Artículos de la Tag elegida »»

2011 5 Sep

Casi dos meses después de haberse puesto en marcha la Ley 145, que creó el servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio General de Licencias de Conducir (Segelic) en Bolivia, los datos que se están hallando son abrumadores, y es que al menos dos de cada diez licencias de conducir presentan irregularidades, según los primeros estudios realizados en base a la nueva normativa.

Tipos de irregularidades

Las autoridades de Segelic señalaron que en el periodo de la aplicación de la ley se emitieron y renovaron al menos 4 mil licencias de conducir, de las cuales cien tienen irregularidades. En base a estos datos se estima que dos de cada diez licencias presentan algún tipo de deficiencia. Entre las deficiencias encontradas está la ausencia de registro legal de la licencia y ausencia de historial de la licencia en la base de datos.

Tampoco existe una base de registro de infracciones e involucramiento en accidentes. Es decir, muchas personas tienen su licencia físicamente, pero estas no están registradas oficialmente. Muchas licencias no cuentan con registro policial, así es que son permisos fantasma, logrados posiblemente sin examen previo, sino a través de una compra ilegal del documento.

Las personas cuyos documentos son irregulares deberán realizar nuevamente los trámites para obtener el permiso, indicaron las autoridades de Segelic.

Beneficios de la nueva norma

Entre los beneficios que ha supuesto la nueva normativa, está la creación de la Escuela Pública para Conductores, una instancia que permite garantizar que las personas que acceden a una licencia de conducir están capacitadas para manejar un vehículo. Adicionalmente se ha mejorado y agilizado el sistema de emisión de licencias, al menos en la capital, La Paz. El problema ahora está en consolidar este sistema con el que se aplica aún en el resto del país que aún maneja el anterior sistema, que es el que almacena los datos sobre renovaciones y trámites nuevos, pero a nivel departamental únicamente, no a nivel nacional.

 

2011 5 Sep

La empresa automotriz Renault llevó a cabo en el sur de Argentina una de sus actividades solidarias, el Eco Tour en el sur argentino, una iniciativa destinada a impartir cursos de manejo eficiente y a efectuar donaciones solidarias en los concesionarios asociados de la región.

Durante este Eco Tour que se llevó a cabo del 2 al 22 de agosto, el grupo automotriz entregó 10 mil litros de agua potable para ayudar a los habitantes de Villa La Angostura, en la provincia sureña de Neuquén, y la población más afectada por las cenizas del volcán chileno Puyehue el pasado mes de junio.

Cursos de conducción eficiente

Durante 20 días de este mes de agosto, el personal de Renault Argentina recorrió el sur argentino con el Eco Tour Solidario 2011, visitantando cinco concesionarios de su red y realizando un programa de eco-conducción para concientizar a los conductores sobre cómo manejar de manera más ecológica, ahorrando combustible y contaminando menos. El objetivo de estas capacitaciones fue demostrar cómo se logra disminuir considerablemente el consumo  y las emisiones de CO2 conducciendo de una forma más aficiente, mientras que además se ahorra de dinero considerablemente.

Más de 300 personas en total asistieron y se beneficiaron de estos cursos de manejo sostenible, que generan conciencia medioambiental y de ahorro en las personas.  La empresa donó 15 litros de agua potable por persona que se apuntó a los cursos. Estas capacitaciones se impartieron en los muunicipios de Bahía Blanca, Tandil, Bariloche, Santa Rosa y Neuquén.

Actividad solidaria

Como complemento a las donaciones efectuadas por Renault, decenas de personas que asistieron a los cursos de eco-conducción y a los concesionarios Reanault, donaron alimentos no perecederos, pañales, y agua destianda a los vecinos de Villa La Angostura.  Todo lo recaudado se entregó al intendente de Villa La Angostura, Ricardo Alonso, durante una cena benéfica, que marcó el inicio del programa Chef en Altura, acción en la cual la automotriz también participa como patrocinador, según informó la empresa en un comunicado.

 

Published under campañas, iniciativassend this post
2011 4 Sep

Un estudio realizado en el estado mexicano de Guanajuato revela que el 13 por ciento de los conductores que se ponen frente al volante lo hacen alcoholizados, lo cual representa un grave peligro para la seguridad vial de la región, informaron las autoridades del país.

El estado, que forma parte de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (Imesevi) se sometió a un estudio estadístico que reveló que al menos el 13 por ciento de personas que conducen lo hacen bajo los efectos del alcohol, por ello la institución se encuentra diseñando una estrategia de prevención de accidentes basada en estos resultados.

Cuatro causas principales de muerte

El estudio se realizó en forma de encuestas que se plantearon a policías de tránsito y seguridad vial, bomberos, Cruz Roja, y otras instituciones involucradas en la prevención de accidentes. El objetivo es orientar las estrategias para lograr reducir los fallecimientos y heridos en accidentes, y se tomaron en cuenta cuatro de las variables que son causa de la mayor parte de muertes: conducción bajo efectos del alcohol, uso o no del cinturón de seguridad, uso de casco en motocicletas, y uso de sistemas de retención infantil homologados.

Resultados alarmantes

De las primeras mil 689 encuestas realizadas fueron positivas por presencia de alcohol en sangre 224 de ellas, es decir, un 13,2 por ciento de los conductores tenían presencia de alcohol ya sea en primer, segundo o tecer grado. Además, en troas 55 encuestas no se dio positivo en estado de ebriedad, pero las personas conductoras prensentaban aliento alcohólico.

Cada  año en el mundo ocurren más de 1 millón 200 mil accidentes de tránsito vial, y solo en México se pierden anualmente más de 24 mil vida por este tipo de siniestros de tránsito.  La tasa de mortalidad en Guanajuato es de cinco personas fallecidas por cada 100 habitantes y el 69 por ciento de los accidentes se producen en tres municpios. En un 59 por ciento de colisiones las personas no llevaban puesto el cinturón y en un 13 por ciento de los casos el conductor iba alcoholizado, según las estadísticas del Imesevi.

 

2011 4 Sep

Uno de los servicios que las escuelas de conducción deben prestar casi ineludiblemente en la mayoría de países son los exámenes de evaluación psicosensorial. Estas pruebas miden la capacidad de los conductores o futuros conductores en lo que respecta a percepción sensorial, habilidades para conducir, conocimientos de tránsito y otros aspectos sicológicos.

Si bien en un principio las pruebas psicosensoriales se utilizaban únicamente para tratar de encontrar defectos del conductor o aspirante a conductor, hoy día han evolucionado e incluso se están utilizando para estudiar los comportamientos  y características de conductores.

Áreas de medición

Los exámenes miden varias áreas: sensorial, sicológica, conocimientos de tránsito, conocimientos de mecánica, habilidades para el manejo de vehículos y otros aspectos que las autoescuelas pueden incorporar a través de diferentes software y marcas, dependiendo de sus necesidades de mercado.

En el área sensorial, los test pueden medir desde la agudeza visual, el reconocimiento de colores, el perímetro de visión, la visión nocturna, la capacidad de recuperarse de un deslumbramiento, y otros aspectos dependiendo de si se trata de un conductor profesional o no.

En lo que respecta a los aspectos sicológicos se miden los tiempos de reacción, los rasgos de la personalidad, de temeridad y seguridad en uno mismo, la precisión de movimiento y la coordinación motora.

Las pruebas de conocimiento de tránsito deben estar adaptadas a las leyes de tránsito de cada país, y por lo general incluyen conocimientos de vialidad, prevención de accidentes, señalización.  Las pruebas mecánicas observan la capacidad de prevenir o detectar anomalías, y la capacidad de dar manutención al vehículo.

Nuevas oportunidades de negocio

Disponiendo de este tipo de tecnología, las escuelas pueden ampliar su campo de negocio de las clases de manejo y teoría a personas normales, a prestar servicios de reconocimiento y evaluación a empresas dedicadas al transporte, u ofertar otro tipo de licencias profesionales que requieran de mayor preparación que las licencias comunes.

 

Published under autoescuelassend this post
2011 3 Sep

De los 30 millones de vehículos que circulan a diario por las calles y carreteras de todo México, entre el 55 y el 60 por ciento lo hacen sin haber contratado un seguro de accidentes viales, según el Centro de Experimentación  y Seguridad Vial de México (Cesvi), ya que este es uno de los pocos países que no contemplan el seguro obligatorio.

Esto representa un grave riesgo para la seguridad vial del país, dados los altos índices de accidentalidad en ciudades y carreteras mexicanas. Según un comunicado de la institución, el sector de las aseguradoras de vehículos en este país, paga alrededor de 35 mil millones de pesos al año por siniestros de automóviles.

Sin seguro obligatorio

Con estas condiciones, son numerosos los sectores que abogan por poner en funcionamiento una nueva normativa, o modificar la existente, para que el seguro sea obligatorio al comprar el vehículo. Actualmente el seguro no es condición para la adquisición del vehículo, y por tanto, no está legislada y regulada la responsabilidad civil el cuestión de accidentes de tránsito, según explica CESVI.

La adquisisción de un seguro a terceros, es decir, aquel que cubre la responsabilidad del conductor ante otros impliciados, no es demasiado costosa en México, contrario a lo que se piensa, pues puede comprarse un seguro de vehículo desde 100 pesos mensuales, algo que garantiza la protección de los conductores ante posibles eventos. Los expertos abogan por incluir el Seguro Obligatorio entre las estrategias que el país debe implementar para cumplir con las metas del Decenio de la Seguridad Vial, que establecen la reducción del número de muertes por esta causa en un 50 por ciento.

Grandes costos de los accidentes

Anualmente se producen en México más de cuatro millones de accidentes de tráfico que son los causantes de más de 24 mil muertes y 250 mil hospitalizaciones al año. Esta gran cantidad de personas lesionadas genera enormes pérdidas al año en materia de salud, infraestructura y seguros. En total, se calcula que los cosotos económicos de los accidentes suponen alrededor de un  4 por ciento del Producto Interno Bruto del país de forma anual.

 

Published under estadísticas, segurossend this post
Página 14 de 18« Primera10131415Última »