Artículos de la Tag elegida »»

2011 1 Sep

La restricción de la circulación vehicular se ha convertido en un mal necesario en muchas capitales latinoamericanas, que ven cómo el tráfico hace imposible la vida a los ciudadanos, especialmente en las horas punta. Por eso, son cada vez más las ciudades y capitales del continente que se unen a los proyectos de ‘Pico y Placa’ como son conocidos desde que Bogotá comenzó su implementación hace años.  Y es que ya son ocho las capitalesy grandes urbes latinoamericanas que este aplican el sistema, una modalidad que limita el uso del vehículo en las horas pico en determinadas urbanas, como una solución parcial a las largas filas de vehículos que atestan cada día las entradas y salidas de las urbes del continente.

Ciudades que lo aplican

Capitales con alto flujo vehicular como México DF, Bogotá, San Pablo, Medellín, Quito, San José, La Paz y Santiago son las ciudades que se han subido al carro del ‘Pico y Placa’ e imponen restricciones, que se basan en prohibir la circulación de vehículos en determinados días de la semana según su número de placa.

El sistema es originario de Bogotá, en Colombia, que fue uno de los primeros lugares en implementarlo. Existen diversas formas de aplicación, por ejemplo en Quito, Bogotá, Medellín y San José de Costa Rica se aplica restringiendo la circulación en las horas pico de todos los automóviles cuyas placas terminen en determinados números, que van rotando cada día. A veces restringen dos dígitos diarios, lo que representa a un 20 por ciento de los vehículos, y en ocasiones hasta cuatro, que supone un 40 por ciento del parque vehicular.

Otras formas menos restrictivas

Sin embargo, en otras ciudades como San Pablo y La Paz, los vehículos solo tienen restricciones al ingresar en áreas del centro de la ciudad, mientras que en Santiago y en México DF, el sistema de pico y placa exime a los vehículos con convertidor catalítico, que reduce los gases contaminantes emitidos a la atmósfera.

La restricción vehicular es un recurso muy bien valorado desde el punto de vista ambiental o del alivio de la  congestión, sin embargo es una medida que puede ser percibida como un castigo por los usuarios, si no se cuenta con alternativas de transporte público que permitan moverse por las ciudades.

 

2011 31 Ago

La capital paraguaya, Asunción, está evaluando la posibilidad de unirse al sistema de restricción vehicular ‘Pico y Placa‘ que limita la circulación de determinados vehículos en días específicos de la semana según los números de las matrículas , tal y como ya han hecho varias urbes latinoamericanas para tratar de aliviar el congestionamiento vehicular.

Según una iniciativa anunciada recientemente por la municipalidad de la capital paraguaya es necesario reducir los embotellamientos diarios en la capital paraguaya, especialmente en las horas pico. La propuesta de la Comuna para hacer frente a las enormes congestiones vehiculares que soportan a diario cerca de dos millones de personas al ingresar y salir de Asunción, se podía aplicar a partir de septiembre, anunciaron als autoridades capitalinas.

Más de 220 mil automóviles

De este modo la comuna limitará la circulación de automóviles en la ciudad, imitando el modelo colombiano de Pico y Placa,  consiste en regular la circulación de coches particulares de acuerdo con la terminación del número de la matrícula. En la ciudad circulan diariamente  unos 220 mil vehículos particulares que no cuentan con catalizadores que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono, pues la mayoría de estos se encuentran la final de su vida útil. Al parque vehicular particular hay que agregarle los 4 mil autobuses que realizan recorridos dentro de la ciudad.

Vehículos a paso de peatón

El aumento masivo de automóviles en los tres últimos años ha generado que la velocidad promedio se reduzca de 26 kilómetros por hora a 18 kilómetros por hora, y las autoridades revelan que si no se hace algo, el cinco años más, los vehículos circularán al paso de un peatón.

Uno de los problemas que deberán enfrentar las autoridades de tránsito para poner en marcha el proyecto es vencer la oposición de los conductores, pues si bien esta iniciativa se intentó antes, nunca pudo ser implementada. además deberán resolver el problema de la gran cantidad de vehículos que circulan sin placa, por lo que anunciaron que se endurecerán los controles policiales para acabar con esta práctica.

 

2011 25 Ago

En Ecuador, la policía anunció que este mes de agosto comenzará a realizar controles para verificar si los motociclistas están utilizando los dipositivos intrducidos por las últimas reformas a la Ley de tránsito, que establecen que estos deben llevar un chaleco identificativo y reflectantes con los números de placas grabados, además del uso obligatorio del casco.  El incumplimiento de esta normativa supondrá sanciones por 65 dólares para los infractores. Estas normas ya fueron introducidas desde principios de este año para aumentar la seguridad en las circulación, sin embargo, hasta la fecha no han sido totalmente cumplidas.

Verificarán con la Agencia de Tránsito

Sin embargo el comandante de Policía, Rómulo Montalvo, indicó que antes de comenzar con los operativos de contról se asegurarán de que todas las personas cuenten con estos implementos, para lo cual pedirán a la Agencia Nacional de Tránsito, ANT, un informe sobre la matriculación. Al parecer no se ha logrado proveer aún a todos los usuarios de sus nuevas placas  y sus chalecos, que se entregan de forma gratuita.

Piden que motoristas retiren sus placas

Las autoridades solicitaron a los motociclistas que solicitaron sus nuevas placas y no han acudido a retirarlas, que lo hagan en horario de oficina, así como sus chalecos. De igual modo instaron a los conductores que ya tienen sus placas y aun no las han colocado en la motocicletas para que lo hagan y eviten así multas innecesarias.

La resolución que entró en vigencia este año, establece que los conductores y pasajeros de motocicletas, motonetas, tricimotos, tricar, cuadrimotos y similares, cuando circulen deberán usar casco y chaleco con identificadores retroreflectantes. El chaleco tiene en su parte delantera dos tiras verticales y un cinturón color naranja con franjas reflectivas, y en la parte trasera lleva una especie de placa cuadrada de color naranja con líneas reflectivas verticales y el número de la placa de la motocicleta.

 

2011 23 Ago

El Estado mexicano de Zacatecas, ubicado en la región centro-norte del país, convocó para el próximo 18 de agosto el Foro de Consulta Ciudadana para la Nueva Ley de Tránsito, una iniciativa con la que se pretende interesar a todos los habitantes  por el tema del tráfico e involucrarlos en la formulación de una normativa que mejore la actual y sea consensuada por varios sectores.

La nueva ley pretende asimismo mejorar el flujo vehicular de Zacatecas e instaurar una cultura vial, según informaron las instituciones convocantes: la Dirección de Tansporte, Tránsito y Vialidad (DTTV), apoyada por la Secretaría General del Gobierno.

Todos los sectores convocados

Para esta actividad, que se desarrollará desde las 10 de la mañana en la Casa  Municipal de la Cultura, se convocó a ciudadanos en general, estudiantes y académicos, dueños de concesionarios y escuelas de conducción, asociaciones de transportistas, empresarios, conductores del servicio de transporte público, y a todo aquel que esté interesado en aportar al proceso.  Las personas que deseen particpar deberá acudir el próximo día 18 al recinto, al menos 20 minutos antes del inicio del Foro, para inscribirse en alguna de las mesas de trabajo disponibles.

Temáticas a abordar

En la actividad habrá diferentes mesas de trabajo de las temáticas Transporte y Medio Ambiente, Cultura y Educación Vial, Prevención de Accidentes, Transparencia, Derechos y Deberes, Necesidades de las personas con capacidades diferentes, y otros temas de interés. Cada mesa de trabajo será apoyada por expertos en cada una de las materias. Con esto se quieren obtener propuestas y opniones de los distintos actores que permitan presentar una nueva ley de tránsito consensuada y acorde a las necesidades diarias y jurídicas del Estado.

La nueva ley generará mejores respuestas a la ciudadanía en lo que se refiere a los problemas de vialidad y tráfico, y simplificará los trámites burocráticos que la administración aplica con la actual normativa.

 

2011 30 Jul

Dentro del contexto de mortalidad general en México, los Accidentes de Tránsito, incluyendo la mortalidad de peatones, constituyen un problema creciente para la nación.

En 2005 se ubicaron como la sexta causa de muerte a nivel nacional con un total de 16, 682 defunciones. Es decir, un 3.3% de la mortalidad total anual, aunque en los grupos de entre 15 y 29 años de edad, se ubicaron como la primera causa de muerte, constituyendo el 15% de las defunciones entre la población joven.

En cuanto a la mortalidad por causas extrernas, es decir unas 53, 110 muertes, los accidentes de tránsito fueron la principal causa con una proporción de 31.4%. 11, 321 defunciones correspondieron a conductores o pasajeros, y 5, 361 a peatones. Esto no solo se reflejan en el gran número de años de vida potencial perdidos, sino también en la gran demanda de servicios del sector salud, afectando la calidad, cobertura y gastos de operación de los mismos.

En México, por cada muerte ocurrida en accidentes de tránsito, hay otras 45 personas que requieren hospitalización por lesiones diversas de gravedad, muchas veces con secuelas de discapacidad temporal o permanente. Además, por cada defunción de accidente de trásito, hay un total de entre 1000 y 1500 personas que requieren atención médica por algún tipo de lesión o herida.

Los costos por este tipo de accidentes en México, superan los 93 millones de pesos anualmente, de los que 9, 450 millones son costos directos tanto de los accidentes como de los peatones involucrados; 32, 270 millones se refieren al costo estimado que la sociedad deja de percibir debido a la pérdida de vidas que estaban en edad productiva, y 46, 384 millones en costos de hospitalización y servicios médicos para atender a los lesionados.

Página 6 de 7« Primera567