Artículos de la Tag elegida »»

2012 13 Ene

Reclaman educación vial y penas más duras en Argentina

FAVAT es la sigla de los Familiares de las Víctimas de los Accidentes de Tránsito. Un grupo con representación legal que reclama una mejor educación para los conductores y penas más duras para los infractores.

Una educación vial más rigurosa

La cantidad de muertes por accidentes de tránsito en Argentina supera en un 300 % a la mayoría de los países europeos y a los Estados Unidos, donde hay educación vial obligatoria en las escuelas, altísimas penas para los infractores y rigurosos exámenes para obtener la licencia de conducir.

En este sentido, en Inglaterra, los conductores principiantes no obtienen la licencia definitiva hasta pasados 2 años de circular en la vía pública con placas de colores en sus autos que van renovando cada seis meses y que advierten a los conductores veteranos en qué etapa se encuentra el novato.

En España, por ejemplo, es obligatorio pasar por un curso de manejo de 500 dólares antes de sacar el registro. Y en Francia, el carné de conducir va provisto de unos cupones que la policía arranca cada vez que se comete una falta grave.

Penas más duras

Desde 1994 se aprobó penar muchos delitos, entre ellos los homicidios por accidente con la «probación». Tal es el caso de una joven de 20 años que atropelló a un adolescente de 14 y lo abandonó en la vía pública, la condenaron a tres años de trabajos administrativos y de asistencia en una clínica de la Capital Federal

En estas circunstancias, los integrantes de FAVAT exigen a las autoridades legislativas y a la Justicia que las penas sean mucho más rigurosas.

En la capital, por año, mueren atropelladas 170 personas. La mitad de las víctimas son mayores de 65 años. El 38 % de las muertes las causan los colectivos. El informe pertenece al Ministerio de Justicia, Dirección de Política Criminal, lo que implica que el 67% de las muertes en accidentes de tránsito se debe a atropellamientos.

Según un informe del Ministerio de Salud, el 60% de los accidentes viales se debe al consumo de bebidas alcohólicas. Los jóvenes son los más propensos a la velocidad.

Published under Educación Vialsend this post
2012 12 Ene

En la escala de accidentes producidos en Argentina, los de tránsito ocupan el 35,2% del porcentaje global, estando en los primeros lugares de las estadísticas mundiales. Con un saldo de 9.000 víctimas fatales y 100 mil lesionados, los accidentes de tránsito superan las causas de muerte por cáncer, Sida u otras enfermedades.

Además de las pérdidas humanas, el Estado pierde anualmente 5.000 millones de dólares, y el aporte recibido para el mantenimiento de caminos y la construcción de nuevas rutas es sólo de 1.100 millones, lo que determina un déficit importante.

Cuando comienza el verano, es común ver en las rutas argentinas los operativos de control de tránsito. Las autoridades nacionales y provinciales procuran que los veraneantes tengan unas felices vacaciones sin tener que lamentar víctimas. La preocupación se debe a que el resultado de las investigaciones, tanto oficiales como privadas, arroja datos que vislumbran una realidad trágica. Pero a diferencia de lo que comúnmente se cree, el índice de accidentes producido en las rutas es el más bajo de todos.

Informe de estadísticas

Las estadísticas presentadas por la Asociación Civil «Luchemos por la Vida» informan que en la ciudad de Buenos Aires, en 1997, murieron 423 personas en accidentes de tránsito. Un análisis similar, que realizó el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), indica que en la Capital Federal, donde vive el 10% de la población argentina, se produce un tercio de los accidentes de todo el país.

En 1987, la cifra de casos fatales era de 170, y diez años después, de 423; el aumento de accidentes, a más del 100 % en sólo una década, puede deberse a diversos factores como, por ejemplo, la falta de una campaña comprometida de educación vial. Sin embargo, se cree que el motivo que agravó la situación en los últimos años fue el incremento de ventas de autos, a raíz de los créditos de las compañías automotrices.

Una gran parte de estas unidades se concentran en capitales de las provincias y, obviamente, en la ciudad de Buenos Aires que muestra que no está infraestructuralmente preparada para albergar tanto tránsito.

Published under estadísticassend this post
2012 8 Ene

Según la Comuna local de la Ciudad de La Plata, las infracciones de tránsito aumentaron un 76% en toda la provincia,  respecto al balance anual realizado en 2010. Si bien  durante el 2011 se inició una paulatina intensificación de los controles viales, con cámaras en esquinas peligrosas y distintos operativos que fueron realizados en diversos puntos de la ciudad, el resultado no fue el esperado «efecto de disuasión». Si no que más bien quedó al descubierto la conducta de los quienes van detrás del volante.

Ranking de infracciones

De acuerdo a lo arrojado por las estadísticas oficiales, el rubro en el que cometieron más infracciones fue en el de estacionamiento irregular en doble fila, ochavas, bajadas de discapacitados y cordones rojos y amarillos. En este caso se labró un 60% más de actas que en 2010.

En segundo lugar de este ranking, quedaron las faltas contra la seguridad personal: no uso de cinturón de seguridad ni casco, sumadas al uso de celular durante se conduce. En este caso las infracciones fueron 11.891 sólo en esta área.
En tercer lugar quedaron los giros indebidos, en U, en cuarto lugar la falta de documentación como la licencia de conducir, cédula verde y seguro contra terceros y en quinto y último lugar  el incumplimiento de normas de tránsito como  no respetar los semáforos en rojo, entrar contramano en una calle o avenida y conducir con niveles altos de alcohol en sangre

Sentencias y morosidad

Por otra parte del análisis del balance bienal que comprende las temporadas más recientes, se destaca el hecho de que las 176.753 infracciones de tránsito que fueron constatadas por los inspectores de Control Urbano durante el 2011, superaron en un 75.89% a las del 201o.

Además se pudo ver que no todas las infracciones cometidas  cuentan con una sentencia firme ni fueron pagadas por los responsables de las mismas.

 

 

 

 

 

 

Published under estadísticassend this post
2011 24 Dic

Nueva tecnología para reconocer el estado de la calzadaEn la localidad de Piñero, perteneciente al distrito de Santa Fe (Argentina), la Dirección General de Vialidad hizo entrega de equipos especiales destinados al control del estado de los pavimentos en las Rutas Nacionales que atraviesan la provincia. Estos dispositivos permiten obtener información detallada para la planificación y puesta en marcha de proyectos de obras en los corredores viales.

Tecnología aplicada a la vialidad

Las unidades entregadas son cinco deflectógrafos franceses Lacroix de última generación que reemplazaran a los añosos equipos que se utilizan desde la década de 1970. Un deflectógrafo realiza la medición de deformaciones verticales (deflexiones) de la estructura de la calzada bajo una carga ejercida en forma continua de 10 toneladas y medio, así el estado estructural del pavimento se hace evidente y se logra la prevención de malformaciones, incluso grietas y roturas del mismo.

A su vez, se adjudicaron dos perfilómetros longitudinales y transversales láser que lograrán calcular la rugosidad y el ahuellamiento de la calzada en una sola revisión.

Medición preventiva

Cada uno de los deflectógrafos y perfilómetros están acoplados en camiones Renault 380 Premium que han sido modificados especialmente para que la distancia entre sus ejes sea de 6 metros y 80 centímetros. Esta alteración sigue el principio mediante el cual funcionan los equipos franceses: es preciso para lograr una medición precisa que los ejes tengan una separación algo mayor a la ordinaria. El vehículo avanza a una velocidad de entre 3 y 4 kilómetros por hora, y las mediciones las realiza de forma automática y cíclica por tramos de 4,50 metros. Las cargas al asfalto se presentan en bloques de hormigón colocados en el eje trasero del camión. Dentro del vehículo hay un rack electrónico de comando que permite manejar a gusto el equipo, posee una PC industrial con un software de adquisición especialmente desarrollado para esta tarea.

Published under campañassend this post
2011 18 Dic

SObligaciones y derechos de los peatoneson muchos los conceptos que damos por sabidos pero que al momento de contestar la sencilla pregunta ‘¿qué es?’ no sabemos qué decir. Por ejemplo, en materia de Educación Vial, una de las cosas menos conocidas son los derechos y obligaciones que tenemos al momento de caminar por las calles.

Primeras nociones

Comencemos por definir qué es un peatón. Un peatón es toda persona que transita a pie por un espacio público. En Argentina, la Ley de Tránsito considera peatones también a quienes se muevan en bicicletas, patines o skates.

Ahora bien, como toda actividad en sociedad, transitar por la vía pública está reglamentado por una serie de normas. El peatón tiene derechos y obligaciones. El artículo 57 de la Ley de Tránsito argentina reza:

Los peatones transitarán:
a) En zona urbana:
1. Únicamente por la acera u otros espacios habilitados a ese fin.
2. En las intersecciones, por la senda peatonal.
3. Excepcionalmente por la calzada rodeando el vehículo, los ocupantes del asiento trasero, solo para el ascenso o descenso del mismo. Las mismas disposiciones se aplican para sillas de lisiados, coches de bebes y demás vehículos que no ocupen más espacio que el necesario para los peatones, ni superen la velocidad que establece la reglamentación. (sic)

La prioridad para el peatón

El artículo 76 de la mentada ley establece que “todo conductor debe ceder siempre el paso en las encrucijadas al que cruza desde su derecha. Esta prioridad del que viene por vía derecha es absoluta, y sólo se pierde ante (…) los peatones que cruzan lícitamente la calzada por la senda peatonal o en zona peligrosa señalizada como tal, debiendo el conductor detener el vehículo si pone en peligro al peatón.”

Es necesario para conseguir una convivencia adecuada en las calles, que todos respetemos nuestras obligaciones y hagamos valer nuestros derechos.