
La falta de elementos reflectantes, luces, casco protector son elementos que brillan por su ausencia en una bicicleta o motocicleta. Esto no solo es malo para la seguridad del propio conductor sino para automovilistas y peatones a los cuales se les dificulta la visualización de estos vehículos. Es notoria la participación de motocicletas en accidentes del día a día y es sencillo entender que ante la desigualdad entre estos y los autos o camionetas llevan siempre las de perder en cuanto a lesiones; la mayoría graves como fracturas en miembros inferiores. Luego también vienen los aspectos legales, ya que estas lesiones tienen una acusación importante para el código civil y penal del país.
Otro problema de estos vehículos es que circulan a contramano, también lo hacen por la vereda poniendo en riesgo a transeúntes ocasionales. En el país ya existen las denominadas bicisendas, fundamentalmente en las grandes capitales, que son para uso exclusivo de las bicicletas, aunque la adaptación está pasando por el respeto de los vehículos de mayor porte de no interferir en esos sectores.
En cuanto al motociclista, protagonista fundamental en esta disyuntiva se le debe inculcar un cambio de actitud urgente, un ejemplo el no uso del casco está acabando con muchos jóvenes en cuanto a lesiones evitables, lo más insólito no es la falta del elemento sino que lo llevan en su codo…
El gobierno implementó inclusive la entrega de cascos homologados totalmente gratuitos para repartir en varios puntos del país en aquellos que no lo poseían pero igualmente adoptan esa mala costumbre de llevarlo en su codo.
Por último las velocidades que desarrollan algunas motos son causales de accidentes, en calles y avenidas ya que zigzaguean entre los vehículos que van a las velocidades convenidas.

Clara García, titular de la Agencia de Seguridad Vial argentina y Henry Fabro, director de Tránsito, presentaron un informe acerca de los resultados de los controles de alcoholemia, durante los meses de septiembre y octubre.
En el periodo mencionado se hicieron 821 controles de Alcoholemia, donde 171 casos fueron positivos. También se informó que se implementara un tercer equipo de controles que estará presente en los fines de semana extendiendo ampliando el horario vigente. De los operativos viales.
Los jóvenes quien comente más faltas
Un total del 11% de los casos positivos corresponde a conductores jóvenes de entre 18 a 20 años, un 50 % a conductores de 21 a 30 años, 27 % de conductores de entre 31 y 40 años, 6% entre 41 y 50 años y el 6% restante a mayores de 50 años. Estas estadísticas demuestran que los más responsables son las conductores maduros informó Clara García.
Los taxistas también fueron sometidos a los controles de alcoholemia, en total fueron 96 controles, donde se detectaron 3 casos positivos. Para los conductores del transporte público la tolerancia del alcohol en la sangre es de cero, ya que en sus manos está la vida de los pasajeros.
Los conductores que resultaron positivos tendrán, que paga una multa que va desde los 600 a 1940 pesos y serán inhabilitados a conducir por un periodo de 10 días a un año. Si el infractor reincide los días de inhabilitación para conducir se duplicaran.
La tolerancia de alcohol es de 0,50 miligramos por litro de sangre, no quiere decir que el conductor este completamente ebrio. Sino que esa cantidad de alcohol hace que la agudeza visual disminuya y la sensibilidad se reduzca. Siendo que se pueda probar un accidente de tránsito.
Los operativos continuaran con la finalidad de hacer entrar en razón a los conductores.
El catálogo de faltas es amplio y van desde no llevar el casco ni el chaleco a no haber pasado la revisión técnica, pasando por conducir con los neumáticos lisos, papeles falsos o exceso de pasajeros. Y sólo hemos mencionado alguna de irregularidades que comenten muchos motociclistas caleños.

Estadísticamente, los agentes de Tránsito de Cali multan cada día a un mínimo de cien conductores de motos. Y es que estos usuarios, según dicen la autoridades, se niegan a cumplir con las normas vigentes de movilidad.
read more from "Los motoristas, los mayores infractores en Cali"
El Organismo Operativo de Tránsito de La Paz está, según publica el diario “La Prensa”, realizando controles con el fin de hallar carnets de conducir falsos o conductores que no vayan al volante debidamente provistos de la documentación que marca la ley.

Carlos Gutiérrez, director de la organización policial ha manifestado que los guardias de tráfico llevan a cabo diferentes operativos nocturnos en distintos puntos de la capital boliviana. El sitio se elige al azar y, en él, se efectúan los controles, sobre todo a los taxistas.
read more from "La Policía boliviana, a la caza del carnet falso"

En el Perú, una de las principales causas de accidentes de tránsito la constituyen los peatones imprudentes, quienes cruzan pistas y carreteras sin percatarse del semáforo y hasta arriesgan su vida obviando los puentes peatonales. Ante esto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, optó en el 2010, por incluir en su reglamento de tránsito, infracciones para peatones, las cuales aunque en su momento fueron recibidas con gran algarabía, en la actualidad casi han perdido vigencia.
Según informaron varios efectivos del orden, dichas papeletas, aunque permanecen en el reglamento de tránsito, hace varios meses que no están siendo aplicadas dado que los multados hacen caso omiso a las mismas. “Antes se podía identificar y sancionar al peatón cuando ocasionaba caos cruzando la pista indebidamente. Ahora, cuando están apurados no respetan ni las leyes de tránsito ni los cruceros peatonales. Nos ignoran por completo”, Comentó Antonia Velasquez, quien trabaja como policía de tránsito en el distrito limeño de San Isidro.
No pagan papeletas
Cabe indicar que según informó el Consejo Nacional de Seguridad Vial, solo entre 500 y 700 papeletas impuestas a peatones que infringieron las normas de tránsito, de un total de 22.160 expedidas, en el 2011, fueron canceladas. Ante esto, El presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial, Enrique Medri, pidió una mayor colaboración por parte de los alcaldes distritales a fin de aplicar las multas y no permitir que esta medida quede deshabilitada.
En cuanto a la aplicación de multas a los conductores, Medri señaló que en ese aspecto hay más rigurosidad dado en el 2011 se han impuesto un millón 126 mil papeletas, mientras que el 2010 se aplicaron menos de la mitad.
Entre las principales infracciones para peatones en el Perú figuran, entre otras:
- Cruzar la calzada por lugar prohibido.
- Transitar por las calzadas.
- No respetar las señales que rigen el tránsito y transitar cerca del borde de la calzada.