Artículos de la Tag elegida »»

2011 26 Oct

En la Comisión de Tránsito de Ecuador (CTE) cada día se examinan unos 300 estudiantes que plaican a la licencia de conducción aunque solamente el 35 por ciento de quienes se presentan por primera vez aprueban, mientras que el 65 por ciento no lo hace por nervios o reglas de tránsito olvidadas.  En este caso, los alumnos deben esperar 13 días apra repetir el examen práctico.

Errores graves y reprobación

En este parque vial de la Comisión se llevan a cabo las pruebas prácticas de manejo  para obtener la licencia  de conducir, que llegan desde las escuelas registradas oficialmente.

Los exámenes duran aproximadamente 15 minutos o incluso menos si los estudiantes comenten alguno de los nueve errores graves:  que son saltarse una luz roja del semáforo, la zona escolar, la de seguridad; superar la velocidad prudente, no ceder el paso al peatón, no colocarse el cinturón de seguridad, manejar en zigzag   y no conocer el punto de equilibrio.

Durante el examen existen otras infracciones menos determinantes,  que no influyen necesariamente para  que suspender el examen y se consideran fallos menores.  El  alumno debe demostrar no solo que sabe conducir, sino también que conoce las leyes de Tránsito del país.

Muchos nervios

Los nervios suelen ser la pricipal causa de reprobar el examen, ya que los examinadores o viviglantes a vecesn tienen actitud desafiantes, segñalan algunos estudiantes, lo cual influye en los nervios. Además durante el examen también están repsentes el resto de estudiantes que esperan su turno, lo cual contriubuye a más nerviosismo.  Por otra parte, otra de las dificultades que alegan los estudiantes es el cambio de vehículo. Este cambio de vehículo al momento de la prueba, dirferente del que usan para las prácticas, les hace fallar debido a las diferencias, pese a que se  explican las diferencias, indican los profesores.

Published under autoescuelassend this post
2011 25 Oct

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú  advirtió que más de 200 casos sobre accidentes de tránsito están siendo archivados en juzgados de Lima bajo la figura de la prescripción porque desde hace tres años se acumulan los casos de muertes en accidentes sin resolver, por lo que muchos de ellos podrían quedar sin resolver.

Poco interés por sacar casos

Según reportan los medios locales, desde hace tres años se registran más de cuatro mil casos de accidentes de tránsito con muertes, y estos no están siendo procesados correctamente, por lo que muchos de ellos podrían quedar en la impunidad, ante la falta de resolución de jueces y fiscales.

Es por ello que las autoridades tratan ahora de impulsar los Juzgados Especializados de Tránsito, lo que facilitaría el procesamiento con mayor celeridad y rapidez, de los casos de accidentes de tránsito que provocan la muerte de inocentes y cuyos reponsables deben cumplir condenas por ello.  La lentitud actual con que se dan estos procesos judiciales demuestra, según el ministerio, que para los fiscales estos casos no son iumportantes, lo que es signo a su vez de una gran falta de conciencia social sobre el problema de la siniestralidad vial.

Solicitan endurecimiento y aplicación de normas

Muchos conductores causantes de muertes de incocentes meintras manejaban en estado de ebriedad están repscribiendo, pro lo que no podrá hacerse justicia. Además, en muchas ocasiones no se sanciona a estas personas, lo que genera que sigan causando accidentes. La sanción para estas personas que manjean en estado de ebriedad es la retirada de licencia con inhabilitación perpetua, una multa económica y una sanción penal correspondiente a las normas, pero esto no siempre se aplica, por lo que se pide mayor rigor en la aplicación de la normativa de tránsito.

2011 23 Oct

Las autoridades venezolanas publicaron un nuevo reglamento que modifica parcialmente la Ley de Transporte Terrestre en lo respectivo a la circulación de las motocicletas, para evitar prácticas comunes y negativas como circular por las aceras, ir en contra de la vía, circular entre carriles, manejar sin casco, zizagear para evitar colas y otras situaciones irregulares que suelen cometer los motoristas.  A partir de ahora, estás conductas quedan prohibidas.

30 restricciones

Las modificaciones abarcan el uso y circulación de motocicletas en la red vial nacional y el transporte público de personas en la modalidad individual  a través de mototaxis.   La normativa sin embargo cuenta con un vació y es que no establece los castigos por inclumplirla. En total se establecen 30 restricciones relativas a la circualción de motos, entre la que destacan, además de las mencionadas anteriormente, otras como cambiar frecuentemente de carril, o conducir usando celular o dispositivos de música.

Se prohíbe además el transporte de niños menores de 10 años, de embarazadas y adultos mayores de 60, llevar  equipaje que dificulte las pmanibras o pese más de 15 kilogramos, o usar motos en cortejos fúnebres. También se señalan  las características técnicas que deben tener las motocicletas en cuanto a peso, motor, y otras especificaciones.

Se establecerán también controles para motoristas, entre los que destaca un registro. Se les asignará un carnet mediante el que quedarán habilitados para circular, y se dejará constancia sobre la motocicleta y el uso que se le dará.

Legalizan mototaxis

Además se legaliza la actividad de los mototaxis, auqnue apra conduicir uno se debe tener un mínimo de 21 años, y una certificación de prestación del servicoi válida por un año y renovable. Estos mototaxistas deberán usar chalecos, cumplir las tarifas establecidas, tener unidades que cuenten con 125 cc y silenciador de escape, así como contar con extintor y juego de herramientas, en el caso de ser destinadas al transporte público.

 

2011 14 Oct

En la capital argentina, Buenos Aires, las autoridades legisladoras aprobaron una modificación a las leyes de tránstio vigentes por la cual se endurecen los castigos y aumentan los motivos para poder retener las licencias de coduccción a quienes cometan infracciones, según lo aprobado a finales de septiembre a taíz de varios incidentes de tránsito fatales como el de un colectivo que fue arrollado por un tres al pasar por una barrera a medio bajar.

Aprobado por mayoría

La Legislatura porteña  aprobó por 51 votos a favor, dos abstenciones y ningún voto negativo, que según estas modificaciones al Código de Tránsito y Transporte, hay nuevas circunstancias por las que se pueden retener las licencias de conducir, al introducir nuevas infracciones, mucahs de las cuales no están incluidas en el Código Nacional porque son porpias de la ciudad como las relativas a ciclovías, pasos a nivel o carriles especiales para autobuses.

Los nuevos motivos de retirada de permiso son tener vencido este, o que la licencia haya caducado por no cambiar datos. Asimismo es motivo de retención la alteración del documento, o la disminución de las capacidades de conducción del portador de la licencia, o que haya dejado de cumplir con los requisitos necesarios para obtenerla.

No superar límite de velocidad o alcohol

En cuanto a infracciones cometidas, se retirará el permiso a aquellos conductores que superen los límites de alcohol en sangre permitidos en la norma, o sobrepasen los límites de velocidad. Asimismo, saltarse una luz roja, será motivo de retirada del carnet, al igual que circular en motocicleta sin el casoco reglamentario colocado debidamente. Estas faltas anteriormente no eran motivo de retirada del permiso.

Por otra parte, quienes invaden el carril específico para autobuses, ciculan por ciclovías, o cruzan las vías férreas cuando están bajando las barreras de prohibición, también corren el riesgo de ser privados de sus respectivas licencias.

Cristina Bonillo

2011 12 Oct

Las cámaras que se han colocado en distintos puntos críticos de carreteras nacionales de Costa Rica están dando resultados a la hora de detectar infracciones y las principales violaciones de conductores a las normativas de tránsito pues en sus primeros 15 días de funcionamiento ya se han interpuesto más de  15 mil multas sobre todo por exceso de velocidad, según informó el director de la entidad de transportes en una entrevista con el diario local La Nación.

Exceso de velocidad

Dado que el exceso de velocidad es una de las causas principales de los accidentes de tránsito y las vícitmas mortales y lesionados que estos ocasionan, las cámras se han utilizado para esto por el momento, con objeto de atajar la impunidad que existía  para este tipo de violaciones de la normativa. Las estadísticas de las autoridades costarricenses revelan que el 80 por ciento de los conductores no respetan los límites de velocidad, exepto cuando se ve un agente de tránsito y se trata de reducir la marcha.

Es por ello que las autoridades, ante la gran cantidad de medidas y trucos que los conductores empleaba apra saltrse la s normas (como instalación de detetores de radares o aplicaciones móvile sque los detectan, avisarse haciendo luces con otros conductores, etc) las autoridades han decicido implementar más duramente la ley de tránsito de 2008 que contiene sanciones fuertes.

Más de 15 mil multas en 15 días

Antes de implementarse las cámaras los agentes de tránsto solo interponían 96 multas por velocidad al mes, mientras que con 60 radares de velocidad se lograron 1900 sanciones en un año y con 12 cámaras se lograron 15 mil sanciones en 15 días, es decir, mil diarias.En un año se esperan tener 150 cámaras operando, según las autoridades, en los lugares críticos.

Las autoridades recomiendan que la mejor velocidad de manejo son los 70 a 75 kilómetros por hora en als carreteras costarricenses y no se recomeinda circular a mayor velocidad en la mayoría de carreteras porque la infraestructura no lo permite. Con una parte de lo que se obtenga en multas se realizarán puentes peatonales y se demarcarán 1600 kilómetros y 4 mil metros de pasos peatonales.

Cristina Bonillo