La capital peruana, Lima, registró en lo que va de año más de 73o accidentes de tránsito los cuales han dejado casi 300 heridos, 308 fallecidos y 129 lesionados, según alertaron las autoridades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (Esnat) del Ministerio de Salud (Minsa), durante el día nacional de la seguridad vial, celebrado el apsado domingo 16 de octubre.

Problema grave de salud pública
El problema de las muertes por accidente en Lima se ha convertido en un asunto de salud pública, por lo que autoridades de la Esnat reclaman el endurecimeinto de sanciones para quienes incumplan las normativas de tránsito dado que todos los dáis personas inocentes pierden la vida por culpa de otras personas irrespnsables, según reporta la prensa local. Estas medidas ejemplares frenarían las irresponsabilidades de los conductores y la ola de accidentes que se registran a diario en el paíos, y que dejan a cinco personas con lesiones graves cada hora, segun las estadísticas oficiales.
Esnat detalla que, según cifras del Instituto Nacional de Rehabilitación el 12 por ciento de pacientes atendidos anualmente corresponde a lesionados en accidentes de tránsito., que principalmente sufren de lesiones de médula, amputaciones y lesiones cerebrales, que requieres de peridodos muy largos de rehabilitación con inversiones que a veces superan los 300 soles diarios.
Graves daños para la salud
Por ello abogan por concienciar a la cidudanía y repudiar a los condctores irresponsables, así como mejorar los sistemas de prevención de accidentes que causan graves daños a las personas,a las familias y al sistema público de salud y la sociedad en general. Según las cifras oficiales del Esnat, el 35 por ciento del total de afectados por accidentes viales sufren algún tipo de amputación; el 28 ppor ciento presentan lesiones a la columna, el 13 por ciento lesiones cerebrales, y otro 25 por ciento secuelas traumatológicas.
En la isla de Cuba las autoridades han puesto en marcha durante el mes de octubre la Jornada Nacional de Tránsito, una iniciativa que trata de unir esfuerzos para mejorar la educación vial de las población y concienciarla para evitar y prevenir accidentes de tránsito. Hasta el proximo 22 de octubre se llevarán a cabo charlas, encuentros con conductores. cursos sobre habilidades teóricas y prácticas, estímulo a conductores que no hayan tenido incidentes de tránsito en los últimos 20 años, y conversatorios con alumnos y niños. 
Reconocimiento a autoescuelas
La jornada de Tránsito celebra este año su edición número 49, y durante ella se presentará una edición del Código de Seguridad Vial ilustrado, que permitirá que la población conozca la nueva legislación puesta en vigor en marzo pasado. Durante la puesta en marcha de esta inicitativa también se inciará un reconocimiento a las primeras escuelas de Educación Vial y Conducción que se han puesto en funcionamiento en Cuba, y que se encargan de la formación de los conductores.
País con menos muertes en América Latina
La Dirección Nacional de Tránsito organiza estas actividades para continuar con la disminución de las muertes a causa de accidentes de tránsito así como de personas lesionadas, pues en este caso si se muestra un aumento comparado con el mismo periodo de 2010, informaron las autoridades. Los datos revelan asimismo que en las zonas rurales existe un mayor número de vítimas que en las áreas urbanas. Más del 40 por ciento de afectados por accidentes son pasajeros, y por ello es necesario reforzar la labor preventiva, infroma la Dirección.
Además, según la Comisión Nacional de Seguridad Vial, entre las principales causas de accidentalidad en el país se encuentran las distracciones y la pérdida de control del vehículo, así como la falta de respeto del derecho de vía, y el exceso de velocidad. A pesar de ello, Cuba registra el número más bajo de accidentes de tránsito en toda América Latina, y tiende a reducirlos desde el año 2005 según las cifras oficiales
Cristina Bonillo
En la provincia argentina de Entre Ríos se llevó a cabo el II Congreso de Seguridad Vial, donde las autoridades provinciales y las nacionales de la Agencia Nacional de Seguridad firmaron un convenio a través del cual se implementará la Licencia Nacional de conducir, lo que permitirá la licencia única en 14 municipios de la provincia, unificando los criterios en todos ellos.
Abogan por educación juvenil
Además, durante el Congreso, se entregaron alrededor de 100 cascos de motocicleta reglamentarios a alumnos del último año de la escuela secundaria de la zona, y se abogó por
implementar la educación vial desde los cinco años, para mejorar la concienciación y sensibilización y formar futuros conductores desde la escuela primaria.
Participaron en el encuentro numerosos funcionarios del Consejo Provincial, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), docentes, estudiantes, fuerzas de seguridad, bomberos, ciudadanos y entidades de la sociedad civil, entre otros. El Congreso abordó dos temas principales que fueron la educación y la concienciación, especialmente de jóvenes universitarios y de secundarias, que son uno de los segmentos más afectados por los choques y accidentes de tránsito que causan vícitmas mortales y heridos de gravedad.
Integrar distintos funcionamientos
Asimismo se analizaron los avances en la implementación de la ley nacional con modificaciones, que se está poniendo en marcha en este año, donde la coordinación entre los municipios y la provincia se consideró la etapa más compleja, ya que es necesario empalmar el trabajo y los resultados que han tenido las localidades de forma independiente, para ponerlas todas en un sistema integrado en red en virtud de haberse aprobado la adhesión a la licencia única.
En la jornada, se trató de concretar el foro juvenil, y se trabajó con alumnos del nivel primario, para que comiencen a familiarizarse con seguridad vial a través de juegos y arte.
Cristina Bonillo
En México el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra) comienza a considerar los accidentes de tránstio como un problema de salud pública grave, dado que se producen anualmente más de 4 millones de colisiones que causan más de 300 mil hospitalizaciones y más de 40 mil personas que quedan con alguna discapacidad tras las colisiones, según las estadísticas oficiales. 
Principales casusas de accidentalidad
Las principales causas de accidentes vehiculares están vinculadas directamente con conductas de riesgo y falta de respeto y desconocimiento de las normas de circulación como por ejemplo conducir bajo los efectos del alcohol o de alguna otra sustancia prohibida, no utilizar el cinturón de seguridad, ni tampoco los sistemas de protección para niños y bebés, como las sillas especiales cuando se viaja con niños.
Iniciativas en marcha
Para ello, la Cenapra, constató que México está implementando diversas estrategias con objeto de reducir la accidentalidad, como el Programa Nacional de Alcoholimetría, el Sistema Nacional de Formación de Auditores de Seguridad Vial y el Programa de Formador de Instructores en Seguridad Vial, entre otros programas, que pretenden reducir las muertes en accidentes y los lesionados, que suponen un enorme gasto para la salud pública.
De hecho Programa Nacional de Alcoholimetría está funcionando en más de 130 municipios y en 22 estados de todo el país, que ya realizan estas pruebas de alcoholemia en conductores y cuentan con aparatos de última tecnología para hacerlo. Estas medidas, así como la mayor conciencia ciudadana sobre el problema, han logrado una reducción del 19 por ciento de los accidentes de tránsito en el periodo vacacional en carreteras federales y hasta un 24 por ciento en en lo que respecta a los accidentes relacionados con el consumo de alcohol.
En México se registran de forma anual hasta 20 mil decesos por accidentes vehiculares de los cuales casi el 20 por ciento se relacionan con el consumo de alcohol.
Las autoridades argentinas de Rosario estudian un reajuste en los montos de las multas por infracciones de tránsito, de manera que, tras subirse las cantidades que se imponen por cada falta, estas se conviertan en más restrictivas y hagan a los conductores pensárselo dos veces antes de cometer una falta. Para ello la administración ya prepara una rectificación del Código de Faltas que actualice el valor de las multas.
Hasta 1500 pesos
Con esto se espera reducir el número de infracciones ya que las bajas cantidades que se cobran por las multas hacen que estas no cmabien los malos hábitos. Una de las sanciones que más se comenten en al actualidad es la ausencia en el uso de casco por parte de los motociclistas. La multa actual es de 50 pesos, pero según la modificación podría ascender hasta los 500 pesos. Con este tipo de incrementos se busca un efecto ejmeplificador en la capital rosarina, pues el máximo por este tipo de snaciones que se baraja podría ascender incluso a los 1500 pesos.
Aumento de motocicletas
La gran cantidad de motos que han copado las calles de Rosario en los últimos años, más de 180 mil, han hecho que la comuna trate de regular y hacer cumplir la normativa, dado que son pocos los que lo hacen. Según las estadísticas de los hospitales, de cada diez accidentes seis cuentan con el involucramiento de motos. La multa actual es de 50 pesos pero con el beneficio del 50 por ciento por pago voluntario el monto queda en 25 pesos, lo que hace que no sea una medida coercitiva puesto que su precio es irrisorio.
En los operativos para detectar infracciones en motocicletas realizados en los últimos días, más de 600 unidades resultaron en el corralón, la mayoría de infracciones fueron por falta de casco, seguidas de irregularidades en la documentación, presentar deficiencias técnicas en el vehículo, o llevar más de un acompañante. El 30 por ciento de las motos retenidas vuelven a la ciruclación, el resto quedan en manos de la policía por no contar con la papelería o haber sido robadas.