En lo que va del año 2012, ya se registraron diversos accidentes de tránsito en El Salvador. A través de los reportes policiales del país es posible deducir las causas de los accidentes de tránsito más frecuentes de manera que para los restantes trimestres del año se puedan implementar medidas efectivas desde distintas entidades para mejorar la Seguridad Vial.

Principales Causas
Entre las 5 primeras causas de accidentes de tránsito en El Salvador, según los datos obtenidos por la Policía Nacional Civil desde el primero de enero de 2012 al primero de mayo de este año, se encuentran en primer lugar la distracción del conductor con 1637 accidentes. En este caso aplica una necesaria campaña de concientización acerca de la importancia de la concentración al conducir. La segunda causa, con un registro de 1626 accidentes, es la invasión de carril, aspecto fundamental de la Educación Vial que todos los conductores deben tener en cuenta y aprenden tanto en las instituciones educativas como en las autoescuelas y sectores privados de formación profesional. El tercer lugar, muy común desde el plano internacional, es para la distancia reglamentaria incumplida. A estas causas le siguen la falta de respeto a las señales de tránsito y la circulación en reversa, dato curioso de vital importancia para formadores de autoescuelas. El estado de ebriedad es la octava causa con un número no muy significativo en comparación a las causas que ocupan los cinco primeros lugares, con miles de accidentes registrados.
Las medidas necesarias
Curiosamente, pareciera que la imprudencia de los conductores radica simplemente en falta de conciencia y educación vial es aspectos muy básicos de la conducción. El Salvador requiere de una fuerte campaña de concientización con respecto a la prudencia que podrá ser llevada a cabo tanto por las autoridades del país como por autoescuelas y demás entidades privadas. Lo importante es que se sigan llevando registros trimestrales para efectuar las correcciones pertinentes y lograr positivos cambios.
La Comisión de Tránsito del Ecuador ya presentó sus números de las primeras estadísticas de accidentes de tránsito de Enero a Marzo de 2012. Los resultados son alarmantes ya que el crecimiento de accidentes ha ascendido desde 2010 hasta ahora y los datos arrojan la imperiosa necesidad de una educación vial permanente y bien orientada.
Causas vergonzosas
Uno de los análisis estadísticos que realiza la Comisión de Tránsito del Ecuador se basa en las causas que generaron los accidentes de tránsito. En Marzo, como en los meses anteriores pero en mayor proporción, encabeza la lista la «falta de respeto a las normas de tránsito», con un número muy alejado de otros items , más que vergonzoso e indicador de una total irresponsabilidad del conductor, pero también refleja una necesaria campaña que de concientización y una adecuada educación vial.
Las autoescuelas son una de las pocas entidades que han tomado conciencia de esta preocupación y a diario han elaborado diferentes métodos para revertir esta situación. Uno de ellos es asegurarse mediante intensivas capacitaciones que el alumno conoce las normas de tránsito y entiende que es su deber respetarlas.
El informe también arroja la falta de atención en la conducción como segunda causal de accidentes, la cual también se ha mantenido desde enero entre los primeros lugares. Con apenas pocos puntos de diferencia con la causa ya mencionada, se relaciona de igua manera con la falta de ética y la ignorancia de ciertas reglamentaciones. El uso del celular es indebido durante la conducción y representa una distracción muy peligrosa, algo que los profesionales de autoescuelas deben advertir a sus alumnos.
En la lista, el tercer lugar es para el ítem «no mantiene la distancia prudente», esto nos devuelve exactamente el mismo pensamiento que los resultados anteriores: falta de conocimiento o conciencia. El conductor tiene que estar totalmente advertido de los riesgos que representa poseer una aproximación peligrosa con el resto de los vehículos.
Definitivamente las autoridades de Ecuador deberán actuar en base al análisis de sus estadísticas para revertir esta preocupante situación.
Un sistema avanzado de ayuda a la conducción o SAAC, desarrollado por un grupo de investigadores en Argentina consiste en detectar las señales del cerebro que indican una pérdida de atención durante el manejo del automóvil. Este revolucionario software ya ha generado mucha expectativa para reducir los accidentes de tránsito en Argentina.
Cómo funciona
Se trata de una especie de gorra que portará el sistema diseñado para detectar el sueño. Se estima que a través de una conexión inalámbrica, las señales del cerebro serían procesadas en el sistema de cómputo para detectar la somnolencia y así alertar inmediatamente al conductor. La alarma deberá generar un sonido elevado para despertar al conductor, procurando que el mismo tome conciencia de su peligroso estado y pueda arrimarse a un lugar seguro de manera que no se genere ningún accidente.
Aplicaciones
Cualquier factor que reduzca los reflejos del conductor es peligroso, lo mismo sucede con el cansancio, que genera en el cerebro falta de concentración poniendo en riesgo la vida del conductor, peatones y peor aún de los pasajeros. Lo que pretende este SAAC es prevenir el accidente mediante un algoritmo que detecte este inconveniente e informe la situación. Así es como su aplicación es tan útil para conductores regulares como para profesionales y hasta operarios de maquinaria peligrosa.
El sistema consiste en una señal Electroencefalográfica (EEG) que permite detectar con antelación el estado de somnolencia y advertirlo al conductor cada 5 segundos, esto le ha otorgado una eficacia de casi un 85% para prevenir accidentes en Argentina.
No es casual que el cansancio sea una de las preocupaciones de autoescuelas y seguridad vial de muchos países, ya que generalmente constituye un enorme porcentaje de causas de accidentes de tránsito. Tal es así que estos investigadores argentinos han decidido desarrollar un software que facilite la detección del cambio de la vigilia al sueño.
Con la colaboración del Ministerio de Educación de la Nación EDUCAR en Argentina, ISEV (Instituto de seguridad y educación vial) ha podido implementar la educación a distancia a través de la plataforma e-learning y ofrece nuevamente un nuevo curso de tránsito gratuito para profesionales, técnicos, auxiliares, agentes de tránsito y docentes.
Conversaciones en tránsito
Esta capacitación on-line tiene cupos limitados, por lo que es importante inscribirse. Si bien se dictan cursos continuamente, «conversaciones en tránsito» que es el que se dictará en poco tiempo, ofrece una temática muy interesante, en especial para educadores de autoescuelas que quieran contribuir al cambio de la cultura vial.
Objetivo
Transformar la visión sobre la cultura vial, de manera que se desarrollen proyectos y actividades diversos que impliquen un cambio en el accionar de todos los que integran el tránsito.
Metodología
El curso de tránsito se realizará bajo la modalidad a distancia, mediante el uso de la plataforma educativa virtual Moodle a partir de la segunda quincena de mayo y tiene una duración de siete semanas. Para ello es necesario contar con conociemientos de computación y navegación por Internet con su correspondiente conexión, un explorador superior a 6.0 explorer, una cuenta de correo electrónico y el software requerido instalado (Adobe, Microsoft Office). Se entregarán en formato digital una sere de módulos educativos con bibliografía complementaria para consultar y al final del cursado, se entregará también un certificado de asistencia y aprobación.
A través de la lectura y el análisis de los textos, videos y demás material se podrá arribar a diversas conclusiones que serán debatidas en el foro del grupo. Se llevarán a cabo una serie de trabajos prácticos y actividades complementarias que el tutor haya indicado y finalmente se realizará una evaluación para verificar el aprendizaje de los inscriptos.
La medida educativa de ISEV en Argentina es muy alentadora para los formadores del tránsito, profesionales y educadores de autoescuelas.
A partir del 2 de abril se ha iniciado la campaña «Escuelas Móviles para Peatones» en Colombia, para evitar accidentes de tránsito generados por los mismos peatones y su falta de respeto hacia las normas de tránsito. El Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte identificó también a los peatones como desencadenantes de una gran parte de accidentes.
Un segmento descuidado
Las autoescuelas se encargaron del sector de conductores, pero ¿quién había pensado en los peatones? Ellos también deben ser instruidos acerca de las normas de tránsito, deben conocerlas para estar alertas y no cometer imprudencias que desaten conflictos en el tránsito. El director del DATT, Edilberto Mendoza Goez manifestó su preocupación al respecto ya que es preciso lograr que todos los que integramos la vía pública somos responsables de acatar las normas de tránsito. El simple hecho de no encontrarse conduciendo un automóvil no exime de culpas a ningún peatón que actúe irresponsablemente, aunque quizás no habían sido tenidos en cuenta antes.
Malos hábitos
Entre las enseñanzas de la propuesta del DATT, se informan al peatón los malos hábitos comunes para que sepan identificar sus imprudencias, entre ellas bajar del automóvil en la mitad de la calle, caminar por la calzada, no cruzar por la senda peatonal, no mirar a ambos sentidos antes de cruzar y no utilizar puentes peatonales. Curiosamente una mayoría de peatones considera que no es necesario acatar todas las normas de tránsito.
Datos importantes
En Colombia, el 61 % son caminantes habituales, razón por la cual este segmento debe ser capacitado, y además se comportan de manera impulsiva, sin planear recorridos, optando por realizar movimientos imprudentes de manera espontánea y apresurada. De aquí la importancia de la educación vial, para que los buenos hábitos se hagan parte de la vida cotidiana de todos los caminantes colombianos. Primero deberán aceptar su cuota de responsabilidad y luego tomar cartas en el asunto.