Se realizaron capacitaciones en Puerto Madryn, al sur de Argentina, para conductores de vehículos oficiales promovidas por La Secretaría de Gobierno Municipal y la Dirección de Capacitación de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de la Municipalidad.

Temas tratados
Básicamente se trató de reforzar algunos conocimientos previos de los choferes , mediante charlas acerca del manejo y manejo defensivo, la mecánica de los vehículos, la responsabilidad de trasladar pasajeros, la cobertura del seguro y la importancia de un buen ejemplo de Educación Vial brindado por los conductores profesionales. Las charlas fueron brindadas por Héctor Lorenzatto, el Supervisor de Educación Vial y Planeamiento, quien integra el Equipo Técnico de Educación Vial municipal de Puerto Madryn en Argentina, haciendo hincapié en la diferencia entre manejar y conducir además de cuestiones relacionadas a las maniobras a realizar. En cuanto a la mecánica de los automóviles, se contó con la participación de Juan Amep (instructor) y en el área de seguros, Sandra V. Regues, productora y asesora en la materia fue quien llevó a cabo la capacitación. También el subsecretario de gobierno, Gustavo Salvatierra, y la Directora de Capacitaciones, Natalia Rozados Bilbao se hicieron presentes en la reunión.
Quiénes accedieron al curso
La capacitación está orientada para choferes de las distintas áreas municipales y quines que se encuentren habilitados para conducir vehículos oficiales. La Educación Vial se llevó a cabo en dos encuentros, el primer grupo fue de 54 personas y el segundo de 60, realizados en las instalaciones del Bingo Municipal de Puerto Madryn, Argentina.
La formación continua a conductores profesionales es de vital importancia para preservar la vida de sus pasajeros y de los peatones. Es importante que los mismos conozcan las medidas de seguridad así como las maniobras adecuadas del manejo defensivo para evitar accidentes de tránsito. Estas medidas impulsadas por los diferentes municipios en diversos países, mejoran notablemente el desempeño del transporte público y vehículos oficiales.
En la provincia de Entre Ríos, Argentina el Ministerio de Educación de la Provincia a través de la Coordinación de Educación Vial se ha puesto en marcha para capacitar durante todo el años a docentes de todos los niveles y también de institutos superiores en materia de Seguridad Vial. La capacitación la realizará la empresa de seguros «La Segunda».
Programa de Educación Vial
La empresa de seguros La Segunda afirmó que cuenta con un programa especial para transmitir los puntos fuertes de Educación Vial a los establecimientos educativos, que si bien no incluyen a las autoescuelas, parte de su información es muy similar a la que estas entidades ofrecen, pero con una pedagogía aplicable a la edad y nivel educativo del establecimiento. Obviamente que los profesionales que dictarán las clases: Ignacio Eguiazu, Osvaldo Aimo y Daniel Telmo se encuentran altamente capacitados para compartir sus conocimientos y educar a todos los docentes de la provincia. Ofrecerán un panorama completo de la Educación Vial que los docentes posteriormente deberán adaptar al aula.
La temática
Se tratará el concepto de Educación Vial, la concepción del usuario del ámbito de la vía pública y tránsito, Transversalidad y Educación Vial, reseña histórica de la configuración de los espacios en las ciudades, Concepción de espacios públicos en distintos grupos de la sociedad, exposición al riesgo, factores de riesgo y grupos de alto riesgo. Dentro del ámbito preventivo se abordarán las temáticas de velocidad y alcohol, drogas, energía cinética, tránsito, velocidad y distancia. La importancia de abarcar estos temas en Argentina desde distintos niveles educativos radica en la concientización a cualquier edad de los riesgos que implica la conducción y la falta de responsabilidad como ciudadano integrantes del tránsito, ya sea como peatones, conductores o pasajeros.
Las autoescuelas también deben formar al ciudadano en materia de prevención. La teoría brindada es fundamental no para adquirir la licencia de conducir sino para preservar la vida del conductor y de quienes lo rodean. Mediante esta campaña se pretende que el futuro conductor llegue a la autoescuela con la suficiente conciencia de la importancia de la seguridad vial.

En la ciudad de Querétaro nuevamente se incrementaron los accidentes. Esto es por la falta de educación vial y falta de precauciones por parte de los automovilistas. En las principales vialidades de la ciudad se hizo notar que los conductores no cuentan con una educación vial.
Afortunadamente no se han presentado personas lesionadas con gravedad, pero sí daños materiales. Después de ocurrir varios accidentes.
Accidentes por caos vial
El primer accidente fue registrado en la carreta federal número 57, a la altura del Papanoa, el accidente fue provocado por un tráiler que no guardo su distancia con una camioneta que circulaba por el frente. Así que cuando la camioneta se detuvo debido al tráfico el tráiler se impactó en la parte trasera de la camioneta.
Por el momento en los accidentes registrados, no ha habido víctimas humanas ni lesionados pero si pérdidas totales en los automóviles. Lo cual genera un gasto a los automovilistas.
A causa del accidente el tráfico se intensifico demasiado por varias horas. Las autoridades están muy preocupadas, debido a que dicen que hace algunos años la ciudad de Querétaro era muy tranquila y el tráfico no se hacía presente a diario. Esto ha cambiado por tantos migrantes que vienen de la ciudad de México y otros estados buscando tranquilidad.
Querétaro ya no es la ciudad tranquila que fue hace unos años. Ahora se está convirtiendo en otra de las ciudades más pobladas de México. Muy pronto la zona metropolitana crecerá y el tráfico será cada vez más caótico así como los accidentes viales, que son provocados por los conductores de la ciudad de México que no les gusta respetar a los demás.
Es muy peligroso que las personas no cuenten con una formación en educación vial. Andar por las calles de Querétaro representa un riesgo muy elevado para los nativos de la ciudad y peatones.
Cada año mueren en Latinoamérica alrededor de unos 6500 niños a causa de accidentes de tráfico. Si la tasa de estos países, de mortalidad infantil, fuera igual a la europea, se podrían salvar al año 4800 vidas. Este estudio que se ha realizado analiza todos los países de América Latina.
Según el estudio realizado si se tomaran las medidas de seguridad correspondientes 4800 niños latinoamericanos no tendrían que morir en accidentes de seguridad vial, como lo ven, 4800 niños vivirian si las medidas de seguridad fueran las correctas.
México, el foco principal de las muertes.
La mayor parte de estos accidentes se concentran en México, 1751 víctimas, aunque el mayor porcentaje en función a la población total de niños es El Salvador, donde fallecen 95 niños por cada millón de habitantes, cifras muy elevadas en comparación con otros países y sobre todo en comparación con Europa.
Las mejoras que se proponen para reducir el número al mínimo de siniestros infantiles en accidentes de tráfico es en primer lugar mejorar la información sobre este hecho, que mucha gente desconoce, si la gente ve que esto es un problema tendrán mas cuidado a la hora de conduccir y a la hora de proteger la seguridad de los niños.
Importante es que existe una legislación relacionada con el uso de sistemas de seguridad infantiles, donde solo existe en Pierto Rico, mientras que en otros países Centro Americanos no existe ningún tipo de ley o norma respecto a esto.
Aunque la mejor medida para que no se de este número alto de casos es la concienciación ciudadana, a parte de la mejora en la educación. Los países deben realizar campañas ahondando en este tema, y los gobiernos deben penar duramente a quien infringa estas normas ya que son un número importante de países que no cuenta con ninguna base legal sobre este tema, que a la larga salvaría la vida a miles de personas infantiles.

La empresa ACDelco dedicada al mercado de autopartes, quien es líder a nivel mundial, se ha comprometido por el futuro del país de México, es por ello, que decidió crear el programa llamado «A toda velocidad también se aprende». Su objetivo es ofrecer a los menores de edad un mensaje de seguridad vial y de una conducción realmente responsable.
El encargado de trasmitir el mensaje de seguridad vial será el piloto profesional de NASCAR México Patrick Goeters. El piloto es embajador de la empresa ACDelco, el cual es el encargado de llevar labor social a todas las sedes donde esté presente la NASCAR.
El piloto dice que es muy importante que los padres de familia ayuden a educar a los niños mexicanos para tener más de seguridad vial.
Consejos ofrecidos por el piloto
En primer lugar hay que llevar siempre el cinturón de seguridad abrochado, por todos los integrantes a bordo del vehículo, es necesario que el cinturón permanezca abrochado aun cuando el auto permanezca detenido.
En segundo lugar se debe evitar el uso del teléfono celular, ya que la mayoría de las personas no hace caso y cada vez hay más accidentes de tránsito por el uso del celular.
En tercer lugar hay que estar siempre concentrado y tener atento todos los sentidos y evitar distracciones como la música e ir conversando con el copiloto.
En cuarto lugar se deben de respetar todas las señales de tránsito, ya que fueron colocadas para proteger la vida de los automovilistas.
Finalmente en quinto lugar hay que llevar una velocidad controlada y respetar los límites de velocidad establecidos en los señalamientos de tránsito. El mayor número de accidentes viales que acurren en México es por el exceso de velocidad seguido por el consumo de bebidas alcohólicas.
La empresa ACDelco ha creado un kit el cual entregara en las escuelas, que visitara el piloto. Los kits traen información disponible que les ayudara a los niños a aprender acerca de seguridad vial de forma sencilla.