La tendencia creciente de los accidentes de tránsito en Venezuela y la generación de víctimas consecuencia de los mismos incidentes. Ha obligado a las autoridades ha reconsiderar la eficacia de los programas de seguridad vial y la actualización de los reglamentos de tránsito; para incluir a las nuevas tecnologías que cada día adquieren mayor relevancia, tanto en el uso de los conductores como en las aplicaciones y equipo de control de las autoridades de tráfico, vialidad, velocidad, multas y registro de licencias, entre otras.
En Venezuela existen campañas de educación y seguridad vial implementadas por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) cuyo objetivo ha sido crear y desarrollar consciencia entre los habitantes venezolanos para reducir los accidentes de tránsito. Empleando una serie de frases como: “seguridad Vial 100” se instigo a la gente para que comprendiera que está en sus acciones como peatón la prevención de los accidentes viales.
Por otra parte, los programas de educación y seguridad vial denominados “vacaciones seguras 2012” establecidos a lo largo del año han tenido como meta influir en la conducta de los conductores de automóviles, camiones de pasajeros, motociclistas, ciclistas y peatones de todo el país, para evitar involucrarse en los accidentes de tránsito a través, del acatamiento de las normas básicas de seguridad vial.
Los resultados esperados de los programas de seguridad vial aplicados y los datos estadísticos vinculados a los accidentes de tránsito, así como las consecuencias que ellos conllevan indicarán el grado de eficiencia del trabajo realizado por el gobierno para reducir los incidentes viales.
De la misma manera, señalarán la pauta a seguir y los planteamientos que resulten más adecuados para reducir y prevenir las causas de los accidentes de tránsito, además, revisar la infraestructura, el comportamiento y la participación de los ciudadanos en está actividad que afecta a todo el país.

En Costa Rica la aplicación de los programas de seguridad vial y reglamentos de tránsito, no han logrado reducir los accidentes de tránsito en las grandes ciudades; por ello el gobierno costarricense ha considerado modificar el esquema de acción y empezar por impartir educación vial a los grupos más vulnerables incitándolos a adquirir consciencia del riesgo de sufrir accidentes e incluso perder la vida cuando circulan por las calles, avenidas y vías sin considerar las normas básicas de seguridad vial.
En las calles y avenidas de la Ciudad de México, diariamente circulan tres millones de automóviles, motociclistas, ciclistas, metrobus, tren ligero y microbús, por lo tanto, las estrategias de Seguridad Vial más que necesarias, son urgentes en estas condiciones de contingencia automovilística a la que se encuentran sometidos física y mentalmente todos los conductores.


