Artículos de la Tag elegida »»

2012 8 Dic

Seguridad y educación vial en PerúEn Perú el organismo que regula, promueve y coordina todas las actividades relacionadas con la seguridad vial es el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), creado (D. S. No.010-96-MTC) como parte de lo que se denominó “Estudio integral sobre Seguridad Vial” del ministerio de transportes y comunicaciones, que vincula y realiza las actividades mencionadas anteriormente. Además, el ministerio integra los organismos responsables del interior, de salud, del trabajo y de educación.

Los diversos programas de seguridad vial que se han implementado para dar a conocer a los conductores las normas básicas y reglamentos de tránsito, su objetivo principal fue el de reducir los accidentes viales sin embargo, los resultados son poco satisfactorios, por ésta razón se propuso una tarea común entre seguridad vial y educación vial.

En los diversos planes de seguridad vial, la educación vial se integra como un elemento estratégico para contribuir al desarrollo de una cultura de seguridad vial, para prevenir y reducir los accidentes viales en todas las carreteras de Perú. Los programas de educación vial incluyen destacar la responsabilidad de los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones ante las normas y reglamentos de tránsito. Asimismo, el respeto hacia las personas y los principios que rigen la convivencia en la sociedad, así como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, además, el respeto hacia las instituciones y autoridades correspondientes.

El gobierno peruano considera que la Educación Vial implica el conocimiento que adquieren los ciudadanos para comprender que las normas y señales regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y veredas.

La Educación Vial, de acuerdo a las políticas, principios y objetivos de ministerio de educación peruanos fortalece la formación integral de los escolares en los aspectos físico, afectivo y cognitivo, estimulando capacidades, valores y actitudes de autoprotección y responsabilidad frente a situaciones de riesgo en las carreteras.

2012 6 Dic

La Educación Vial en PerúEn Perú la reducción de los accidentes viales, será posible integrando a toda la población para prevenir los choques, atropellamientos, colisiones y volteretas, entre otros. Actualmente, en las metrópolis peruanas, a la par que se implementan los programas de seguridad vial para reducir los accidentes de tránsito, también se estructuran los mecanismos de educación vial para transmitir a la población los conocimientos relativos a las normatividades, reglamentos, señalizaciones y aplicación de cada uno de ellos.

El gobierno de Perú estableció en el plan nacional de seguridad vial que la educación vial constituía un elemento primordial para crear la cultura de prevención y desarrollo cuyo objetivo era reducir los accidentes de tránsito en las carreteras del país. Además, los programas de educación vial fortalecen y estimulan el conocimiento, así como, el respeto a las normas y reglamentos, se vinculan con los derechos, deberes, además, favorecen el acatamiento a las instituciones y autoridades respectivas.

Las normas de seguridad vial están intrínsecamente relacionadas con la educación vial debido a que son la base sobre la que se establecen los conocimientos básicos, para que los peruanos aprendan las normas y señales que regulan la circulación de los vehículos, motocicletas, bicicletas y peatones a través de las aceras, pistas, calles y avenidas, de forma sencilla, directa y con dibujos o pictogramas.

Las personas que reciben la educación vial adoptan valores, actitudes y capacidad de respuesta frente a la situación de tránsito o el contexto vial del momento que también dependerán del criterio y de la educación moral de la persona, más allá de la educación vial proporcionada durante el desarrollo del programa.

Por otro lado, y de acuerdo al trabajo del gobierno peruano la educación vial, tiene como objetivos contribuir a la formación integral del educando fortaleciendo los aspectos físico, afectivo, cognitivo. Estimular sus valores, actitudes y que asuma sus derechos y responsabilidades ante situaciones de riesgo.

2012 22 Nov

Seguridad vial y sectores vulnerables en GuatemalaEn Guatemala, la seguridad vial es uno de los principales factores de prevención que se utilizan para sensibilizar a los conductores de automóviles, bicicletas, motocicletas y peatones, acerca de las acciones más adecuadas para evitar accidentes.

Además, es necesario difundir los reglamentos de tránsito que indican las zonas y las formas correctas en que debe hacerse la circulación y la señalización. La educación vial es el complemento ideal de estas medidas para que la población pueda moverse por las ciudades guatemaltecas sin sufrir accidentes de tránsito, atropellamientos, choques y colisiones.

 

Los grupos vulnerables a accidentes de tránsito

A pesar de toda la información acerca de seguridad vial disponible, existen personas que no están protegidas, y se indican como grupos vulnerables e incluyen a las personas mayores, mujeres embarazadas, jóvenes de 15 a 24 años y niños todos ellos en la condición de peatones. Habría que agregar a los conductores de motocicletas y los pasajeros de autobuses, pues con frecuencia estos vehículos viajan a gran velocidad sin respetar los límites señalados por los reglamentos de tránsito.

Los conductores de bicicleta son una minoría de allí que sea un grupo vulnerable. Si a ello se agrega que no utilicen el equipo de protección indicado (casco, luces, luces reflectantes y frenos adecuados), los ciclistas terminan convirtiéndose en un punto clave para generar un accidente de tránsito con graves consecuencias.

En el aspecto peatonal las personas mayores y los niños son grupos vulnerables de alto riesgo cuando se encuentran circulando por las calles. Los niños caminan distraídamente, jugando, platicando y fácilmente se separan de los adultos, se bajan de la acera y pierden de vista los automóviles exponiéndose a los accidentes, de forma análoga lo mismo ocurre con los adultos mayores.

En estos casos, la educación vial complementaría los programas de seguridad vial que se han establecido en las diversas comunas de Guatemala.

Published under Educación Vialsend this post
2012 21 Nov

Ley y Reglamento de tránsito en GuatemalaEl reglamento de tránsito de Guatemala establece los derechos y obligaciones que les corresponde conocer y cumplir a todos los choferes al momento de circular libremente por las carreteras y caminos de todo el país.

 

Los artículos relacionados con la seguridad vial

Este documento abarca una gran variedad de aspectos relacionados con el ordenamiento de tránsito, señalización y seguridad vial. Veamos algunos de los artículos más importantes referentes a este tema:

Titulo I Disposiciones generales

Artículo 1. De la ley. Para efectos de lo indicado en la ley de tránsito se entienden todas las actividades relacionadas con la regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre y acuática de las personas y vehículos, señalización, semaforización y toda acción relacionada con el tránsito y seguridad vial en las vías públicas.

Artículo 2. Vía pública. Esta la integran carreteras, caminos, calles, avenidas, calzadas, viaductos, así como las áreas de derecho de vía, aceras, puentes, pasarelas, y los ríos, lagos navegables, mar territorial, aguas acuáticas de uso común

Artículo 3. Responsabilidad. Esta es una acción propia de los conductores de los vehículos y de todas las personas, peatones o pasajeros, que deben de cumplir las normas de seguridad vial que en materia de tránsito establece la presente ley y que normen sus reglamentos.

(…)

Título X Educación vial

Artículo 46. Educación vial. El ministerio de Gobernación a través del departamento de tránsito de la dirección general de la Policía Nacional implementó y coordinó, en colaboración con otras asociaciones públicas y privadas, los diversos programas de educación vial para integrarlos a los planes educativos.

 

El incumplimiento del reglamento de la ley de tránsito de Guatemala

En Guatemala los accidentes de tránsito son responsabilidad de los conductores en un 90 por ciento de los casos, debido a fallas de su responsabilidad. Veamos algunas de las causas más comunes:

  • No respetan las normatividades de seguridad vial.
  • Desconocen las señales de tráfico y no utilizan las reglas mínimas de protección como llevar abrochado el cinturón de seguridad.
  • Ingieren bebidas alcohólicas cuando conducen y utilizan aparatos electrónicos a pesar de su efecto distractor, entre otros.
  • Además, desconocen los reglamentos de tránsito y seguridad vial en general e ignoran cuales son las consecuencias derivadas de los accidentes de tránsito.
2012 20 Nov

Universidad Autónoma de Tamaulipas a favor de la educación vialEs bueno saber que las universidades apoyan el fomento de la educación vial entre sus estudiantes. La Universidad Autónoma de Tamaulipas ha lanzado una campaña vial a la cual ha titulado “Bájale Dos Rayitas, Tú vida lo vale”

El título de la campaña es muy claro en el lenguaje de los jóvenes, que se debe soltar el acelerador y no ir tan rápido. La campaña vial es impulsada por la División de Caminos de la Policía Federal Preventiva. En esta inactiva se informa a los jóvenes técnicas de buena conducción y como se pueden evitar accidentes de tránsito.

El comienzo de la campaña vial se inició en l Centro de Excelencia de la UAT, donde se contó con la presencia de del oficial Edgar Méndez Garza y el sub Inspector Héctor Morales Guevara. Estas personalidades estuvieron dialogando con los estudiantes de la universidad sobre la importancia de manejar un automóvil de forma adecuadamente.

 

Las causas de los accidentes de tránsito de los jóvenes

Durante el evento de comienzo se comentó que la principal causa de que los jóvenes sufran accidentes de tránsito es que se distraen con mucha facilidad, por andar platicando con los amigos, escuchar la música a todo volumen o por hacer carreras con otros automoviles.

Si bien el manejo defensivo es de importancia, también es necesario saber cuándo se debe de hacer y respetar a los automovilistas.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas se enorgullece de hacer campañas de este tipo. Durante la campaña se utilizó la última tecnología en video conferencias donde se transmitió el evento a todos los campus de la universidad.

Published under campañassend this post