Artículos de la Tag elegida »»

2012 25 Jul

 

De acuerdo a la nueva ley de tránsito en Ecuador, los ciclistas ya no pueden circular por las aceras, los conductores deberán bajar de la acerar para circular por la vialidad, si el conductor de bicicleta quiere estar en la acera tendrá que bajar y tirar de la bicicleta.

 

Obligaciones para ciclistas

De acuerdo al nuevo reglamento de tránsito, se establecen 12 obligaciones para ciclistas, no podrán utilizar auriculares ni circular por avenidas de alta y mediana velocidad a fin de proteger su integridad física.

La ley de tránsito marca en el artículo 302 que los ciclistas deben evitar circular por cualquier acera donde sea de uso exclusivo para peatones.

Los peatones son los que tiene la prioridad de usar las aceras, los adultos mayores, discapacitados, mujeres embarazadas y niños.

La multa para un ciclista que circula en una acera será de 14.60 dólares. La ley también establece que el ciclista está obligado a portar una bicicleta en buen estado físico y mecánico.

Las bicicletas deben tener, freno de pie y de mano, dispositivos reflectantes de color  blanco en los extremos y rojo en la parte posterior.

Aquellos ciclistas que tengan que circular de noche, deberán  portar luces en la parte delantera y trasera de la bicicleta.

Galo Cárdenas, presidente de Biciacción, informó que las leyes para ciclistas son favorables para los peatones, ya que tiene prioridad de circular por las aceras.

Es muy importante que el ciclista este bien concentrado cuando está conduciendo la bicicleta y esta se encuentre en perfectas condiciones mecánicas.

La razón por la que se prohíbe que los ciclista usen auriculares, es pro que reducen al capacidad auditiva y no escuchan cuando un vehículo se aproxima o un peatón les dice algo.

Estas leyes tiene como finalidad reducir los accidentes de tránsito que se registran en el país, así mismo se quiere favorecer a la población y asegurares que no sufrirán un accidente de tránsito al salir de sus casas.

2012 13 Jul

Sorprendió el número de estudiantes que se interesaron por aprender de la campaña de educación vial en Ecuador. Se trata de aproximadamente 2500 alumnos que ya se han apuntado a las capacitaciones pertinentes, para conocer las normativas de seguridad vial. Los jóvenes que cursan los primeros años del bachillerato manifestaron su enorme preocupación por las mejoras en el tránsito, reflejando una fuerte conciencia de las graves consecuencias que generan, especialmente en víctimas de su misma edad.

Campaña en Ecuador sedujo a estudiantes de preparatoria

La familia y los amigos

Los jóvenes manifestaron su preocupación para preservar la vida de sus seres queridos y un impulso para poner en marcha esta campaña en Ecuador, para cambiar la cultura vial, informando las leyes de tránsito y generando la inclusión de los estudiantes de preparatoria en la temática. No se trata solo de sus propias vidas sino de las venideras, tal como sugirieron dos estudiantes muy entusiastas, remarcando la importancia de continuar la educación a su futura familia, manteniendo la misma línea de pensamiento en favor de la salud y la vida.

Participantes y metodología

Se trata de 43 colegios de Ecuador donde 2500 estudiantes han comenzado a sumarse a la campaña de educación vial, que consiste en una capacitación de seis meses, con cuatro fases de 120 horas y 80 para los estudiantes de tercer año del bachillerato. En cada jornada de verá una fase académica, la instrucción formal, posteriormente se hará una integración de contenidos, y finalmente la aplicación de los mismos.

Esta iniciativa fue una de las que mayor impacto ha logrado en los jóvenes desde su implementación, ya que este año, a comparación del anterior, la cifra de interesados se duplicó y hasta superó los 1000 alumnos del 2011, demostrando una vez más la eficiencia de la educación vial. Si bien para completar las jornadas es necesario atravesar cada fase debidamente, los alumnos lo han logrado de manera satisfactoria, con entusiasmo, dedicación y esfuerzo.

 

 

 

 

Published under campañassend this post
2012 28 Jun

Los alumnos de la Udla en Ecuador, han creado un espacio de investigación en seguridad vial, impulsando fuertes campañas en favor de la salud y la prevención de siniestros. Curiosamente y a diferencia de otro tipo de iniciativas llevadas a cabo, los alumnos hicieron hincapié en el uso indiscriminado e irresponsable de la bocina.

Una interesante campaña vial en Ecuador

Más educación

Se ha identificado en muchos cursos de autoescuelas y formación profesional, la falencia de enseñanza con respecto al uso de la bocina. En Ecuador, este molesto ruido generalmente mal utilizado, es capaz de aumentar la tensión de los conductores en la vía pública y de contaminar el lugar. Así pues, de forma muy contradictoria la bocina muy poco se utiliza cuando realmente es necesaria, es decir, cuando se quiere dar aviso de alguna maniobra y evitar un accidente. Otra de las fallas en cuanto a las capacitaciones, es que no se habla de cómo debe ser utilizada la misma, que consta solamente de dos toques cortos, de manera que su uso no sea contraproducente.

Las reacciones

Cuando los alumnos de Udla en Ecuador comenzaron a realizar las campañas del uso de la bocina, las reacciones fueron bastante sorprendentes, puesto que la cantidad de personas que desconocen este importante factor de contaminación y de utilidad en el tránsito es muy elevada. Muchos de ellos, son conductores experimentados que llevan años circulando en vías y carreteras. Es importante no dejar que el estrés que desencadenan los embotellamientos se vea incrementado con los estruendosos sonidos de las bocinas al unísono, ya que esto no aligerará el paso del transporte. Lo más interesante es que este sencillo punto de análisis para los formadores de autoescuelas, sea un imprescindible objetivo abordado desde la educación y que los actores del tránsito le hayan restado importancia hasta reducir el uso de la bocina a una simple descarga de nervios sobre la vía pública.

Published under campañassend this post
2012 19 Jun

Las autoescuelas en Ecuador han comenzado a tener un alumnado de formación profesional femenino, donde ya son muchas las mujeres vinculadas al transporte público que han realizado arduas capacitaciones en materia del manejo de forma profesional. Esto ha representado un enorme cambio en las escuelas de conducción de Ecuador donde años anteriores, la mayoría de los aprendices de la conducción de manera profesional con salida laboral eran hombres.

90 mujeres son conductoras profesionales en Ecuador

Cambian las propuestas

En Ecuador, quienes realizaban un curso de manejo básico en autoescuelas eran mujeres principalmente, muy temerosas de aventurarse al volante en la vía pública. Actualmente esta situación se ha revertido y las mujeres se han animado a adentrarse también en el sector de manejo profesional, integrando fuertemente el campo laboral en el rubro del transporte, desterrando los mitos de una actividad realizada solo por hombres. Son muchas las mujeres que se interesan por la conducción de forma profesional y es importante contar con el apoyo y paciencia de los formadores de autoescuelas, por lo que los profesionales se sienten orgullosos de acompañar a las mujeres en esta importante decisión de integrar la rama de transporte.

Mujeres audaces

Una de las mujeres que se encuentraba en su sexto mes de embarazo, en Ecuador, mientras terminaba su capacitación de conducción profesional, acudió finalmente al auditorio de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil para recibir el certificado que verifica su título de chofer profesional. Ella fue una de las 90 mujeres egresadas de la autoescuela de Choferes Profesionales Ricardo Antonio Onofre González, en el sector de transporte. Otra mujer destacada fue la hija del dirigente ecuatoriano de taxistas, quien también recibió el título de conducción profesional. Entre las temáticas abordadas durante la capacitación, se hizo principal hincapié en la seguridad vial, mecánica y técnicas especiales en casos de riesgo. Tras muchas horas de práctica y teoría, fueron 90 las orgullosas mujeres de Ecuador que recibieron su diploma como choferes profesionales.

 

 

 

Published under autoescuelassend this post
2012 11 Jun

De acuerdo a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de agosto de 2008 en Ecuador, los asientos infantiles deben utilizarse de una manera específica y pareciera que son muchos los conductores que no tienen conocimiento de esto, exponiendo a los menores de edad a sufrir severos accidentes de tránsito.

Indicaciones de seguridad vial infantil en Ecuador

Las indicaciones

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de Ecuador establece que los asientos infantiles juegan un importante papel en la seguridad vial de los niños, por lo que su uso es primordial y no debe reemplazarse. Los conductores no tienen permitido desde el punto de vista legal, transportar a menores de 12 años en los asientos delanteros. Los menores deberán ser ubicados en los asientos traseros siguiendo las medidas de seguridad reglamentarias. Asimismo, la ley también dicta que los conductores deben proveer el equipo necesario para transportar a menores de edad, infantes o personas con capacidades diferentes. Los conductores son los responsables de los actos que realicen los pasajeros especialmente los menores de edad que viajen de pie en el interior del vehículo o que se expongan a otros peligros como asomar extremidades por la ventanilla y abrir las puertas aún cuando el vehículo se encuentre en movimiento. Todas estas medidas han sido cuidadosamente estudiadas, antes de la misma sanción de la ley de tránsito, por lo que constituyen medidas de prevención que deben ser acatadas.

¿Qué sucede con los infantes?

Los informes estadísticos demuestran que los conductores no son totalmente conscientes de los daños que pueden ocasionar al no seguir las medidas reglamentarias de seguridad vial infantil. La ley de tránsito en Ecuador hace específica referencia en el caso de infantes a contar con equipos especiales (sillas) para su traslado. El alcance no está dirigido solo a los conductores, sino que esta responsabilidad incluye a los padres, quienes deben contar con este importante elemento, que constituye una medida de seguridad elemental para el cuidado de sus niños.

 

Página 8 de 11« Primera789Última »