Alarmante. De acuerdo a estadísticas brindadas por en Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), Perú es el país latinoamericano con mayor cantidad de accidentes de tránsito. Según un reciente informe técnico de Seguridad Ciudadana hecho por dicha institución, tan solo en el 2011 se registraron 2 mil 794 accidentes de tránsito con víctimas fatales, lo que constituye un incremento de 484 accidentes, en comparación del 2010.
Este estudio demuestra que la principal causa de estos accidentes es el exceso de velocidad (36%), singuiéndole la embriaguez e imprudencia del conductor (34%). La cifra de accidentes originados por estos dos factores se incrementó también en 38% y 10%, respectivamente, con respecto al 2011.
«Estas cifras son especialmente preocupantes si las comparamos con un standard mundial. En el Perú no existe una fuerte conciencia de seguridad vial. Las personas suelen tomar alcohol y manejar, leer el periódico mientras conducen y hasta hablar por celular . La solución sería mejorar la supervisión de los efectivos policiales o brindar cursos de concientización a los conductores», explicó el jefe del INEI, Alejandro Vilchez.
Los peatones
Cabe indicar, que los peatones también son grandes causantes de los atropellos y accidentes de tránsito en el Perú ya que de los 359 atropellos registrados en Lima , el 21% (Mayor número) fue causado por la imprudencia de los peatones y no por la negligencia de los conductores que fue de (19%). Dichos accidentes dejaron 9 muertos y 352 heridos, según lo revela el último estudio de la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC)
La Secretaria de Tránsito Municipal de Neiva, Deici Martina Cabrera, ha informado que son ya 30 las personas fallecidas en las calles de la ciudad por accidente de tráfico en lo que va de año en la ciudad colombiana. Se trata de un dato preocupante, toda vez que, a lo largo de todo el año 2011, murieron 47, de modo que este año la cifra se prevé mucho mayor.

Cabrera ha lanzado un llamamiento a la responsabilidad y al respeto a la hora de subirse al coche, tanto hacia el resto de conductores como hacia la parte más débil: los peatones. Cabrera Precisaba también que ha llegado el momento de concienciar de la necesidad de respetar la vida, por lo que recomendaba el acatamiento de normas y señales.
read more from "Concienciación por el respeto a la norma en Neiva"

Hace algunos días se dio a conocer la campaña “Manéjate por la vida”, la cual comenzó con la trasmisión e algunos spots en la televisión, esta campaña organizada por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).
Esta campaña hace énfasis en los artículos 108 inciso 2 y 162 N° 4 de Ley del Tránsito, que es donde los automovilistas deben poner más atención, ya que es donde mas violaciones a estos artículos existen, por lo tanto son infraccionados por los elementos de trasmito.
Uno de los artículos menciona que los peatones deben de cruzar la vialidad en donde está señalado.
Muchas personas violan la ley de transito en especial el articulo 80 y 108 inciso 1° de la ley de tránsito, ya que no usan cascos los ciclista ni motociclistas.
Educar a ciudadanía con la campaña de trasmito
La Conaset tiene el compromiso de educar a la ciudadanía de chile con la realización campañas de tránsito, la finalidad es hacer conciencia en los conductores y motivarlos para que conduzcan con moderación en las vialidades de todo Chile.
Esta campaña también hace énfasis en mencionar la importancia que es que los ciclistas circulen en un máximo de 2 ciclistas por grupo, debido a que si circulan más ciclistas se puede provocar un accidente de tránsito.
En chile las autoridades trabajan de forma continua para ofrecer buenas campañas de tránsito y así la ciudadaniza sea consiente de sus actos cuando se encuentran frente al volante. También los peatones tienen que poner de su parte para que no sean el causante de un accidente de tránsito.
Los accidentes de transito son un causante de muertes en chile, es necesario que estas cifras de muertes disminuyan y no se tenga que lidiar con las problemáticas que un accidente de transito implica.

Las cifras totales de los incidentes viales, indican que en el mundo cada año mueren 1,3 millones de personas por accidentes de tránsito. Entre los países latinos, Chile participa con el 6% de esa cifra.
Actualmente el gobierno Chileno a través de la comisión nacional de seguridad de tránsito; cuya misión es la reducción de la tasa de accidentes, de tránsito producidos en ese país, estableció que el área de educación y salud, llevara a cabo diversas estrategias educativas con objeto de contribuir a la difusión de información para disminuir los daños y muertes por accidentes viales.
En Chile, como en otros países la educación en seguridad de tránsito, tiene como finalidad generar una cultura vial en todos los usuarios, de las calles y avenidas, tanto de conductores y peatones, como de pasajeros, por lo que el conocimiento de la información desde niños es fundamental.
Debido a que en edades tempranas es cuando se produce la adquisición de diversos hábitos que acompañaran a las personas a lo largo de sus vidas, por ello, las estrategias incluyen la educación vial desde el nivel preescolar hasta la edad adulta, a través de la enseñanza basada en el respeto, autocuidado y la convivencia cívica.
Este esquema de la política de trabajo en educación vial, se encuentra enmarcada en la década para la acción de la seguridad vial 2011-2020 establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir al 50% los accidentes de tránsito ocurridos en el mundo. La estrategia desarrollada en el gobierno chileno tiene como objetivo principal el “fortalecimiento de la seguridad de tránsito en el sistema educacional chileno”.
Este programa, esta constituido por áreas que han desarrollado distintos materiales dirigidos a los estudiantes y docentes de educación básica, algunos ejemplos son: acercando a los párvulos a la educación de tránsito, manual de educación de tránsito y brigadas escolares de educación de tránsito.
Las autoridades de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), se han reunido, con la finalidad de analizar la posibilidad de unificación de criterios, para la entrega de la licencia de conducir. El control vehicular y las formas en que se están llevando a acabo las capacitaciones en materia de seguridad vial.

Unificar criterios a emitir licencia de conducir
Lo que se pretende es unificar los criterios de que se utilizan para la evaluación de aptitudes, conocimientos y capacitación. Para emitir una licencia de conducir. Esta iniciativa favorecerá a los conductores y a las autoridades que emiten licencia, ya que para tos será el mismo proceso.
Los funcionarios provisionales, comentan que es necesario que los requisitos se unifiquen en toda la región.
Se está analizando la posibilidad de unificar el formato y las medidas de seguridad. En todas las licencias de conducir en todo el territorio nacional.
Participantes de la reunión
Los participantes fueron el subsecretario de la Fundación Fraternitas, el director del Sistema Nacional de Licencias de Conducir, Pablo González, director del Registro Nacional de Infracciones. Estos personajes estarán analizando la propuesta de unificación de licencias de conducir. Se espera que el resultado sea favorable y sea aprobada la iniciativa.
La licencia de conducir es un documento único que la autoridad de cada provincia expide a la ciudadanía. Este documento acredita a la persona con la capacidad de conducir un vehículo, ya sea que lo utilice de forma particular o profesional. Para la obtención de la licencia de conducir se deben de cumplir los requisitos que marca la ley de tránsito vigente.
Si es aprobada la iniciativa se estará agilizando el proceso que se utiliza para solicitar una licencia de conducir. También las campañas de capacitación vial serán las mismas, para todo el personal de tránsito y ciudadanía.