
Se hace una convocatoria por el comité Técnico del Tercer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial CISEV 2012, llamando a los académicos, funcionarios, profesionales y técnicos que se desempeñen en alguna área de seguridad vial, ya sea en entidades públicas o privadas. Los interesados deben de enviar sus resúmenes de trabajos técnicos.
Los trabajos de deben enviar al correo electrónico tecnico@cisev.org, resumido en menos de 300 palabras.
La fecha límite de envíos de trabajos es hasta el 15 de febrero del 2012, se contactará con los autores pre-seleccionados el 15 de marzo del 2012.
Se hará una selección de todos los trabajos recibidos y seleccionados, los culés serán presentados por sus autores durante el III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, a celebrarse en la ciudad de Bogotá Colombia, los días 13 y 14 de junio de 2012.
Temas que podrán ser aceptados
Se podrán enviar temas de diferentes tipos con enfoque a la seguridad vial, hay 8 ejes temáticos que se mencionan a continuación.
Aspectos conceptuales: es sobre los aspectos conceptuales del problema de la inseguridad vial complejidad y herramientas para enfrentarlo.
Institucionalidad y marco jurídico: institucionalidad y marco jurídico para la seguridad vial tal como, agencias o entidades, normatividad legal, planes integrales, observatorios, vigilancia y control. Costos económicos y sociales y transporte público.
Usuarios viales: Usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas y otros) y conductores, capacitación licencias, vigilancia y modalidades sancionatorias.
Infraestructura vial y equipamiento: planeación, diseño construcción conservación y operación que garanticen seguridad a la movilidad. Tecnologías para la gestión de tránsito, movilidad segura de usuarios vulnerables, sistemas de transporte inteligente (ITS), buenas prácticas para mejora de seguridad vial, urbana y rural existentes.
Movilidad segura: la movilidad segura en vehículos modernización parque automotor, homologación, tecnologías de seguridad pasiva y activa.
Sector salud: la participación del sector salud, prevención, atención pre y hospitalaria del trauma. Atención y ayuda a la integración post-trauma.
Sociedad civil: la participación de la sociedad civil. Organizaciones no gubernamentales, organismos privados, instituciones y otros organismos que trabajan por la seguridad vial.
Educación: la formación de recursos humanos. Investigación y desarrollo tecnológico (I+D).