículos completamente detenidos, observar en ambos sentidos por precaución.

Published under Educación Vialsend this post
2012 20 Dic

Consejos prácticos de seguridad vial para los conductores de la Ciudad de MéxicoEn las calles y avenidas de la Ciudad de México, diariamente circulan tres millones de automóviles, motociclistas, ciclistas, metrobus, tren ligero y microbús, por lo tanto, las estrategias de Seguridad Vial más que necesarias, son urgentes en estas condiciones de contingencia automovilística a la que se encuentran sometidos física y mentalmente todos los conductores.

Algunos consejos prácticos, además de los que señala la normatividad vial, consisten en lo siguiente:

a) Utilizar lentes oscuros para evitar los destellos repentinos que causan ceguera momentánea y que pueden producir accidentes de tránsito.

b) Tomar agua a pequeños sorbos para mantenerse hidratado, evitar comer demasiado porque causa somnolencia y ello puede ser causa de un accidente.

c) Evitar detenerse sobre las cebras destinadas para el cruce de los peatones y respetar el paso peatonal aunque no haya señalamiento.

d) Recordar que “detrás de una pelota, siempre hay un niño”, ello evitará el atropellamiento de menores y daños a terceros incluido el conductor.

e) Prohibido conducir estresado, después de un altercado, discusión o pelea, esto genera ansiedad y en la mayoría de los casos accidentes viales de consecuencias fatales.

f) Evitar conducir si se ingiere fármacos que causan somnolencia y el médico ha indicado que no conduzca o manipule maquinaría.

Generalmente, las normas de Seguridad Vial y los Reglamentos de Tránsito son difíciles de aplicar en las condiciones de saturación vehicular en que se conduce en la Ciudad de México, los conductores utilizan las normas básicas o más sencillas de recordar, no obstante, las señales son recordadas con mayor facilidad por tratarse de imágenes y porque se observan repetidamente, acción que no sucede con las normas de seguridad vial, probablemente ésta sería una opción adecuada, para redactar el documento de seguridad vial con imágenes de las normas y el texto correspondiente.

2012 19 Dic

En Zárate, Argetina los efectivos viales recibieron una capacitación vial

La Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Zárate, Argentina, impartió un curso de capacitación especializado en seguridad vial en el Salón de Actos municipal. El curso fue enfocado a los efectivos agentes de tránsito, que se espera que con el curso sean más eficientes y sepan que hacer en caso de una emergencia.

En el curso de capacitación estuvo a cargo de Graciela Castaño, jefa de División de Educación Vial, perteneciente a la Dirección General de Tránsito y Transporte Municipal. Así como de Gustavo Peñalva, de la UTN de San Nicolás.

Estos cursos de capacitación beneficiaron a varios efectivos, que a diario salen a las calles de Argentina a hacer su labor como agentes de tránsito. La población se siente muy satisfecha que se impartan este tipo de cursos de seguridad vial, ya que muchas veces los efectivos no saben que hacer en caso de un siniestro de tránsito.

De la misma forma que se impartió el curso, los efectivos estarán en posibilidad de hacer una campaña de concientización a la población.

La importancia de una capacitación vial

Los efectivos que asistieron al curso de capacitación vial, están muy contentos porque han aprendido cosas nuevas y también saben cómo ayudar a la población a que no se violen las leyes de tránsito.

En la ciudad ocurren a diario accidentes viales y pequeños incidentes, la mayoría son cosas menores, tal es el caso de que un vehículo se pase un semáforo en rojo. A simple vista el incidente parece menor, ya que no han ocurrido accidentes mortales. Pero no siempre puede ser así y en un momento el vehículo que pase el semáforo en rojo puede atropellar a algún peatón o estrellarse con otro vehículo.

Es necesario que los accidentes de tránsito disminuyan y que mejor que empezar a capacitar a los agentes de tránsito para que hagan bien su labor.

Published under Educación Vialsend this post