Artículos de la Tag elegida »»

2011 21 Ago

El proyecto Pre Drive C2X, impulsado por un consorcio de empresas del sector automotor y de tecnología con el apoyo de la Unión Europea (UE), pretende crear un sistema de comunicación entre vehículos que aumente la seguridad vial y prevenga accidentes.

Este sistema, que aplica toda la tecnología disponible a la seguridad del automóvil, detecta la información del ambiente que rodea al vehículo, tanto de otros automóviles como de las infraestructuras cercanas,  para comunicársela al conductor ante posibles peligros en las proximidades. Además, controla el vehículo y el comportamiento del conductor al volante con objeto de avisar de posibles imprudencias o desperfectos.

Vehículos comunicados entre sí

¿Cómo funciona? Muy sencillo. El sistema está basado en unidades de comunicación, ubicadas en vehículos e infraestructuras a pie de calle.  Estas unidades de comunicación colocadas en las calles transmiten información precisa y actualizada sobre la situación del tráfico a los autos. Por ejemplo, si en una calle se está realizando un trabajo de restauración de la calzada y un carril está cortado, la unidad de comunicación enviará estos datos al vehículo, que recibirá un  aviso de restricción de un carril y de limitación de la velocidad.

En el supuesto de que un automóvil sufra un desperfecto, la unidad de comunicación que lleva incorporada transmite las coordenadas de su posición al resto de vehículos que están cerca, y estos a su vez lo transmiten a otros. Este tipo de sistema evitaría numerosos accidentes que se producen por falta de visibilidad o de información.

Más información, menos accidentes

Con todos estos datos, el conductor puede tomar las precauciones necesarias en cada caso, y adaptar su forma de manejar a las situaciones específicas del tránsito. La persona puede tener información mucho más precisa sobre lo que sucede en su vehículo y alrededor de este,  datos que de ninguna manera estarían al alcance visual o auditivo del piloto del vehículo.

La puesta en marcha de este sistema supondría un salto en la seguridad vial, pero, por el momento, es  solo un  proyecto en fase de pruebas. Sin embargo, esto demuestra que la seguridad vial del futuro ya está más cerca de alcanzarnos.

 

2011 27 Jul

En los últimos años y en virtud de la preocupación de Organismos Internacionales como la ONU, con respecto a la seguridad vial y a la reducción de accidentes por este motivo, las políticas con respecto a los niños se han ampliado y mejorado.

Algunos consejos para mantener la seguridad de los menores son:

a) Los niños menores de 12 años no pueden viajar en el asiento delantero del vehículo, ya que pueden sufrir lesiones severas ya sea por el parabrisas en el momento de un siniestro, o por el impacto de las bolsas de aire, que en su momento podrían incluso impedir su respiración adecuada, provocando la muerte.

b) En los asientos traseros, los niños de entre 3 y 12 años deberán contar con sistemas de sujeción homologados, o en algunos casos, los vehículos ya cuentan con un pequeño asiento incorporado. Aquellos niños menores de 3 años, deberán utiliar siempre el sistema de sujeción, con la vista al frente y perfectamente bien sujetados.

En América Latina, viajar con niños es hoy en día bastante común, sin embargo, la mitad de los menores viaja incorrectamente sujeto, la mayoría de los niños mayores a cuatro años no lleva puesto el sistema de retención. Los niños de entre 4 a 6 años solo el 11% lleva el cojín elevador adecuado. Niños de entre 7 a 9 años, solo el 20% viaja sujeto y lo hace sin cinturón de seguridad, no con el sistema adaptado a su edad y estatura.

Un niño que viaje sin ningún tipo de sujeción, multiplica en cinco sus posibilidades de sufrir lesiones mortales. Por ningún motivo se debe usar un solo cinturón de seguridad para dos niños o un niño y un adulto. No lleve a su bebé en brazos y no coloque objetos pesados o de gran tamaño en la bandeja trasera del coche, esto podría dificultar la visión del conductor o en caso de frenado, provocar daño a los pequeños.

Use para los niños únicamente el asiento de seguridad en el asiento trasero, las ventanillas deben estar cerradas a fin que que los pequeños no se asomen o arrojen objetos al pavimento. Utilice un parasol para el niño y evite que el sol le de directamente.

2011 25 Jul

Toda población civil tiene la responsabilidad de contar con los conocimientos básicos para ser capaz de reaccionar de manera inmediata a situaciones que pudieran poner en peligro la vida de las demás personas, logrando elevar las posibilidades de sobrevivencia de cualquier víctima de un siniestro.

Respiración de boca a boca

Si la víctima no respira, deberá mantener sus vías aéreas abiertas. Coloque su mano sobre la frente de la persona y cierre las fosas nasales con sus dedos índice y pulgar, con la otra mano mantenga la cabeza inclinada hacia atrás. Ponga su boca sobre la víctima y séllela, si se trata de un niño pequeño de entre 0 y 1 año de edad, no incline su cabeza demasiado, y cubra su nariz y boca simultáneamente, tratando de crear un sello hermético, administre ventilaciones completas y lentas de entre 1 a 2 segundos, para los infantes y niños, de 1 a 1 1/2 segundos.

Tome un buen respiro por cada ventilación para procurar una mayor cantidad posible de oxígeno. Compruebe si está dando ventilación adecuada observando si el pecho se levanta y cae con cada respiración, podrá escuchar el aire escapándose con cada exhalación.

Si lo anterior no es posible, reposicione la cabeza y reabra las vías aéreas de la víctima. Si la victima tiene pulso pero no respira, influya la respiración cada cuatro o cinco segundos. En niños será cada 3 segundos. Procure revisar constantemente si la víctima está respirando, use su oído. Si la víctima ha recobrado la respiración espontáneamente y tiene pulso pero está desmayada, acomódela en una posición de seguridad.

Si la víctima sigue en paro respiratorio, solo pare en caso de que: la víctima respire espontáneamente, que no haya pulso, para lo que tendrá que iniciar la resucitación cardiopulmonar, que reciba ayuda de los técnicos de urgencias médicas, que el rescatador se encuentre agotado físicamente, que la escena se haya vuelto peligrosa para el rescatador.

Reanimación cardiopulmonar:

Además de la ventilación asistida, deberá realizar compresiones torácicas, estas son seriadas y consisten en aplicar compresiones de manera rítmica sobre la mitad del pecho. Ponga a la víctima en posición horizontal sobre una superficie firme y plana, coloque sus dedos sobre el borde de las costillas y deslice los dedos índice y medio hasta donde las costillas se unen con el esternón, en el centro del pecho. ponga la mano sobre el esternón, tras los dedos índice y medio. Entrelace sus dedos a fin de que sus manos queden paralelas, y asegúrese que la presión no se hará ni sobre las costillas ni sobre el estómago, sino sobre el esternón.

Extienda los brazos y realice una presión de entre 4 a 5 centímetros sobre el pecho de la víctima, entre más grande sea esta, más profundas deberán ser las compresiones. Si la víctima se encuentra en paro respiratorio, entonces realice 2 ventilaciones lentas y profundas con una duración mayor a dos segundos, seguidas de 15 compresiones torácicas contínuas. En niños y recién nacidos, realice las compresiones de manera más suave.


2011 16 Jul

Movimientos como ‘Caravana de Educación Vial’, promovido por la fundación Mapfre, el  cual estuvo dirigido a niños de kinder y primaria, ‘Muévete por tu ciudad’, y los concursos de cartel infantil promovidos por Renault. ‘Piensa antes de Conducir’, campaña organizada por Bridgestone y algunas otras promovidas por las autoridades como ‘Conductor designado’, ‘Movilidad y desarrollo’, ‘Bicitekas’, ‘Presencia Ciudadana’, son tan solo ejemplos de el compromiso de la sociedad mexicana sobre la Seguridad Vial.

Quiénes impulsan estas campañas

Organizaciones como la CENAPRA y los Consejos Estatales para la Prevención de los Accidentes, CESVI, IMESEVI (Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial), algunos destacamentos locales de policía y asociaciones como Risaterapia, A. C., han trabajado arduamente en el tema de la seguridad al volante, emprendiendo campañas locales de prevención y precaución. Llama la atención que, a pesar de su participación, no existe un compromiso directo realizado por parte de las escuelas de manejo.

En otros artículos hemos visto estadísticas escalofriantes sobre accidentes de tránsito y sus consecuencias, lo que deja al lector la duda de si lemas como ‘conduce sin alcohol’, ‘maneja seguro’, ‘abróchate a la vida’, etc., realmente hacen eco en la población. En el caso de la campaña ‘Abróchate a la vida’, en España se realizaron algunos videos los cuales fueron considerados muy impactantes, sin embargo en México las campañas fueron realizadas por los gobiernos locales y estuvieron a cargo de los bomberos y de las policías de tránsito. La intención principal de estos era reducir hasta en un 50 por ciento las muertes a consecuencia de este tipo de percances viales, pues el uso del cinturón aún se consideraba opcional. Aquí uno de los videos que fueron expuestos en España: http://www.youtube.com/watch?v=q11wETO4eQI&feature=youtu.be

No obstante lo anterior, es importante que se promuevan intensas campañas de Seguridad Vial, sea en México o América Latina, es importante el compromiso no solamente de las naciones, sino de la población en general.

Published under campañassend this post
2011 15 Jul

1. Sistema de Apertura de puertas: la delincuencia se ha especializado y con ello nuestra seguridad se ve vulnerada. Algunos fabricantes han realizado mejoras a los nuevos modelos de automotores, como es la eliminación del seguro de la puerta, lo que evita que el sistema de apertura pueda ser manipulado a través de los cristales. Los sistemas de cierre centralizado son básicamente aquellos en que el sistema de apertura se bloquea aún cuando los cristales han sido rotos, situación en la que quizás únicamente correrían peligro sus pertenencias y no se ejecutaría el robo del automóvil.

2. Seguro del volante: los modelos recientes cuentan con un seguro del volante, el cual es un dispositivo que impide la maniobrabilidad de la dirección del vehículo en caso de que éste sea puesto en marcha sin la llave autorizada.

3. Marcado de autopartes: los fabricantes han puesto verdadero interés en el marcado de cristales y autopartes de sus unidades, esto con el fin de disuadir el robo del vehículo y agilizar la localización e identificación del mismo. Este marcado consta de un número VIN, con el que es imposible realizar un re-marcado.

4. Alarmas: en la actualidad se han incorporado sensores de ultrasonido que emiten señales visuales y auditivas cuando el vehículo está siendo vulnerado, ya sea mediante una rotura de cristal o la presencia de una llave no autorizada. Algunos modelos recientes activan la alarma automáticamente una vez que el conductor ha descendido del automóvil.

5. Inmovilizadores electrónicos: son dispositivos que regulan la puesta en marcha del motor, y en el caso de que este intente ser realizado con una llave no autorizada, es bloqueado todo el sistema. Este tipo de sistema se llama Transponder, se activa de manera automática 30 segundos después de que el conductor ha apagado el motor. El funcionamiento reside en un pequeño chip insertado en la llave del motor, el cual no necesita batería para su funcionamiento, ya que establece una comunicación con el módulo de control del automotor a través de una antena ubicada en el cilindro de ignición. Una vez verificado y autorizado el código, el vehículo se pone en marcha.

6. Localizadores: sistemas como Lo Jack utilizan localizadores vía radiofrecuencia, lo que permite recuperar un vehículo, independientemente si fue robado en un asalto o mientras estaba estacionado. Este sistema no inmoviliza el vehículo, pero a través de la radio frecuencia se activa una señal que permite rastrear la unidad, siempre que se encuentre dentro de la cobertura del sistema, elevando así las posibilidades de recuperación del vehículo. Otros localizadores utilizan ya el GPS instalado al interior del automóvil, pudiendo ser localizado a través de mapas digitalizados.

Página 6 de 7« Primera567