Artículos de la Tag elegida »»

2011 8 Oct

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) en Guayaquil, Ecuador, inicó recientemente los cursos para la obtención de licencias  profesionales como las de taxis y vehículos livianos con fines de lucro, quienes pro ejemplo, recibirán cursos de seis meses. Según  la reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, los únicos establecimientos autorizados para otorgar la licencia de conducir son las escuelas de conducción, los institutos técnicos, politécnicos y universidades ya que anteriormente las licencias se se ganaban en las ecuelas de sindicatos de choferes, donde lo estudiantes estudiaban un año y pagaban hasta dos mil dólares.

Más controles, menos dinero

Esta reforma legal inicia con la apertura de la primera escuela de conducción profesional regentada por una universidad, la Espol, tras haber recibido esta competencia de la  Agencia Nacional de Tránsito (ANT)  ecuatoriana.

Además, dado el interés en obtener  las licencias,  en la escuela de conducción Conduespol están inscritos 600 alumnos, de ellos, el 10 por ciento de ellos mujeres que desean dedicarse a la conducción profesional. Además actulamente en esta escuela hay 1200 personas en lista de espera para obtener la licencia tipo D que permite manejar autobuses de transported de personas.

Diversas materias

La ANT fijó además los precios de los cursos para evitar abusos, que en este momento están en 958 dólares por seis meses de clases.  En la Espol los alumnos revciben 32 horas de clases y 32 de práctica. La universidad está construyendo un nuevo parque vial de seis hectáreas para mejorar el servicio. La implementación de controles más diuros, ha llevado a muchos taxistas a aputnarse a estos cursos para regularizar su situación.

Entre las materias que se estudian están Legislación y reglamentos de tránsito, Educación ambiental, Ecología, Computación, y además, las Prácticas.

Cristina Bonillo

Published under autoescuelassend this post
2011 4 Oct

Lo que ahora son faltas podrían convertirse en delitos de tránsito en Argentina, si se llega a aprobar en el Congreso la iniciativa que prevé un endureciemiento de las penas y tipificación de delitos por violaciones graves de la normativa vial. De este modo, las infracciones desaparecerían para convertirse en delitos, aumentaría las penas para quienes los cometan, y establecería las normas para celebrar juicios abreviados.

Celebran Foro

Esta iniciativa se encuentra a la espera de ser debatida en la cámara de diputados, mientras que ya tiene la aprobación del Senado de la nación.  Mientras tanto, a principios de septiembre se llevó a cabo en un anexo del Congreso el primer foro sobre Seguridad Vial, en el que se debatieron experiencias e iniciativas en torno a este posible endurecimiento de las reglas en Argentina.

El Foro fue organizado por las organizaciones no gubernamentales que reúnen a familiares de víctimas de accidentes de tránsito y que además forman parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El foro también contó con la participación de personas de diversos sectores, entre ellas fiscales, penalistas y profesores universitarios, abogados penalistas especializados en asuntos de tránsito,  el fiscal especial de Seguridad vial de España Bartolomé Bargas, el director general de Tránsito de Paraguay, Eduardo Petta San Martín, además de algunos jueces.

El tema principal de la discusión fue el de incorporar en la legislación penal el concepto de delito en los hechos de tránsito, según el cual  todas las infracciones que  cometen los conductores de vehículos o casi todas, pasarían a ser delitos, como por ejemplo: cruzar un semáforo con luz roja o atropellar a un peatón. En este sentido el poryecto de ley estima que la ley penal es la única forma de prevenir los accidentes de tránsito, por su efecto disuasivo,  de manera que contribuiría a reducir los siniestros de este tipo.

Responsabilidad del conductor

Los accidentes con consecuencias fatales suceden en la mayoría de los casos por irresponsabilidad de los conductores, pero los expertos señalaron que el concepto de accidente hace que muchas veces se olvide la responsabilidad del victimario. Durante el encuentro se explicó la experiencia de España, que contaba con un alto índice de accidentes de tránsito y ha logrado reducirlos considerablemente tras crear fiscalías especializadas en tránsito y creando delitos de este tipo.

Las entidades participantes concluyeron en la necesidad de que a la par se aumente la educación y concientización,  para cambiar la mentalidad de la sociedad y reducir de este modo la siniestralidad vial.

 

2011 2 Oct

Para el año 2012 todas las multas del municpio mexicano de Puebla  serán electrónicas, por lo que desaparecerán definitivamente las tradicionales multas en papel, según informaron las autoridades de tránsito del municipio, que se une así a la tecnología de punta implementada para salvarduardar las normativas y prevenir accidentes de tránsito. Esta forma de imponer las sanciones hace que sean más difíciles de evadir por los infractores.

Pago al instante

Actualmente, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPTM),  a través de su dirección Vial, encargada de la emisión y cobro de infracciones,  aplica  alrededor de 300 multas, de las cuales 33 por ciento ingresan a través del sistema de terminales electrónicas, denominado multitarjetas. Este modelo permite que los condutores puedan pagar sus multas en menos de cinco minutos con tarjeta de débito y crédito en algunas de las 92 terminales móviles que ya tienen los agentes de tránsito repartidas por toda la ciudad.

Permite mayor recaudación

Este sistema ha funcionado muy bien y resulta mucho más cómodo y eficiente para lograr el cobro de las infracciones, pro lo que a partir del próximo año todas las multas se emitirán de esta manera, pues las estadísticas muestras mayor eficacia de estas. En cambio, el 80 por ciento de los conductores que son multados de la forma tradicional tardan al menos cinco días en pagar sus multas, según los estudios oficiales.

Este modelo novedoso permitirá mejorar la recaudación ya que las mutlas representan un gran porcentaje del presupuesto municipal. En el primer semestre se reacudaron seis millones y medio de pesos de estas multas, mientras la media mensual es de dos millones y medio de pesos aproximadamente, que serán fijose incluso se incrementarán cuando se implemente el sistema electrónico El contrato de alquiler de terminales electrónicos para completar los existentes costará a la municipalidad un contrato de 26 mil pesos mensuales.

 

2011 30 Sep

Es un elemento que deberían llevar muchos vehículos con dimensiones mayores de lo normal, con cargas que sobresalen o incluso motoristas, paa poder visibilizar su presencia de mejor forma y evitar así accidentes, aunque no todos lo hacen, ya que en cada país la normativa es diferente o no está regulada su utilización. Hablamos de la cinta reflectiva o reflectante.

Una forma económica de evitar accidentes

Entre los productos que ayudan a evitar accidentes podemos encontrar este sencillo utensilio, que en condiciones de poca visibilidad, en la noche o cuando se transporta carga especial o que sobresale, puede ayudar a evitar accidentes aparatosos de tránsito. La cinta reflectante está compuesta por una simple tira de papel adherente que se coloca en las partes sobresalientes del vehículo o carga, aportando luz sobre este punto. Algunas tienen colores fosforescentes aunque las más comunes usadas en el tránsito suelen ser rojas y blancas.

Características de la cinta reflectante

Al reflectar la luz de otros automóviles o la luz externa, la cinta los refleja perpendicularmente por lo que brilla en la oscuridad, por lo que puede ser usada en cascos de moto, chalecos, bicicletas, paragolpes, señales de tránsito, camiones o carga pesada, entre otros lugares. Existen varios tipos de tecnologías para fabricarlas, entre ellas las fabricadas a base de microprismas, que son muy resistentes a la intemperie y otras realizadas a base de microesferas.

Su efectividad ha generado que en muchos países las autoridades hayan impuesto su uso en las normativas y regulaciones de tránsito, pues en las regulaciones de estándares internacionales están aceptadas como elementos de alta visibilidad. Generalmente son usadas por camiones que tansportan cargas pesadas o que por sus dimensiones necesitan ser vistos, así como por buses escolares, ciclistas y motociclistas. Entre los países que obligan a su uso en el transporte de mercancías y camiones están Chile y España.

 

2011 29 Sep

En la capital dominicana, Santo Domingo, los conductores parecen no atender a las normas y señales de tránsito y las grandes obras de infraestructura implementadas en los último meses no han mejorado la circulación vial de la ciudad, que cada día sufre de enormes atascos, especialmente a  las horas puntas.

En los últimos dos meses, además de obras con objeto de descongestionar, las autoridades de tránsito han impuesto más de 360 mil multas por infracciones, pero ni esto parece ahuyentar a los conductores de cometer violaciones a la ley de tránsito y la circulación tampoco mejora.

Estrés, peleas y retrasos

Los conductores dominicanos son especialmente peligros en túneles y viaductos, señalan las autoridades, que explican que el caso vehicular en la ciudad genera estrés, contaminación ambient l y por ruido, peleas numerosas y retrasos y pérdidas de tiempo.

En República Dominicana, también los accidentes son una de las principales causas de muerte, pues solo en los tres primeros meses del 2011, fallecieron 448 personas en toda la isla.

Tipos de infracción

Las principales causas de accidente son el uso del celular al volante, el exceso de velocidad, el consumo e alcohol y drogas, y saltarse las luces rojas de los semáforos, según indican las multas impuestas: 44 mil por violar luz roja, 41 mil por obstruir el tránsito, más de 37 mil por no usar casco, 30 mil por usar celulares, casi 30 mil más por conducir sin licencia y otras 10 mil por ir sin placa.

Otro problema es la ausencia de mecanismos para hacer pagar las multas, ya que según las autoridades, de las 360 mil sanciones puestas de enero a mayo apenas el 3 por ciento de conductores pagó.

 

Página 18 de 23« Primera10171819Última »