La autoescuela Saint John fue fundada en 1982 en Argentina y desde entonces ha desarrollado un impecable trabajo de formación profesional para conductores incluyendo la seguridad vial dentro de su temario.

Diversas temáticas
A diferencia de las autoescuelas de Argentina, donde la mayoría se dedica exclusivamente a la capacitación en conducción y señalización, la autoescuela Saint John decidió encarar la formación desde el compromiso social, educando no solo en materia de conducción sino además en seguridad vial abordando la problemática creciente en siniestralidad. Se destacan de esta academia de conductores, las diversas temáticas abarcadas que generan conciencia, conocimiento e incentivan al desarrollo de un interés y fuerte compromiso de sus alumnos.
Verdaderos profesionales
Saint John es una autoescuela de Argentina cuyos objetivos tienen un alcance social más allá de la obtención de la licencia, ofreciendo una amplia variedad de cursos en seguridad vial, accidentología y conducción profesional para todos los ámbitos, tanto particulares como institucionales, demostrando que esta propuesta puede aportar un enorme valor a la comunidad para reducir la inmensa cantidad de siniestros. La empresa apunta a una cultura vial diferente, conciente de los riesgos, con conductores egresados que apoyan la formación integral en seguridad vial. Muchas autoescuelas pueden enseñar técnicas de manejo, pocas son las que forman verdaderos profesionales de conducción. John Saint es un ejemplo a seguir en este rubro.
Formadores de profesores
Una de las metas de esta autoescuela, que mucho ha llamado la atención es la entrega de una certificación con salida laboral, donde egresados de cursos intensivos en conducción profesional sean habilitantes para educar continuando el modelo de enseñanza integral aprendido. Este legado posee un enorme valor con respecto a la seguridad vial, lo cual hace que Saint John se destaque por sobre las autoescuelas restantes. Trabajar a favor de la reducción de accidentes de tránsito y la prevención de los mismos es una tarea que generalmente no suele abarcar ninguna academia de manejo cuando deberían asumir esta responsabilidad como formadores de futuros conductores.
En el mes de mayo, se realizó el primer encuentro tras un año de haber sido declarada la Década de Seguridad Vial 2011-2020, en Buenos Aires, para debatir las experiencias positivas de las implementaciones de programas en Argentina. Era importante poder compartir los resultados del primer año de esta iniciativa para continuar generando cambios positivos en el tránsito.

Intercambio de ideas
Asistieron a la reunión, Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Especialista Senior en Infraestructura del Banco Mundial, Verónica Raffo y ONGs miembros del Comité Consultivo de la ANSV. En el encuentro se presentaron los proyectos de Seguridad Vial del 2011 y se compartieron las experiencias positivas de su aplicación. Fue posible visualizar las primeras medidas implementadas junto con sus resultados y un positivo aumento de la participación de la sociedad en Seguridad y Educación Vial, de manera que pudieron resolver ciertas cuestiones que favorecerán alcanzar los objetivos planteados por la iniciativa de Seguridad Vial del Banco Interamericano de Desarrollo.
Las acciones propuestas
Desde la declaración de la década de Seguridad Vial, la iniciativa planteó la incorporación de algunas acciones como: incorporar mayor seguridad vial en infraestructura vial y transporte, colaborar con las autoridades gubernamentales de América Latina para implementar planes y estrategias que fomenten la seguridad vial, corroborar costos, promover la conciencia social, capacitar en materia de seguridad Vial en todos los niveles educativos,mejorar la atención de víctimas de siniestros y formar alianzas de diversos sectores privados, sociedad y gobierno. Estas acciones ya iniciadas en Argentina en 2011 son las que se trabajaron en el Encuentro por la Seguridad Vial, tras la declaración de la ONU. Si bien se lograron muchas mejoras el primer año, deben continuarse las acciones en pos de cubrir todos los objetivos planteados durante la asamblea que dio origen a esta iniciativa, de manera que los números estimados de accidentes de tránsito en América Latina en 2020 se reduzcan un 50 % como mínimo.
Nadia Cutro, la prestigiosa corredora entrerriana de Rally Argentino ofreció una taller de Educación Vial en Argentina al que asistieron doscientos conductores profesionales. La charla abarcó principalmente los riesgos de las situaciones climáticas y las maniobras de los conductores profesionales.

Las temáticas abordadas
La corredora entrerriana de Rally, Nadia Cutro, es licenciada en Accidentología y Prevención Vial, por lo que hizo particular hincapié en la seguridad Vial y los posibles accidentes generados por los mismos conductores o bien condiciones externas que merecen especial atención. A través de una presentación de diapositivas, la licenciada explicó a diversos conductores profesionales en Argentina, pertenecientes a distintas empresas, los aspectos que implican la conducción de vehículos de distintos tamaños y funciones. También, Nadia Cutro hizo referencia a los factores climáticos que influyen a veces de forma prejudicial en la conducción, así como el manejor defensivo y las maniobras que un conductor profesional debe conocer.
Conocer el riesgo
Los talleres dictados por la licenciada brindaron conocimientos preventivos relacionados con los diversos factores de riesgo que pueden presentarse y que es preciso tener en cuenta en el momento de utilizarlos. Los conductores pudieron conocer ciertas precisiones técnicas así como claros ejemplos de previsiones para la seguridad vial. Este tipo de talleres no sólo benefician a los conductores profesionales que asisten, sino además a los formadores de las autoescuelas, quienes pueden aplicar en la práctica los conocimientos previos de los que han asistido a estas jornadas preventivas.
Es importante destacar que estas acciones llevadas a cabo por personalidades importantes en la conducción de vehículos como Nadia Cutro, tienen mayor impacto en los concurrentes ya que se trata de profesionales con experiencia en el campo y formación en el área de seguridad vial, de esta manera los resultados de cada taller son notables, por lo que es fácil arribar a la conclusión de su gran necesidad de manera permanente.
Una autoescuela Argentina formadora de conductores profesionales, con una larga trayectoria y capacitación nacional e internacional a reconocidas empresas, es la compañía «Conductores Profesionales». Se trata de una de las autoescuelas de mayor prestigio en Argentina, que ha asumido el compromiso de brindar conocimientos a todos los choferes de diversos vehículos.

Empresa responsable
La autoescuela tiene como objetivo principal profesionalizar la conducción de los vehículos liviano y pesados para favorecer la seguridad y evitar accidentes de tránsito mayormente producidos por la falta de capacitación de los conductores profesionales. Esto la consagra como la institución educativa privada de mayor responsabilidad donde la obtención de la licencia es sólo una consecuencia de una adecuada formación del conductor. La empresa además, cuenta con un excelente equipo de trabajo, un registro de la actividad de capacitación total recibida por el individuo y los puntos que debe mejorar. Cabe destacar que dentro de sus cursos de formación se incluyen conocimientos del funcionamiento mecánico, además de las charlas con respecto a las maniobras y las clases prácticas individuales de manejo. Esta autoescuela de Argentina, no se propone desmerecer la experiencia de los conductores profesionales, sino apoyarse en ella añadiendo otros conocimientos nuevos que permitan corregir, mejorar o aportar a las maniobras realizadas. La seguridad es también una parte de cada capacitación brindada y el eje de la formación profesional.
Excelentes herramientas de trabajo
Esta destacable autoescuela posee software propio de gestión de manera que el control y los procedimientos son más fáciles de gestionar dentro de la compañía y una estructura dinámica que se adapta a las necesidades de cada empresa o individuo. Es una de las autoescuelas que puede trasladarse a una empresa para brindar determinada capacitación y ofrece gestión vehicular, capacitación de vehículos livianos, todo terreno, pesados, articulados, inspección de los mismos, sugerencias de mantenimiento, análisis de accidentes, riesgos, entre otras temáticas elegidas por el cliente.
Entre los clientes de Argentina, la autoescuela ha formado al equipo de HUNOIL S.A., Baker Hugues y Pan American Energy. A nivel internacional, su protagonismo incluyó Chaco S.A. de Bolivia y Baker Hugues en Venezuela, Perú y Ecuador.
En Mayo se realizó un encuentro bilateral entre Paraguay y Argentina iniciando un convenio en favor de la Educación Vial sustentado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina y el Ministerio de Educación de Paraguay.

El Programa
Básicamente se centraron en resolver en forma conjunta la necesaria formación en Seguridad Vial en Paraguay a través de una serie de programas de Educación Vial para todos los niveles de Instituciones Educativas públicas y privadas del país. De esta manera en Asunción, las capacitaciones se llevaron a cabo contando con el respaldo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina.
Luego de entonar las estrofas de los respectivos Himnos de cada país, se realizó en el encuentro una danza folclórica y la presentación de Alberto Luque, quien además de ser un importante personaje de la Música de Paraguay fue víctima de la inseguridad Vial. Afortunadamente, muchas personalidades importantes de Argentina y Paraguay se hicieron presentes en el encuentro, representando a la problemática de los accidentes de tránsito, la precaución y la educación en Seguridad Vial.
Buenos ejemplos
Hacia el final del encuentro bilateral entre Argentina y Paraguay, se presentó el Plan Nacional de Educación Vial que ya se había implementado durante en 2011 por el ANSV en Argentina, dando óptimos resultados y favoreciendo el análisis de la experiencia para aplicarlo en Asunción con sus respectivas modificaciones. Es altamente efectivo poder realizar comparaciones y trabajar a partir de herramientas ya aplicadas, de manera que la tarea se facilita y es posible poder sacar conclusiones acerca de las correcciones necesarias previa aplicación del programa. Esta iniciativa iniciada por la ANSV de Argentina y el Ministerio de Educación de Paraguay, es sumamente positiva para abarcar la problemática del tránsito de manera conjunta, logrando optimizar resultados y generar nuevas propuestas con el fin de promover la Seguridad Vial en ambos países.