Artículos de la Tag elegida »»

2012 29 Oct

En Colombia la estrategia de seguridad vial no reduce los accidentes de tránsitoLas contingencias viales ocurridas en las ciudades de Colombia no disminuyen a pesar de los programas de Seguridad Vial establecidos por las autoridades correspondientes. Por otra parte, el gobierno se ha adherido responsablemente a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conocida como “El decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, cuyo objetivo es reducir al 50% las muertes causadas por los accidentes de tránsito. Sin embargo, a pesar de la propuesta por una dinámica de trabajo y esfuerzo, el caos continúa.

 

¿Programas ineficientes?

Los programas de Seguridad Vial se han aplicado convenientemente entre la población colombiana, sin embargo, la ocurrencia de los accidentes de tránsito parece contradecir la eficacia de los mismos. Por otro lado, las leyes de tránsito, normas, reglamentos y señalizaciones no se respetan por completo y probablemente se desconocen entre una gran parte de la población.

Esta falta de conocimiento, consciencia y respeto, terminan favoreciendo los eventos viales, atropellamientos, choques y colisiones. Como consecuencias lógicas de este tipo de situaciones, se presentan las pérdidas económicas, los fallecimientos, las pérdidas de los bienes materiales y los daños emocionales, que sufren los deudos de las víctimas que pierden la vida.

El funcionamiento adecuado de los programas de Seguridad Vial va a depender de la capacidad que el gobierno de Colombia despliegue para que la información llegue a los ciudadanos, difundiendo las normas, reglas y señales básicas de Seguridad Vial para protegen la vida de conductores, peatones, ciclistas y motociclistas, que se aplican a personas adultas y menores.

Posteriormente, se pueden llevar a cabo el establecimiento de diversas actividades de Seguridad Vial entre la población, que prevengan y favorezcan la reducción de accidentes viales en forma directa.

2012 25 Oct

Más de doscientos agentes de Tráfico de toda Colombia han participado en el VI Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Empleados de Tránsito y Transporte (ADETT). Por primera vez en la Historia de la ciudad anfitriona, Neiva, han realizado de manera simultánea un operativo de control de tráfico, a la vez que imponían sanciones simbólicas por toda la localidad.

Alcdesa

La instalación del evento se completaba en la plazoleta de la Alcaldía de la capital del Hulla lugar en el que Sandra Marcela Muñoz Leguizamo, alcaldesa delegada de la ciudad, daba la bienvenida a las veinte delegaciones que se han dado cita en la ciudad y se mostraba complacida de que se lleven a cabo este tipo de congresos que permiten intercambiar experiencias entre los diversos agentes de unos y otros lugares.


read more from "Agentes de tráfico “aseguran” Neiva"

Published under campañassend this post
2012 23 Oct

El catálogo de faltas es amplio y van desde no llevar el casco ni el chaleco a no haber pasado la revisión técnica, pasando por conducir con los neumáticos lisos, papeles falsos o exceso de pasajeros. Y sólo hemos mencionado alguna de irregularidades que comenten muchos motociclistas caleños.

motoristas

Estadísticamente, los agentes de Tránsito de Cali multan cada día a un mínimo de cien conductores de motos. Y es que estos usuarios, según dicen la autoridades, se niegan a cumplir con las normas vigentes de movilidad.


read more from "Los motoristas, los mayores infractores en Cali"

2012 10 Oct

Mayor seguridad vial en Colombia por la nocheEn Colombia la seguridad vial está mal y es en la noche es cuando los accidentes de tránsito se incrementan de forma drástica, muchos camiones que circulan en el país en la noche no cuentan con elementos refractivos y algunas ocasiones están sus luces descompuestas.

Teniente Romel Serrano, Comandante encargado de la Policía de Carreteras en Antioquia, señaló que si bien los accidentes de noche han aumentado por la oscuridad, no se han registrado accidentes mortales, tan solo ha habido choques y abolladuras entre vehículos.

Prohibida la circulación de noche

Los  camiones que transportan una carga muy exagerada y porten más de una caja de carga, ya no podrán circular durante la noche, debido a que la tecnología refractiva en carreteras no es la más adecuada.

De acuerdo a las estadísticas los vehículos de carga representan un 4% de los accidentes viales registrados en Colombia. Un especialista recomienda la utilización de cintas reflectivas en tractocamiones, mezcladoras y recolectores de basura. En muchos países de Europa y América Latina son utilizados y han arrogado buenos resultados en materia de seguridad vial.

En la próxima reforma de Código de Tránsito de Colombia se tiene pensado hacer obligatorio el uso de cintas reflectivas en transportes de carga. Las cintas reflectivas de ultima tecnología pueden visualizar desde una distancia de 100 metros, es suficiente para que un vehículo pueda disminuir la velocidad con anticipación.

También los señalamientos  tránsito, tales como letreros, vallas y marcas en el piso deben contar con tecnología reflectiva.

Colombia está muy atrasado  en tecnología reflectiva, ya que algunas de las principales carreteras cuentan con letreros de hace más de 60 años y no son para nada visibles en la noche.

Los accidentes se presentan principalmente entre las 6 PM Y 6AM, tiempo en que prevalece la oscuridad.

Published under iniciativassend this post
2012 8 Oct

El carril bici alivia el tráfico en Latinoamérica No se trata tanto de suprimir los coches en las urbes latinoamericanas cuanto de reducir su número. Y hacia ello tienden estos países, con medidas pensadas para promover que los usuarios de la vía se muevan de forma y ecológica, además de para descongestionar el tráfico. Todo esto se ponía de manifiesto en el Día Mundial sin Auto, celebrado recientemente.

La pionera en la región en este sentido puede considerarse Bogotá. La capital colombiana tiene el récord en cuanto a la cantidad de kilómetros de carril bici: trescientos cuarenta y cinco, si atendemos a los datos que proporciona el municipio.

 

Colombia y Brasil a la cabeza

Siguen a Bogotá, según una estadística recogida por prensalibre.com, las principales ciudades brasileñas, tras las que hay de destacar los recientes intentos de Buenos Aires para reforzar su oferta de transporte no contaminante.

En Bogotá habitan casi ocho millones de personas, dos mil seiscientos metros por encima del nivel del mar. La capital celebraba por primera vez el día mundial sin auto particular en 2000, merced a una iniciativa del que entonces era un alcalde, Enrique Peñasola.

Luego de aprobarse por refrendo, la celebración que invita a los bogotanos a dejar su coche en el garaje por un día si institucionalizaba para celebrarse el primer jueves de Febrero de cada año. Ésta es la diferencia: mientras la capital colombiana celebra el día sin coche en Febrero, el reto del mundo lo hace a finales de Septiembre.

Tráfico más ágil y ciudades más limpias

Como ya se ha mencionado, no se quedan atrás en su lucha por un mundo menos contaminado y un tráfico más ágil las grandes ciudades brasileñas, casi todas ellas dotadas de carriles específicos par la circulación de bicicletas.

De este modo, la futura sede de la final del mundial de Fútbol de 2014 y sede de las Olimpiadas de 2016, Río de Janeiro, puede presumir de doscientos ochenta y dos kilómetros de carril bici. Una red de la que no tiene por qué sentir envidia Sao Paulo, donde trescientas cincuenta mil personas viajan cada día en bicicleta.

 

Published under iniciativassend this post