Artículos de la Tag elegida »»

2012 1 Oct

Lucha contra los taxis ilegales en FloridablancaLa idea es combatir el transporte sin licencia en Floridablanca. Para ello, la Dirección de Tránsito y Transporte del municipio van a reforzar los diferentes operativos, según ha anunciado del director de la entidad, Germán Augusto Aponte Manrique.

 

“El transporte informal [sin licencia] es una actividad ilegal, que no ofrece garantías al usuario. Además, lo expone a la incomodidad, la inseguridad, y la vulnerabilidad de quedar sin auxilio en caso de un siniestro de tránsito, ya que este tipo de actividad no tiene póliza de amparo para estas situaciones”, ha asegurado el funcionario en declaraciones recogidas por lavanguardia.com.

Aponte ha manifestado que la entidad que dirige tiene identificados los puntos de la localidad donde esta actividad es más frecuente. Actividad que, por cierto, prohíbe la ley 769 del Código Nacional de Tránsito.

El programa “Vamos Contigo”, para la mejora del transporte público

Néstor Fernández Díaz Barrera, alcalde de Floridablanca ha recordado que, enmarcado en el Plan de Desarrollo, “se implementará el programa “Vamos Contigo”, con el cual se busca satisfacer las necesidades de acceso al servicio de transporte público” y, de esta forma, contrarrestar el transporte ilegal de pasajeros.

El programa al que hace alusión el alcalde servirá para dar con las fallas y los problemas del transporte público, usando para ello estudios centrados en la demanda insatisfecha, así como la evaluación de los servicios. De esta forma, se espera mejorar de manera sustancial el tránsito de personas.

La Ley castiga el transporte sin licencia

El director de Tránsito ha recordado que las sanciones para los infractores consisten en inmovilizar el vehículo durante cinco días si es sorprendido por primera vez; veinte si es la segunda; y cuarenta si es la tercera. Además, el infractor ha de hacer frente  una sanción económica que rondará los $657.70.

Otra de las formas de controlar el transporte ilegal es la del convenio firmado semanas atrás, suscrito con el área metropolitana y que busca “ejercer el control, verificación y vigilancia en la prestación del servicio público de transporte individual de pasajeros con radio de acción metropolitano dentro de su jurisdicción”, precisó Aponte.

Published under campañassend this post
2012 26 Sep

En Colombia uno de los principales factores causantes de los accidentes de tránsito, es el exceso de velocidad. El gobierno ha decretado dentro de la legislación normas viales, y ha establecido como acción fundamental trabajar en equipo con la población, para eliminar el exceso de velocidad de las carreteras del país sudamericano, como una medida extensiva para proteger la vida y la integridad del resto de la población.

De acuerdo, a los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas más afectadas por los excesos de velocidad son los motociclistas, ciclistas y peatones, quienes corren más riesgos de sufrir traumatismos ante los vehículos motorizados que circulan sin respetar los límites de velocidad, está violación incrementa la probabilidad de que algún peatón muera atropellado o de que se produzca alguna colisión con otro vehículo.

Actualmente, en Colombia, el límite de velocidad para circular en carretera es de 80 Km/h, a menos que exista una señal que indique alguna modificación.

De acuerdo con el código de tránsito en las zonas urbanas, la velocidad máxima permitida es de hasta 30 km/h, en las avenidas y autopistas, en ningún caso se debe de transitar a más de 50 km/h.

Los principales artículos referidos a los límites de velocidad son del 106 al 108

Leyes vigentes

  • Artículo 106. El límite de velocidad máxima en las zonas urbanas, es de 60 km/h, excepto cuando las autoridades competentes, a través de señalamientos indiquen modificaciones.
  • Artículo 107. El límite de velocidad máximo en zonas rurales será de 80 km/h, en las áreas cuya infraestructura lo permita las autoridades podrán autorizar hasta 100 km/h empleando las señales adecuadas.
  • Artículo 108. La separación entre dos vehículos que circulen uno tras de otro en el mismo carril de una calzada, variará con la velocidad. En todos los casos, el conductor deberá considerar el estado del suelo, humedad, visibilidad y peso del vehículo, manteniendo una distancia prudente con el vehículo que los antecede.

 

2012 12 Sep

El Departamento Administrativo de Transito y Transporte (DATT) y la Policía Nacional colombiana han iniciado un operativo que tiene como fin identificar y desarticular las redes dedicadas a falsificar documentos de tráfico.

control de tráfico

En los controles realizados en el primer semestre de 2012, sesenta y uno de los sancionados lo fueron por usar licencias falsas, once por haber alterado de alguna forma la matrícula y cinco por llevar certificados de revisión falsificados.


read more from "El DATT y la Policía Nacional, contra los carnets falsos"

Published under autoescuelassend this post
2012 20 Ago

En Colombia últimamente se han visto afectados muchos usuarios que, aunque no han consumido alcohol en suficientes cantidades, sus pruebas en el alcoholímetro han sido positivas. Valga aclarar que la medida internacional para multar está en 6.0, mientras en Colombia es de 4.0.

Por estas supuestas irregularidades, algunos ciudadanos, a través de redes sociales, han brindado recomendaciones que todos deberían tener en cuenta.

Claves de uso.

Una de las más llamativas, es, por ejemplo, el hecho de soplar en el aparato solo una vez, y si te piden repetir el soplido, solo acceder si cambian la boquilla. ¿Qué sucede si no se cambia? Puede pasar que aunque solo hayas tomado una sola copa de vino, el alcoholímetro, al inicio, marque 1.8. En la segunda oportunidad, será 3.6, y si el agente pide soplar por tercera vez, ya tendrás una multa que puede superar los 500 mil pesos.

Otro de los desconocimientos por parte de la ciudadanía, es la posibilidad de que usted pueda salir positivo porque la prueba le fue realizada justo unos minutos después de haber ingerido licor. Algunos agentes de tránsito si no ven señales de embriaguez en los usuarios, piden esperar 20 minutos para volver a realizar la prueba con cero errores.

Es difícil, sin embargo, decir qué cantidad de alcohol se puede ingerir sin verse en peligro de pasarse los límites de la permisividad. El Instituto de Medicina Legal explica que es diferente la reacción frente al alcohol de una persona delgada o desnutrida a un individuo fuerte o sobrealimentado.

Concentración de alcohol.

La medición real de las autoridades va de acuerdo al número de miligramos de alcohol por cada 100 milímetros de sangre. Con esta medida aseguran cifras reales, pues suele suceder que la persona se sienta apta para manejar pero la concentración en la sangre sea alta; o también que en la noche anterior haya ingerido licor en exceso y al día siguiente estos índices sigan altos por la falta de absorción tal vez debida a no haber ingerido alimentos.

 

2012 20 Ago

En la ciudad de Cali fallecían, en 2010, trescientas personas en accidentes de tráfico. Mientras, a lo largo de todo el año 2011, la cifra se reducía a doscientos setenta y un fallecimientos en las diferentes vías de la ciudad.

accidente de tráfico

La estadística, negra de todos modos, dice que en uno y otro año, la mayoría de las víctimas eran motociclistas. En 2011, el treinta y ocho por ciento de las víctimas mortales conducía una moto; mientras, la nada honorífica plata de este ranking se la llevaban los peatones, que representaban el veinticinco por ciento de los fallecidos.


read more from "Las muertes por accidentes cayeron un 15% en Cali el año pasado"