En Perú el organismo que regula, promueve y coordina todas las actividades relacionadas con la seguridad vial es el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), creado (D. S. No.010-96-MTC) como parte de lo que se denominó “Estudio integral sobre Seguridad Vial” del ministerio de transportes y comunicaciones, que vincula y realiza las actividades mencionadas anteriormente. Además, el ministerio integra los organismos responsables del interior, de salud, del trabajo y de educación.
Los diversos programas de seguridad vial que se han implementado para dar a conocer a los conductores las normas básicas y reglamentos de tránsito, su objetivo principal fue el de reducir los accidentes viales sin embargo, los resultados son poco satisfactorios, por ésta razón se propuso una tarea común entre seguridad vial y educación vial.
En los diversos planes de seguridad vial, la educación vial se integra como un elemento estratégico para contribuir al desarrollo de una cultura de seguridad vial, para prevenir y reducir los accidentes viales en todas las carreteras de Perú. Los programas de educación vial incluyen destacar la responsabilidad de los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones ante las normas y reglamentos de tránsito. Asimismo, el respeto hacia las personas y los principios que rigen la convivencia en la sociedad, así como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, además, el respeto hacia las instituciones y autoridades correspondientes.
El gobierno peruano considera que la Educación Vial implica el conocimiento que adquieren los ciudadanos para comprender que las normas y señales regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y veredas.
La Educación Vial, de acuerdo a las políticas, principios y objetivos de ministerio de educación peruanos fortalece la formación integral de los escolares en los aspectos físico, afectivo y cognitivo, estimulando capacidades, valores y actitudes de autoprotección y responsabilidad frente a situaciones de riesgo en las carreteras.
En Perú la reducción de los accidentes viales, será posible integrando a toda la población para prevenir los choques, atropellamientos, colisiones y volteretas, entre otros. Actualmente, en las metrópolis peruanas, a la par que se implementan los programas de seguridad vial para reducir los accidentes de tránsito, también se estructuran los mecanismos de educación vial para transmitir a la población los conocimientos relativos a las normatividades, reglamentos, señalizaciones y aplicación de cada uno de ellos.
En Guatemala, la seguridad vial es uno de los principales factores de prevención que se utilizan para sensibilizar a los conductores de automóviles, bicicletas, motocicletas y peatones, acerca de las acciones más adecuadas para evitar accidentes.
El reglamento de tránsito de Guatemala establece los derechos y obligaciones que les corresponde conocer y cumplir a todos los choferes al momento de circular libremente por las carreteras y caminos de todo el país.
Es bueno saber que las universidades apoyan el fomento de la educación vial entre sus estudiantes. La Universidad Autónoma de Tamaulipas ha lanzado una campaña vial a la cual ha titulado “Bájale Dos Rayitas, Tú vida lo vale”

