Artículos de la Tag elegida »»

2011 29 Jul

Según las últimas estadísticas oficiales de la policía de tránsito de Perú, en el 40% de los accidentes ocurridos en la vía pública en este país, la responsabilidad es exclusivamente del peatón.

Infracciones

Por ello se ha fijado a fines del año 2010 una normativa que promueve multas a estos peatones imprudentes.

La nueva norma señala una multa aproximada de 18 soles para aquellos que crucen incorrectamente las calzadas; 72 soles para quieres crucen erróneamente sin utilizar los puentes peatonales o cruces subterráneos para tal fin.

Por último, se sancionará con un pago  de 27 soles a los transeúntes que desciendan o ingresen repentinamente a la calzada para intentar detener un vehículo o para ascender o descender del mismo.

También se señaló que las autoridades policiales están en la obligación de detener momentáneamente a aquellos que  incurran en alguna infracción.

Beneficios

Las autoridades pertinentes indicaron además que aquellos transeúntes que no cumplan el pago de las multas serán inscriptos en centrales de riesgo, como ocurre con cualquier otra deuda. Asimismo, se ha considerado canjear las multas a través del trabajo comunitario o con clases de educación vial. Se planteó también, que en caso de que la factura se pague en buen término, cabrá la posibilidad de descuentos entre el 17 y 33 % sobre el monto total.

De todas formas, extraoficialmente nos informaron que los transeúntes peruanos no están totalmente de acuerdo con esta nueva normativa ya que las condiciones de señalización y de aceras y calzadas no es la mejor. Sería bueno que las autoridades tomaran cartas en el asunto sobre estos temas para que las multas sean aplicadas justamente para todos.

Sin embargo, más allá del desacuerdo de muchos, es bueno entender que la reglamentación surge de la necesidad de protegernos para evitar innecesarios y evitables accidentes de tránsito.

Desde ahora, la República del Perú se suma a las lista de países que no sólo multan al conductor sino también a aquellos que transitan a pie por las ciudades y que, en muchos casos, hacen caso omiso de las normas impuestas.

 

2011 28 Jul

Uno de los más grandes desafíos para cualquier persona es atender los llamados de urgencia. Una evaluación inmediata del paciente es primordial para determinar su estado y aplicar las medidas de reanimación o cualquier otra que sea necesaria para facilitar su supervivencia. Las tres prioridades en un accidente con víctimas es evaluar la escena, posteriormente vendrán las evaluación primaria y secundaria.

Cómo realizar la evaluación de la escena

En la evaluación de la escena quien auxilia deberá asegurarse de que no existen peligros para su persona en caso de brindar cualquier tipo de ayuda, la idea es no convertirse en una victima más. Evalúe el número de vehículos involucrados y vea qué fue lo que pasó, revise la condición de las personas que estén involucradas en el accidente y verifique cuántas están lesionadas.

La evaluación primaria consiste en saber si la víctima se encuentra inconsciente y si tiene dificultades para respirar:

1. Revise que las vías aéreas se encuentren limpias y sin obstrucción, así también el cuello, incline la cabeza de la víctima o eleve su mentón para permitirle respirar y si se sospecha de lesión en la columna al nivel del cuello.
2. Verifique que la víctima tenga buena respiración, para niños de pocos meses es de 30 a 40 respiraciones por minuto, para niños de hasta 6 años, de 25 a 30 respiraciones por minuto, y en adultos de 16 a 20, puede palpar el pulso en la vena temporal (sien), en el cuello (carótida), en la parte interna del brazo (braquial o humeral), en la muñeca (radial y cubital) y en la ingle (femoral).
3. Vea si hay hemorragias y contrólelas, no aplique torniquetes, simplemente presione directamente el sitio donde se encuentra el sangrado.
4. De ser posible revise el estado neurológico de la persona, es decir si responde a estímulos del medio, si responde a estímulos verbales, si responde solamente a estímulos dolorosos o si se encuentra incosciente o en estado de coma, es decir, que no responde a ningún estímulo.
5. Proteja a la víctima del medio ambiente.

La evaluación secundaria debe ser únicamente llevada a cabo si se ha aplicado la evaluación primaria, y esta consiste en una exploración más detallada del paciente, es decir, revisar sus signos vitales como respiración, pulso, temperatura, color de piel y presión arterial. Deberá revisar cuidadosamente distintas regiones del cuerpo como cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades y estado neurológico, use sus manos y su oído.

2011 28 Jul

En caso de un siniestro, es importante tomar extremas precauciones con respecto a los cuidados iniciales que se deben brindar a una víctima en situación de emergencia o con riesgo de pérdida de la vida o sufrimiento. Los cuidados mínimos previos al arribo de la ambulancia pueden ser en algunos casos, esenciales para que la víctima permanezca con vida.

Pasos a seguir

El Centro Mexicano para la Prevención de Accidentes sugiere en primer lugar la evaluación de la escena, esto significa que el área debe ser asegurada y se deberá conocer exactamente la naturaleza de la situación, obviamente esto puede implementarse inmediatamente después de que haya llamado al servicio de emergencias local.

Los datos importantes que deberá indicar al momento de llamar al número de emergencias es 1) Identifíquese, 2) Indique el tipo de emergencia de la que se trata, 3) Indique la localización exacta del accidente, 4) Si es necesario, solicite los servicios de urgencia que sean requeridos, médicos, de bomberos, protección civil, etc., 5) dar a conocer el incidente y sus características, como el lugar donde ocurrió, nombre de calles o intersecciones y los motivos, 6) brindar en la medida de lo posible el número exacto, o en su defecto, aproximado de las personas lesionadas, 7) si cuenta con el conocimiento, precise las lesiones, los antecedentes y tratamiendo de los afectados, 8) siga las instrucciones del operador, 9) sea el último en colgar.

No se acerque a un escenario de riesgo, y mucho menos si no se encuentra entrenado para ello, pues lo único que podría lograr es convertirse en otra víctima. Si la escena es insegura, mantenga su distancia y espere a que llegue el personal capacitado. Algunas amenazas para la seguridad son: fuego, cables con corriente eléctrica, explosivos, materiales peligrosos, inundación, temperaturas extremas, tránsito vehicular, armas, etc.

Otras indicaciones

Otras precauciones que deben tomarse en cuenta al momento de socorrer a alguien que haya sufriendo algún accidente de tránsito, son las enfermedades contagiosas. No entre en contacto con la sangre, saliva, vómito, heces y orina de la víctima. En caso de que el siniestro tenga que ver con algún transporte fallido de materiales peligrosos y usted no cuente con la preparación específica para manejar situaciones de riesgo, procure mantenerse alejado, siempre en favor del viento, llame a cualquier teléfono de emergencias y pida a quienes se encuentren cerca, que se alejen de inmediato de la zona de riesgo.

2011 23 Jul

Teniendo en cuenta que al año mueren en el planeta 1,3 millones de personas como consecuencia de los accidentes de tráfico, que entre 20 y 50 millones de personas resultan con heridas no mortales cada 12 meses y que el factor humano está presente en el noventa por ciento de los accidentes; es bueno tener siempre presente los siguientes consejos.

Para los peatones que caminan por la calle y que viajan en colectivo, siempre recordar:

–       Cruzar las calles siempre por las esquinas, donde está marcada la senda peatonal y no en mitad de cuadra;

–       No atravesar un paso a nivel con las barreras bajas;

–       Cuando se espera un transporte no bajar de la vereda. Si el colectivo llegara a parar lejos del cordón, asegurarse de que no circule ningún vehículo entre ambos;

–       No correr para alcanzar un transporte en movimiento;

–       No sacar los brazos, ni asomar la cabeza por la ventanilla;

–       Si luego de descender de un medio de transporte  se cruza de calle, hacerlo por detrás del vehículo del cual se acaba de bajar;

–       Si  se anda en bicicleta, ser precavido y circular por las sendas habilitadas para tal fin, siempre y cuando no haya un cartel que lo prohíba;

–       No escribir sobre las señales de tránsito, ya que dificultará la lectura de quienes necesitan orientarse en la vía pública.

A los conductores que viajan por rutas y autovías, se aconseja:

–       Asegurarse de que las puertas del vehículo estén bien cerradas;

–       Usar adecuadamente los cinturones de seguridad;

–       Realizar un mantenimiento periódico del automóvil;

–       No olvidar encender las luces bajas, incluso de día;

–       Evitar viajar de noche

–       Si se debe viajar de noche, antes de salir verificar el correcto funcionamiento de todas las luces, en especial las de freno y los guiños;

–       Detenerse unos minutos después de dos o tres horas de manejo para desentumecer los músculos de las piernas.

2011 21 Jul

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina es el continente que tiene el índice más alto de mortalidad  por accidentes de tránsito.

En la actualidad hay 26 muertos cada 100 mil habitantes y  la OMS estima que para el 2020  esta cifra aumentará a  30 fallecidos cada 100 mil habitantes. 

Medidas a tomar

Por este motivo y teniendo en cuenta la urgencia por solucionar este problema, Oscar Arias será el presidente del Comité Transitorio para la Seguridad Vial en América Latina cuyo objetivo fundamental será conformar legalmente el Comité de Seguridad Vial para América Latina y el Caribe, con el fin de promover la colaboración, para mejorar la seguridad vial, entre  los gobiernos, los civiles y los sectores privados.

Proyecciones a futuro

Se espera que este Comité Transitorio se transforme en el Comité Regional para la Seguridad Vial de América Latina y el Caribe. Para esto ya se está trabajando en un enfoque que coordina los sectores asociados al gobierno (transporte, poder judicial, educación, finanzas y planificación urbana,  a la sociedad civil (sector académico, fundaciones, clubes de automovilismo, autoesceulas y organizaciones profesionales) y al sector privado (construcción y mantenimiento de carreteras, automotoras, autoescuelas y compañías de seguro).

Metas y objetivos

– Representación de todos los sectores importantes vinculados a la seguridad vial

-Incentivar y promover a una mirada regional sobre los accidentes de tránsito

-Trabajar en el fortalecimiento de información y estadísticas

-Promover la armonía entre la normativa vehicular urbana y la normativa vehicular para el tránsito en las carreteras.

– Trabajar en el intercambio de conocimiento y mejorar las prácticas e instrucción de los conductores.

 

 

Página 15 de 19« Primera10141516Última »